Orden: AUTOR | FECHA
a | b | c | d | e | f | g | h | i | j | k | l | m | n | o | p | q | r | s | t | u | v | w | x | y | z  

246-El mar de la China Meridional: de las disputas a la cooperación
Autor: Edith Papp
Abril 2001


216 - Exportaciones argentinas al Asia Pacífico: desafíos y perspectivas
Autor: Bolsa de Comercio de Córdoba
1998

200 - Reunión Constitutiva de la Asamblea General del CONAPAC
Autor: Comite Nacional para el Asia y el Pacífico (CONAPAC)
Mayo 1997

202 - El CONAPAC, Comite Nacional para Asia y el Pacífico: Documento Constitutivo
Autor: Poder Ejecutivo Nacional
Mayo 1997


65 - La dinámica del comercio exterior en un contexto de apertura y estabilidad económica.
La relación entre Argentina y Japón 1990-94
(Sumario)
Trabajo de Tesis para la Maestría en Política Económica Internacional de la Universidad de Belgrano.
Autor:
Leonardo Furukawa

Año 1996

203 - Autoridades del CONAPAC
Autor: Comite Nacional para el Asia y el Pacífico (CONAPAC)
Agosto 1992


150 - Australia and Argentina: The Asia Pacific and Latin America
Discurso ante el "Argentine Council for Foreign Relations", Buenos Aires, 11 March 1992.
Autor: Senator Gareth Evans

Marzo 1992

• • •
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

65 - La dinámica del comercio exterior en un contexto de apertura y estabilidad económica.
La relación entre Argentina y Japón 1990-94
(Sumario)
Autor: Leonardo Furukawa

La hipótesis del trabajo propone que el proceso de apertura y estabilidad en ambos países han abierto
la posibilidad de una nueva dinámica en el comercio exterior de ambos países que, hasta el presente,
no se observaba.Parte de las conclusiones se centran en la necesidad de mejorar la productividad
y la calidad de la industria argentina para que resulte competitiva en el mercado japonés; esto surge como resultado de la observación de una posible saturación del mercado japonés, además del encarecimiento
de las importaciones japonesas debido a la revaluación del yen.

arriba / top


150
-
Australia and Argentina: The Asia Pacific and Latin America

Discurso ante el "Argentine Council for Foreign Relations", Buenos Aires, 11 March 1992.
Autor: Senator Gareth Evans, Minister for Foreign Affairs and Trade


This is my first visit to Argentina and the first visit by an Australian Foreign Minister to South America for eighteen years. So I appreciate very much the honour you have done me by inviting me to address this important and influential body.
For the first decades of this century there were some remarkable, and often remarked, parallels between Australia and Argentina - having as we did such similar resource and demographic bases, and economic outlooks. But in the 1930s our political and economic paths turned apart, and I think we have to acknowledge that - some significant recent points of contact notwithstanding (in particular our work together on Antarctica and the Cairns Group) - we are largely unfamiliar with each other, and the assumptions and priorities of our foreign policies are largely unknown to each other

So what I want to do on this occasion is to give you some idea of Australia's outlook on the world, and in particular on how we are managing our relationship with the Asia Pacific region. There are many dimensions to Australian foreign policy these days, but the single most important of them is our commitment to comprehensive engagement with our own region. From being a country that thought of itself for most of its first two centuries of European settlement as an isolated Anglo-Saxon outpost - looking 20,000 km across the world to Britain and Europe for our economic ties and cultural identity - Australia has been in recent decades a country very much coming to terms with a new destiny. It is one that recognises that the Asia Pacific (and especially the Western Pacific rim) is where we live, must survive strategically and prosper economically, and must find a place and role if we are to develop our full potential as a nation.

I hasten to add that this outlook is not narrowly parochial. We are very conscious of the far-reaching process of change that has been under way in Latin America for the last five years or so - almost as dramatic in its way as the change which has swept Europe. We are conscious in particular of the new outward-looking orientation, economically and politically, of most Latin American countries, which has created many new opportunities for linkages between us. And we are of course also conscious that not only is there a much greater focus in Latin America now than ever before on looking west to the Asia Pacific, but that - at least so far as the Pacific coast countries are concerned - there is an actual overlap between the Latin American and Asia Pacific regions. (Although for present purposes, to avoid confusion, I shall refer to the "Asia Pacific" in the way it is most commonly nowadays defined - as embracing just the countries of the Western Pacific rim and North America.)


