INTAL: Esmeralda 130 - piso 17º - CP C1035 ABD - Buenos Aires, Argentina.
Teléfono: (54-11) 4320-1850
Fax: (54-11) 4320-1865
E-mail: int/inl@iadb.org
Web:
www.iadb.org/intal
BID
1300 New York Ave., NW, Washington DC 20577 USA
E-mail: pic@iadb.org

Revista Integración y Comercio

251- Nº 11|Enfoques interregionales sobre la globalización: las experiencias de Asia del Este
y de América Latina
| Sumario
Autor: Juan José Ramírez Bonilla
Septiembre 2000

252- Nº 12|Intersecciones complejas: Los lazos comerciales entre Asia del Este y América Latina en el marco
de recientes desarrollos multilaterales, regionales y subregionales
| Sumario
Autor: Robert Scollay
Septiembre 2000


253- Nº 12|Comparación de las canastas exportadoras de América Latina y Asia | Sumario
Autores: Patricio Meller y Gabriela Contreras

Septiembre 2000

254- Nº 12|Liberalización e integración regional: La estrategia filipina hacia la competitividad global | Sumario
Autor: Myrna S. Austria

Septiembre 2000

255- Nº 12|Flujos comerciales entre la Comunidad Andina y Asia Pacífico: Tendencias recientes
e implicancias para una nueva fase de cooperación
| Sumario
Autores:
Fernando González-Vigil y Carlos Kuriyama Shishido

Septiembre 2000

256- Nº 12|Integración económica en Asia Pacífico: Experiencias y nuevas iniciativas | Sumario
Autor: Akio Hosono

Septiembre 2000


257- Nº 12|Las relaciones económicas de América Latina con China: Fundamentos y perspectivas | Sumario
Autor: Hernán Gutiérrez Bermedo

Septiembre 2000

258- Nº 10|Análisis comparativo de integracion regional en un caso de mellizos no idénticos:
APEC y el ALCA
| Sumario
Autor: Richard Feinberg

Enero 2000


• • •
• •
• •
• •
• •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

REVISTA INTEGRACION & COMERCIO Nº 11
Enfoques interregionales sobre la globalización: Las experiencias de Asia del Este y de América Latina
Juan José Ramírez Bonilla

Resumen
El seminario "Enfoques interregionales sobre la globalización, las experiencias de Asia del Este y de América Latina",
ha permitido establecer un primer balance sobre los procesos de integración económica en curso en las regiones referidas. Asimismo, ha hecho posible establecer líneas generales de acción para los miembros del Seminario Académico del Foro América Latina-Asia del Este (FALAE) y para los gobiernos asociados en dicho Foro. En el dominio teórico, las discusiones sobre las nuevas funciones de los Estados nacionales en los procesos de integración económica permitieron discernir
un cambio en las apreciaciones vigentes sobre el proceso de globalización. En el ámbito de la práctica política, los nuevos proyectos de libre comercio entre países asiáticos o entre asiáticos y latinoamericanos, así como la creación del mismo FALAE, representan un cambio institucional importante y una reorientación decisiva de la práctica del regionalismo.
En el campo académico, el seminario permitió establecer líneas de acción en tres áreas institucionales:
el de la cooperación en el marco del FALAE, el de la participación de los miembros del Foro en otras instituciones
regionales y el de las instituciones académicas de los países asiáticos y latinoamericanos.

arriba / top

REVISTA INTEGRACION & COMERCIO Nº 12
Intersecciones complejas: Los lazos comerciales entre Asia del Este y América Latina en el marco
de recientes desarrollos multilaterales, regionales y subregionales