I will return a little later to the theme of our relationship with Latin America, and Argentina in particular, and the inter-relationship between Latin America and the Asia Pacific. But at the outset, let me say a little more about the environment in which we find ourselves across the other side of the Pacific. Australia's economic focus on the Asia Pacific reflects the region's dynamism, its openness and its interdependence.

The Asia Pacific economies now account for half of global production and about 40 per cent of world trade. And with economic growth has come the creation of a regional economic map crisscrossed with the ties of interdependence. The successful economies of the Asia Pacific region are outward-looking. They have taken advantage of the relatively open post-War international economic order and depend heavily on global rather than simply regional trade and investment. As a whole, the region is strongly committed to the liberalisation of international trade.

The Asia Pacific security picture is, with the end of the Cold War, more complex and less certain. Three key elements are involved. First, there is the reality of the diminishing (or at least less than all-pervasive) presence of the superpowers. Secondly, there is a correlative growth in the capacity for influence of the region's other major powers, Japan and China. And finally, there is a significantly growing military capability in a number of other regional countries, reflecting their new economic strength. The area is not without its potential flashpoints - the Korean peninsula and the disputed islands of the South China Sea conspicuous among them. And non-military threats to security (like the movement of peoples, the spread of crime and disease and environmental problems) also have the capacity to contribute to regional tension, particularly in the absence of developed habits of looking at security on a region-wide basis.

The pace of political change within countries in the Asia Pacific over the last few years has been on any view remarkable although certainly no more remarkable than in your own region. Democratic principles have made significant strides forward in South Korea, Taiwan and Hong Kong. Elections are due in Thailand soon and the UN Secretary General has scheduled elections for April next year in Cambodia. It is the case that hopes of change in Burma have for now, been thwarted, and political repression continues in China, North Korea and Vietnam but these can be seen as negative elements in a generally positive environment. Australia's response to these changes, economic and political, represents a great turn-around in our contemporary history: this dynamic, changing region, from which we sought essentially to protect ourselves in the past is now the region that offers Australia the most. Certainly it now dominates our economy: nearly 75 per cent of our exports are to the Asia Pacific (60 per cent going to North East Asia and South East Asia alone) and more than two-thirds of our imports are sourced there. And the same historic shift is clear in terms of security.

The need to live in Asia strategically has led us to realise that we must seek security with Asia rather than from it. The centre-piece of our economic response to the region has been the Asia Pacific Economic Cooperation process (APEC), the formation of which in 1989 resulted from an Australian initiative to meet the glaring need for an organised focus for economic policy cooperation. APEC is not in any way intended to a nucleus of a trade bloc. On the contrary, its principle aims have been to support the Uruguay Round of multilateral trade negotiations and the strengthening in that context of a fair and liberal international trading system. And one of the key items on its present agenda is the achievement of regional trade liberalisation in a way that is quite non-discriminatory as against the rest of the world.

The same themes of interdependence and cooperation have marked Australia's response to regional security developments. We see the need for a multidimensional approach, focusing not just on military capability, but upon traditional diplomacy (of the sort we employed to a very positive effect in Cambodia), economic and trade relations, development assistance and human contacts generally. More specifically, we have been urging for some time the need for a substantial regional dialogue on security issues, involving a combination of bilateral and multilateral forums. Part of this dialogue should be directed towards evolving confidence-building measures of the kind that, inter alia, would make strategic views and military intentions more transparent, and create a greater sense of mutual assurance in the region.

A multilateral dialogue is already developing out of the annual "Post Ministerial Conference" meeting of the Association of South-East Asian Nations (ASEAN) with its dialogue partners: this is emerging in some ways as the political and security parallel to APEC as a vehicle for regional economic cooperation. The time I have devoted to the changes in the Asia Pacific and Australia's adjustment to these is an indication of the overwhelming importance to us of that region. It is true that for a variety of reasons - including distance, language and culture - Australia has not developed substantial links with Latin America. Australians have not, by and large, travelled here, done business here or seriously studied this region.

Yet the nature of the modern world does not tolerate isolation and in the last decade or so - as part of a natural process of outreach on both sides - bilateral contacts and multilateral cooperation started to grow. Recent developments in Latin America have carried emerging Australian interest in the region a considerable stage further. As I said at the outset, as you know much better than me, political and economic change in your region really has been almost as dramatic as that sweeping Europe. In 1981 ten out of the seventeen Latin American countries were under military rule. Today none is, and almost all have recently held elections for new governments. Civilian governments have had varying success in establishing their authority over military forces and security agencies. Extra-judicial executions, disappearances and internal armed conflicts continue in some parts of the region, but in general the human rights situation has improved out of sight. The economic changes have been no less important.

The economies of Latin America, almost without exception, have been in the past based on a centralised form of state capitalism, with tariff protection, import substitution, large external debts and hyper-inflation. Reforms under way in most countries now show over the region as a whole an emphatic drive towards market-based economies, privatisation and trade liberalisation. It would be foolish to assume that habits of centuries will be swept aside in an avalanche of political and economic reforms that will transform Latin America overnight. And it may conceivably be the case that if economic reforms are not quickly successful there could be a reversion to old political habits. However, the reforms are being reinforced strongly by the emergence of economic integration within Latin America and with North America - along with an inclination, of particular interest to Australia and on which I have already remarked, to be more outward-looking toward the Asia Pacific region. This sort of regionalism is not new in Latin America - certainly there are precedents on which the region can build, compared with the almost blank page on which the Asia Pacific has had to write its experiments in multilateral economic and security cooperation. Latin American regionalism has in the past been hindered by the tension between economic nationalism and, on the other hand, structural reform and trade liberalisation. Economic liberalism is now, however, in the ascendant and provides the momentum behind the plethora of recent economic integration initiatives. If these initiatives become fully established, it will be much more difficult for countries to back-track to the comfortable, inward-looking nationalism of the past. Economic cooperation in Latin America has gone much further than in the Asia Pacific.

The Andean Pact in the north and Mercosur in the south are functioning trade agreements, whereas APEC is, less ambitiously, a forum for economic cooperation. On the other hand, APEC can build on much greater intra-regional flows of trade. Most Latin American economies conduct less than a third of their trade with others in the region,, whereas in APEC the comparable figure is more than two thirds. What is of common importance to both regions is that economic and trade cooperation be trade creating rather than trade diverting and retain the current emphasis on trade liberalisation. Our experience with APEC so far suggests that the real value of regional economic cooperation is greatest when it enhances the open, outward-looking economic character of the region. We accept the assurances of regional governments in Latin America that their agreements will likewise create trade rather than divert it. As in the Asia Pacific, cooperation on regional security in Latin America has been a sensitive matter. It would seem, however, to an Asia Pacific observer such as myself that the need in Latin America has been less: there has been no major armed conflict this century between countries in the region. Still, as with economic cooperation, the roots of regional political cooperation in Latin America go back much further than in the Asia Pacific, the Organisation of American States being one of the oldest regional associations in the world. Our experience in the Asia Pacific and yours in Latin America of regional cooperation, economic and political, are clearly different. But we can learn from our different strengths.

The important point is that, in an increasingly interdependent world, we need to develop new and innovative ways for dealing with problems and taking advantage of opportunities that are simply beyond the scope of any single nation-state. Indeed, many of these problems can be resolved only on a global scale. So Australia and Argentina find themselves involved in cooperation with each other on issues of sometimes crucial national interest. The most conspicuous recent example of our multilateral cooperation has been the Cairns Group of agricultural fair traders in the Uruguay Round. Australia and Argentina are, in exports of some commodities, competitors. But we and other fair trading agricultural exporters share the common burden of a system of global agricultural trade heavily corrupted by the protectionism and production and export subsidies of other producers, principally the European Community. Australia and Argentina were both instrumental in the formation of the Cairns Group in 1986. The Group was intended to focus the attention of the Uruguay Round on the necessity of reform of global agricultural trade, and it has done just that. It has become an important third force in the negotiations of the Round alongside the United States and the European Community. It has ensured that agriculture is central to the success of the Round, and has made clear to the major trading powers that without an agreement on agriculture, there will be no agreement at all. The importance of this cooperation is commensurate with the importance of obtaining a successful outcome to the Uruguay Round. If negotiations do not produce such a result soon, the Round will be overtaken by the Presidential election process in the United States.