Robert Scollay

Resumen

El Foro América Latina-Asia del Este (FALAE) tiene la aspiración de profundizar las relaciones comerciales entre
los países de las dos regiones y también aquellas de una variedad de campos. Estos países forman parte de complejas tramas de acuerdos multilaterales, regionales, subregionales y bilaterales, tanto comerciales como económicos.
El presente artículo explora las derivaciones que pueden tener y su posible evolución en el crecimiento del comercio entre "Asia del Este " y América Latina. Se reseñan brevemente los tres enfoques alternativos más importantes sobre la liberalización del comercio negociada internacionalmente, destacando el proceso que hubo en cada uno de ellos
hasta la fecha en ambas regiones e incluyendo la muy reciente proliferación de propuestas de acuerdos preferenciales, bilaterales y plurilaterales, en la región de APEC, algunas de las cuales abarcan nexos entre países de Asia del Este
y América Latina. Hasta ahora, las iniciativas regionales que conectan a estas grandes zonas han estado limitadas
a los miembros de APEC, razón por la cual muchos países latinoamericanos han quedado excluidos. Este artículo comenta la relación entre los enfoques regionales sobre liberalización y el modelo de comercio entre las dos regiones. Finalmente se identifican posibles avances futuros en el modelo de desarrollos regionales que vinculan a las
dos regiones y sucintamente se exploran sus probables derivaciones en el crecimiento del comercio entre Asia
del Este y América Latina. Este trabajo fue preparado mientras el autor era profesor invitado por la Universidad Bocconi, Milan, a quienes desea expresar su agradecimiento.

arriba / top

REVISTA INTEGRACION & COMERCIO Nº 12
Comparación de las canastas exportadoras de América Latina y Asia

Patricio Meller y Gabriela Contreras

Resumen
Este artículo examina la similitud y el grado de competencia existente entre las canastas exportadoras de países asiáticos y latinoamericanos. Las canastas exportadoras de países latinoamericanos ¿son similares o distintas?,
¿cuál es el grado de competencia que hay entre países latinoamericanos que exportan a un mismo mercado?
Luego, a través del uso de un modelo gravitacional se observa que la geografía (distancia y frontera) ha puesto paradójicamente mayores trabas al comercio bilateral latinoamericano que al asiático. Además, la evolución (depreciación relativa) del tipo de cambio afecta positivamente a la expansión relativa de las exportaciones
de países latinoamericanos y asiáticos en el mercado de EE.UU.
Los autores agradecen los comentarios de Magnus Blomstrom, Eliana Cardoso, Ronald Fischer, Isidoro Hodara,
Pedro da Motta, Félix Peña, Andrea Repetto, Chia Siow Yue, Ricardo Vicuña. Asimismo, agradecen a la División
de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL (Gastón Rigollet y Pedro Sainz) por el acceso a la base
de datos de comercio COMTRADE (ONU), y a Jeffrey Frankel y David Romer por la información estadística
sobre distancia (en millas) entre las capitales de distintos países.

arriba / top

REVISTA INTEGRACION & COMERCIO Nº 12
Liberalización e integración regional: La estrategia filipina hacia la competitividad global

Myrna S. Austria

Resumen
El trabajo analiza las políticas adoptadas por Filipinas como respuesta a la creciente integración económica
y a la interdependencia entre naciones y regiones de todo el mundo. Se concentra, particularmente, en el enfoque
de este país consistente en avanzar en múltiples frentes hacia la liberalización del comercio y las inversiones.
La experiencia del país muestra la importancia de las políticas domésticas que favorecen la eficiencia
y la competitividad internas con el fin de prepararse para participar en la integración regional y enfrentar
a la competencia global. El país comenzó a aplicar políticas de liberalización del comercio y de las inversiones
en las décadas de los años ochenta y de los noventa para eliminar la ineficiencia de las industrias locales derivada
de su régimen proteccionista anterior. Los esfuerzos unilaterales dieron como resultado una mejor aplicación
de los recursos y un aumento en la competitividad general de las industrias locales.
El aumento de la competitividad permitió que el país participara en la década de los años noventa en acuerdos comerciales regionales, AFTA y APEC, y en la mucho más grande OMC. El desafío que enfrenta el país ahora es cómo profundizar
y ampliar su participación en la integración regional dado que la proliferación de acuerdos comerciales regionales
ha provocado la aparición de muchos nuevos competidores para el país, tanto en sus mercados exportadores como
respecto de sus fuentes de inversiones extranjeras directas. Se identifica también a aquéllas áreas dónde es necesario
hacer más reformas para permitir que el país coseche las ganancias plenas derivadas de la integración económica.
La autora agradece la valiosa colaboración en la investigación de May Coronado y Dorothea Lazaro.