A delay of that order could damage the standing and effectiveness of the General Agreement on Tariffs and Trade. The GATT is, admittedly, imperfect, but the countries that profit most from its trading system based on rules are precisely those, like Argentina and Australia, that do not have the economic or political muscle alone to impose their trading will. Other areas of multilateral cooperation between Australia and Argentina might not have the urgency of the Uruguay Round, but they are still important examples of the way in which middle powers, acting together, can further their diverse global interests. We are both Original Parties to the Antarctic Treaty, and share an interest in maintaining a system that for thirty years has protected the Antarctic environment, kept Antarctica free of political conflict and preserved it as an area of scientific enquiry from which nuclear weapons and military activities are prohibited. The continued effectiveness of the Antarctic Treaty system was underlined by the success of the Australian-France initiative, supported by Argentina, to establish a comprehensive environmental protection regime for Antarctica which bans mining there.

Australia and Argentina are both notably active members of the Conference on Disarmament. We share the attitude that global security is a global concern and, as such, should not be left solely to the discretion of the major powers.Australia's chief priority in this area is the conclusion of a convention banning chemical weapons. We believe that now is the time to finalise the Chemical Weapons Convention and I have been encouraged by the indications that Argentina shares fully our hopes to put in place as soon as possible a global ban on these inhumane weapons. One way in which Australia has been seeking to prepare for a Chemical Weapons Convention is by taking serious steps at the national level in preparation for the implementation of the Convention. One of the few countries to have taken any similar action is Argentina, by its establishment of a prototype for the national authority required to implement the Convention. We also share, as a central disarmament objective, nuclear non-proliferation. So Australia welcomes warmly Argentina's joint accession with Brazil to fullscope IAEA safeguards, as well as action taken to bring into force the Treaty of Tlatelolco. Given the importance Australia attaches to the Nuclear Non-Proliferation Treaty as a pillar of international security, I hope strongly that the Treaty will be strengthened by the eventual accession of Argentina.

Similarly, Argentina's adoption of the guide-lines of the Nuclear Suppliers Group will contribute to global non-proliferation efforts. In terms of the bilateral relationship, I believe there is much that we can learn from each other. As I said at the outset, there are obvious similarities in our two countries' size, natural endowments and - at least in the early years of this century - economic histories. At the beginning of this century both our countries enjoyed standards of living that few others could match. This economic success - based on efficient, large-scale, export-oriented agriculture - suffered in more recent decades from the declining terms of trade for agricultural exports, and more recently still the loss of European markets and the more general corruption of global agricultural trade. Similarly, we both pursued industrialisation through import substitution behind high protective walls - although in Australia's case never quite to the same extent as here. We have both come to realise that this kind of model simply cannot provide the competitive economy necessary to maintain and enhance the standards of living to which we aspire. The economic reforms being carried out in Australia and Argentina - and they have been quite dramatic in both our countries - will provide a basis for closer economic cooperation between us.

Bilateral trade between Australia and Argentina is reasonably healthy. It has grown substantially in recent years. Argentina is Australia's second largest export market in Latin America, but with total trade between us last financial year just $195 million it has to be acknowledged that overall levels are very modest. The lack of direct transport links and the absence of complementarities have hindered trade. But we do offer each other prospects. The experience of the European Community has shown that similar strengths in production need not be a barrier to trade in a fair and open market. And the establishment of a direct air link between Australia and Argentina shows that problems of transportation can be overcome. There may also be prospects for Australian investment in Argentina, particularly in mining where Australia's large and efficient mining companies can help Argentina develop its resources. As evidence of Australia's confidence in the potential of the Argentine economy and the role we can play in it, we have recently established a regional office of the Australian Trade Commission in Buenos Aires to assist Australian exporters. Clearly, links between Australia and the Asia Pacific on the one hand and Argentina and its regional neighbours on the other will grow. In turn, Latin America and the Asia Pacific are both attracting greater attention in the rest of the world as they realise their enormous potential.

I am confident that as the countries of each region achieve their domestic economic reform agendas, and benefit from regional economic integration, their attention will turn to more distant opportunities. Moreover, I think we have both learned from working in the Cairns Group and elsewhere that national interests are not necessarily satisfied by clubbing together with countries traditionally regarded as "like-minded": we can and should make common cause and build coalitions, in the many areas of international relations where we have common objectives. I believe that Australia and Argentina, countries influential in their region and with a long history of involvement in multilateral affairs, are destined to enjoy ever closer and stronger links. I hope that my visit will contribute to the process of forging them.

arriba / top

200 - Reunión Constitutiva de la Asamblea General del CONAPAC

En el Palacio San Martín, el Embajador Marcelo Avogadro presidió en nombre del señor Canciller, la primera reunión de la Asamblea General del CONAPAC a las 11.00 hs. del día 6 de mayo de 1997. Conforme
a la previa convocatoria efectuada por la Secretaría Permanente del Organismo, se contó con la asistencia de las siguientes personas:

Lic. José Beckinschtein y Dra. Nélida Mairal, de la Subsecretaría de Comercio Exterior del Ministerio
de Economía, Obras y Servicios Públicos;
Prof. Luisa Rosell, Directora de la Escuela de Estudios Orientales, Universidad del Salvador;
Emb. Vicente G. Arnaud, Director del Centro de Estudios Internacionales, Universidad de Belgrano;
Sr. Jorge R. Di Masi, Coordinador del Dpto. de Asia y el Pacífico del Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata;
Ing Gustavo Fazio, Director de Relaciones Institucionales de IMPSA;
Lic. Marcelo E. Domínguez Molet, Gerente de Relaciones Institucionales de SIDERCA;
Ing. Aaron Trajtenberg, Presidente de SIDEREA SAICyA;
Mtro. Eduardo Sadous, Director General de Promoción del Comercio Exterior;
Mtro. Tomás Ferrari, de la Secretaría Permanente del CONAPAC;
Mtro. Enrique Rubio, Subdirector de la Dirección de Asia y Oceanía;
Cro. Carlos R. Rubio Reyna, de la Dirección de Asia y Oceanía.

El Embajador Avogadro declaró constituída la Asamblea, reseñó las labores cumplidas por la Secretaría Permanente del CONAPAC en apoyo a la participación argentina en el Consejo de Cooperación Económica
del Pacífico (PECC) y por la promoción de los intereses nacionales en el tema. Igualmente destacó la labor de coordinación ejercida por el Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos que posibilitó
la participación tripartita argentina a distintas reuniones y foros convocados por el PECC. Esas acciones constituyeron una clara indicación del interés existente en los sectores argentinos, gubernamentales, académicos y empresariales por la cooperación con el PECC desde la condición de miembro pleno. Con ese objeto, el Embajador Avogadro requirió la colaboración de la Asamblea General para integrar el Comite Ejecutivo y preparar la participación argentina en el XII período del Consejo de Cooperación Económica
del Pacífico que sesionará entre el próximo 30 de septiembre y el 2 de octubre en Santiago, Chile.
A esa reunión han sido invitados, el Canciller Guido Di Tella y el Ministro de Economía Dr. Roque Fernández quienes pronunciarán conferencias.

Se consideró que esta es una excelente oportunidad para expresar el interés argentino en incorporarse
al Consejo de Cooperación Económica del Pacífico. Asimismo, se podrán programar actividades
que el CONAPAC pueda realizar en el futuro, tales como conferencias de personalidades de la región
que visiten Argentina.

A continuación, el Embajador Avogadro expuso al consenso de la Asamblea General, las nominaciones recibidas por la SecretarÍa Permanente para integrar el Consejo Ejecutivo. El sector oficial postulaba
al Consejo Ejecutivo al Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Emb. Jorge Campbell;
al Subsecretario de Inversiones y Comercio Exterior del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, Lic. Alejandro Mayoral y al Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Lic. Marcelo Avogadro. Por el sector empresario, se habían recibido las nominaciones de IMPSA, SIDERCA y NIDERA y por el académico, había interés
de integrar el Consejo por parte de la Universidad de Belgrano, la Universidad de La Plata y la Universidad de Rosario.

A continuación, ofreció la palabra a los asistentes a efectos de que expresaran otras nominaciones
o reservas. El Embajador Vicente G. Arnaud expresó el interés y voluntad de la Universidad de Belgrano
en constituírse en activo miembro del Consejo Ejecutivo. Igual manifestación formuló el abogado Jorge R. Di Masi en nombre de la Universidad Nacional de La Plata. La Profesora Rosell expresó en nombre
de la Universidad de Salvador que la Escuela de Estudios Orientales de esa institución poseía una antiguedad de 60 años de docencia e investigación, en temáticas afines a la región del Asia y el Pacífico,
y que en mérito a esos antecedentes adelantaba su nominación. A continuación, el Dr. Guillermo Alchouron en nombre de la Fundación Okita destacó lo oportuno de las circunstancias en vistas de la próxima reunión del PECC en Santiago de Chile y la voluntad de participación que animaba a los delegados. Señaló
la necesidad de dejar constituídos los órganos ejecutivos y manifestó su complacencia con las nominaciones sugeridas. Manifestó que la Fundación Okita disponía de un importante acervo informativo que ponía
a disposición de la Asamblea General y órganos del CONAPAC.