arriba / top

REVISTA INTEGRACION & COMERCIO Nº 12
Flujos comerciales entre la Comunidad Andina y Asia Pacífico: Tendencias recientes e implicancias
para una nueva fase de cooperación

Fernando González-Vigil y Carlos Kuriyama Shishido

Resumen
Las relaciones económicas de Asia Pacífico con América Latina y el Caribe han progresado bastante en las últimas
décadas y especialmente en la de los años noventa cobraron impulso con varios países de la Comunidad Andina.
Sin embargo, los vínculos comerciales y de inversión son aún incipientes, por comparación no sólo con los que
cada una de las dos partes mantienen con otras regiones del mundo sino también con la importante ayuda económica
que algunos países asiáticos vienen proporcionando a la región desde buen tiempo atrás. Estas carencias no pueden
ser encaradas con la debida amplitud a través de los mecanismos transpacíficos existentes (APEC - PECC - PBEC, porque
sólo unos cuantos países latinoamericanos pertenecen a ellos), ni mucho menos por los canales bilaterales.
De ahí el reciente lanzamiento de una nueva iniciativa transpacífica de formato multilateral: el Foro América Latina-Asia
del Este (FALAE), dirigido a desarrollar el entendimiento interregional mediante el diálogo y la cooperación
para encarar problemas y desafíos comunes en un mundo crecientemente interdependiente y globalizado.
Paralelamente, también han surgido iniciativas de otro formato, que buscan la negociación de acuerdos bilaterales
de libre comercio entre algunos países de cada región. En tal contexto, ha aparecido un importante estudio
(Kuwayama, Mattos y Contador [2000]) del comercio y la inversión entre ambas regiones, el cual contiene valiosas recomendaciones para la emergente fase multilateral de cooperación interregional. Este trabajo sigue la senda
trazada por dicho estudio (y se basa en información estadística procesada con criterios similares, para facilitar
las comparaciones pertinentes) pero lo hace analizando en detalle las características propias al comercio andino
con Asia Pacífico y que lo diferencian del que otros países latinoamericanos mantienen con esa región.

arriba / top

REVISTA INTEGRACION & COMERCIO Nº 12

Integración económica en Asia Pacífico: Experiencias y nuevas iniciativas
Akio Hosono

Resumen
En comparación con el Hemisferio Occidental y Europa, el proceso formal de integración ha sido muy limitado en Asia
del Este pero, paradójicamente, ha aumentado a gran velocidad el comercio intraregional entre los países que lo componen. En los años noventa se dieron dos pasos de importancia: los países de Asia del Este, junto con los de América del Norte, Australia y Nueva Zelanda, fortalecieron el proceso de Cooperación Económica en Asia Pacífico (APEC), y los países
de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN - Association of South East Asian Nations) comenzaron a integrarse formalmente mediante el Area de Libre Comercio de ASEAN (AFTA - ASEAN Free Trade Area). Adicionalmente, algunos
de estos países de Asia del Este se están orientando hacia áreas de libre comercio bilaterales. Hoy, América Latina y Asia
del Este se ubican entre los centros de crecimiento más dinámicos del mundo. Los países latinoamericanos más importantes están captando la atención como mercados emergentes que se destacan más que numerosas naciones de Asia del Este,
y es mucho el capital internacional que se está invirtiendo en la zona. A la luz de estas circunstancias y las nuevas condiciones que tienen APEC, el ALCA y el acuerdo marco de UE-MERCOSUR existe la necesidad de considerar
la posibilidad de un nuevo enfoque de cooperación entre Asia del Este y América Latina. Este artículo examinará primero
la integración "liderado por el mercado" (market-led) en Asia del Este. Luego discurrirá sobre el significado y las experiencias del "regionalismo abierto" de APEC. En tercer lugar analizará las características y experiencias del AFTA, único proceso formal de integración económica regional en Asia del Este, comparándolas con las de MERCOSUR y el TLCAN. (En la región de Asia Pacífico debe mencionarse la integración de Australia y Nueva Zelanda además del AFTA, pero este aspecto no se desarrollará en este documento). En cuarto lugar tratará las iniciativas dirigidas hacia áreas de libre comercio bilaterales y cooperación subregional. Y finalmente examinará el nuevo enfoque sobre cooperación entre Asia del Este y América Latina, denominado Foro América Latina-Asia del Este (FALAE).