El Ing. Gustavo Fazio tomó la palabra para aceptar la nominación de IMPSA y señalar el compromiso
de su empresa en la cooperación con el Asia y la voluntad a participar en las tareas del Consejo Ejecutivo del CONAPAC. El Lic. Marcelo E. Domínguez Molet tomó la palabra para aceptar la nominación al consejo Ejecutivo en nombre de SIDERCA. Habiéndose registrado consenso en favor de las nominaciones efectuadas, el Embajador Marcelo Avogadro declaró constituído al Consejo Ejecutivo del CONAPAC. Se tomó nota de la postulación de la Universidad del Salvador.

Mandatos al Consejo Ejecutivo y próxima reunión de la Asamblea General
A continuación el Embajador Avogadro solicitó el consenso de la Asamblea para encargar al Consejo ejecutivo los siguientes mandatos:

1. Preparar la solicitud formal de ingreso al PECC.
2. Resolver la participación del CONAPAC en el seminario ASEAN- MERCOSUR.
3. Próximas visitas a la República de funcionarios y empresarios de la región Asia Pacífico. A este respecto, mencionó el interés de suscitar un mayor intercambio entre el sector oficial, el privado y el cadémico, destacando los logros alcanzados por los encuentros de exportadores (ENEA) realizados en el último año
y las visitas presidenciales al Sudeste Asiático en agosto de 1996 y febrero de 1997. Sobre la base de ese interés, de la estructura a prover por el CONAPAC y los mayores contactos empresarios y académicos, se proyectaba organizar un ENEA con el sudeste asiático al que se quería hacer coincidente con la reunión ASEAN- MERCOSUR.

El primer Ministro Mahathir y el Presidente Carlos S. Menem abrirían el seminario. En un plano no oficial,
se entendía que el desideratum último de esta intensificación de contactos podría consistir en la organización de una Cámara de Negocios que vincularía al empresariado del Mercosur con sus contrapartes del ASEAN.

La Asamblea General aprobó por consenso los mandatos solicitados
El Embajador Marcelo Avogadro anunció que la Secretaría Permanente convocará a colaborar al Mtro. Tomás Ferrari, de la Dirección General de Promoción del Comercio Exterior, a la Dra. Nélida Mairal y al Lic. José Beckinschtein de la Subsecretaría de Comercio e Inversiones del Ministerio de Economía, Obras y Servicios Públicos. Asimismo, informó que por el servidor de INTERNET de la Cancillería, se difundiría la acción del CONAPAC y que oportunamente, se convocaría a una nueva Asamblea General, dos o tres semanas previas a la reunión del PECC en Santiago de Chile. Resuelto lo cual y tras disponer que la Secretaría Permanente confeccionaría las minutas de la reunión y las distribuiría entre los miembros de la Asamblea, se dio por concluída la sesión. Firmado:

Embajador Nereo Melo Ferrer
Secretario Permanente del CONAPAC
Embajador Marcelo Avogadro
Subsecretario de Negociaciones Económicas y Comercio Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Lic. Alejandro Mayoral
Subsecretario de Inversiones y Comercio Exterior Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
arriba / top


202 - El CONAPAC, Comite Nacional para Asia y el Pacífico: Documento Constitutivo

DECRETO Nº 1378
Buenos Aires, 6 de Agosto de 1992.

Visto:
• Que la REPUBLICA ARGENTINA fue invitada a participar de las Conferencias de Cooperación Económica del Pacifico que tuvieron lugar en OSAKA (JAPON) en 1984 y en WELLINGTON (NUEVA ZELANDA) en 1989, y

Considerando:
• Que los miembros de la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico son los Comités Nacionales estructurados sobre la base de una participación tripartita de los representantes gubernamentales, académicos y empresariales de los países interesados.
• Que en su Tercera Reunión, llevada a cabo en BALI (REPUBLICA DE INDONESIA) en 1983, esta Conferencia recomendó la formación de Comites Nacionales de Cooperación del Pacífico a los países interesados
en participar de sus trabajos.
• Que es necesario para el desarrollo armonioso del país, que la política exterior argentina fortalezca
las relaciones bilaterales existentes con las naciones de Asia y de la Cuenca del Pacífico, con la cooperación
en los organismos regionales que actúan en esa región.
• Que las actividades que se desarrollan en los diversos foros de Asia y el Pacífico, se facilitarían
con la institucionalización de un Comité Nacional que las coordine.
• Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas al PODER EJECUTIVO NACIONAL
por el artículo 86, inciso 1º de la CONSTITUCION NACIONAL.