arriba / top

REVISTA INTEGRACION & COMERCIO Nº 12
Las relaciones económicas de América Latina con China: Fundamentos y perspectivas
Hernán Gutiérrez Bermedo

Resumen
Las relaciones económicas entre China y América Latina han sido, en sus rasgos más importantes, el reflejo de los cambios progresivos que se produjeron en la estructura del comercio y de la producción industrial a escala mundial como consecuencia de la irrupción del modelo asiático de desarrollo, a mediados de la década de los años ochenta.
El sistema económico mundial evolucionó hacia una estratificación múltiple, como consecuencia de la consolidación
de caminos que condujeron desde la periferia al desarrollo industrial exportador. Distante, sobre todo en el plano económico -salvo en algunos sectores puntuales-, China y otras economías asiáticas, se convirtieron en importantes
mercados de destino y fuente de abastecimiento de importaciones, permitiendo a los países en desarrollo diversificar
los vínculos comerciales y financieros internacionales. En el corazón del intercambio que se generó a lo largo
de la década de los años noventa los conglomerados asiáticos actuaron junto a las redes comerciales y empresariales,
a imagen del rol protagónico que, a escala global, asumieran en la reorganización de la producción, el comercio
y las finanzas. Por su parte, América Latina ha debido enfrentar la competencia de las economías asiáticas emergentes
en la captación de la inversión extranjera directa y de los fondos financieros internacionales.
En este aspecto ha sido China el país "estrella", consolidándose como potencia comercial con un intercambio de más
de US$ 361.000 millones en 1999, mientras la ola de productos asiáticos manufacturados ha ido estimulando
la multiplicación de denuncias de competencia desleal por parte de los países latinoamericanos más industrializados, siendo China, precisamente, el blanco preferido de las denuncias. Este artículo se basa en los antecedentes obtenidos en el marco del proyecto Fondecyt 1990208, "Nuevas Perspectivas de las Relaciones de la República Popular de China con América Latina y Chile". Las ideas y opiniones expuestas son de responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan políticas
y/o posiciones de las instituciones a las cuales pertenece.

arriba / top

REVISTA INTEGRACION & COMERCIO Nº 10
Análisis comparativo de integración regional en un caso de mellizos no idénticos: APEC y el ALCA
Richard Feinberg

Resumen
Tanto el foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) como el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) deben sus orígenes a factores comunes que incluyen un ámbito internacional más distendido, una integración orientada al mercado y modelos nacionales de desarrollo más favorables. Sin embargo, ambos esquemas de integración regional han encontrado oposición y, de manera sorprendentemente paralela, las decisiones finales dependieron de circunstancias históricas
y opciones particulares tomadas por los líderes. Ambos proyectos de comercio regional comparten una agenda de cuestiones similares, no desafían la integración del mercado global y tienen idénticos plazos para alcanzar sus objetivos. El ALCA adhiere a las negociaciones recíprocas tradicionales mientras que APEC prefiere un voluntarismo unilateral "asiático" que mejor se adapta a los esquemas políticos menos armónicos de APEC. El ALCA se beneficia con el apoyo de organizaciones regionales existentes, tiene mayor claridad en sus objetivos y vigor en las maneras de negociar y, en general, se apoya sobre bases más firmes. Como partes integrantes de proyectos más amplios de creación de comunidades regionales, los dos acuerdos comerciales están acompañados por una multitud de iniciativas para el desarrollo. No obstante haber alcanzado algunos objetivos tangibles, ambos procesos han sido frustrados por la lógica inherente a una frágil institucionalización. Los dos procesos, concentrados en el comercio, abordaron las cuestiones laborales y del medio ambiente sin vincular su cumplimiento con la aplicación de sanciones comerciales. Las cumbres de APEC y del Hemisferio Occidental difieren totalmente en su enfoque sobre los asuntos políticos y de seguridad. El autor agradece a Vinod Aggarwal, Stephan Haggard, Miles Kahler por sus valiosos comentarios sobre versiones anteriores de este trabajo, y a Angela O'Mahony y Xin Wang por su experta colaboración en la investigación.

arriba / top