Por ello,
El Presidente de la Nación Argentina decreta:
ARTICULO 1º.- Constitúyese en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Comité Nacional para Asia y el Pacífico (CONAPAC), presidido por el señor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto.

ARTICULO 2º.- El Comité Nacional para Asia y el Pacífico tendrá por objeto promover de manera coordinada, la participación argentina en los foros de cooperación multilateral de Asia y el Pacifico.

ARTICULO 3º.- El Comité Nacional para Asia y el Pacífico estará constituído por: una Asamblea General, un Consejo Ejecutivo y una Secretaría Permanente, a cargo del Director de Asia y Oceanía del MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO.

ARTICULO 4º.- La Asamblea General estará compuesta por:
a) los funcionarios que designen los Ministros de Relaciones Exteriores y Culto, del Interior, de Economía
y Obras y Servicios Públicos, y de Cultura y Educación, los Secretarios de Ciencia y Tecnología,
y de Turismo de la PRESIDENCIA DE LA NACION y los Gobernadores interesados;
b) los empresarios miembros de los comités mixtos bilaterales que funcionan con los países de Asia
y el Pacífico;
c) los representantes designados por los Rectores, Decanos o Directores según corresponda, de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador; de los Institutos de Asia de las Universidades Nacionales de Rosario, Tucumán, Córdoba y La Plata; de la Universidad Católica de Córdoba;
de las Universidades de Palermo y Belgrano; la Sección Argentina de la Asociación Latinoamericana
de Asia y Africa; de la Comisión Nacional para la UNESCO y de otros Institutos de Estudios Internacionales cuya trayectoria y significativa contribución al conocimiento de Asia y el Pacífico atraiga la atención
del Comité Nacional.

ARTICULO 5º.- Serán funciones de la Asamblea General:
a) aprobar la incorporación de nuevos representantes, por recomendación del Consejo Ejecutivo;
b) considerar el informe del Consejo Ejecutivo;
c) identificar las líneas de acción a seguir por el mismo;
d) pasar revista a las novedades que surjan en las relaciones de cooperación con los países del área Asia-Pacífico,
e) formular recomendaciones a los sectores gubernamental, académico y empresarial, y
f) disponer la preparación y publicación de un informe anual.

ARTICULO 6º.- El Consejo Ejecutivo estará integrado por nueve miembros, nombrados por la Asamblea General para que representen a los sectores gubernamental, académico y empresario, por igual.

ARTICULO 7º.- Serán funciones del Consejo Ejecutivo:
a) efectuar las tareas de seguimiento de las decisiones de la Asamblea General,
b) considerar "ad referendum" de la misma, las cuestiones que sean traídas a su consideración por los miembros del Comité Nacional o por la Secretaría Permanente,
c) proponer a la Asamblea General los sectores prioritarios que requieran la adopción de sus recomendaciones,
d) recomendar a la Asamblea General la incorporación de nuevos representantes, y convocar a la Asamblea General.

ARTICULO 8º.- Compete a la Secretaría Permanente:
a) ejercer las funciones técnico- administrativas de apoyo de todos los asuntos de competencia del Comité Nacional, inclusive la preparación del proyecto de reglamento a ser aprobado por resolución del Presidente del Comité Nacional de Asia y el Pacífico,
b) comunicar a la Asamblea General y al Consejo Ejecutivo sobre la información relevante recolectada,
c) dirigirse a Gobiernos extranjeros y organismos internacionales de cooperación, por disposición
del Presidente del Comité Nacional, del Consejo Ejecutivo o de la Asamblea General, manteniéndolos informados de sus gestiones,
d) asesorar al Consejo Ejecutivo y a la Asamblea General sobre los proyectos de cooperación en los organismos regionales del Asia y el Pacífico y la prioridad que merezca su gestión, y
e) convocar a las reuniones extraordinarias del Consejo Ejecutivo.

ARTICULO 9º.- Todos los miembros de la Asamblea General, consejo Ejecutivo y Secretaría Permanente
del Comité Nacional, desempeñarán sus funciones con carácter "ad honorem".

ARTICULO 10º.-
Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Firmado: Carlos S. Menem
Refrendado por: Guido Di Tella, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto
Buenos Aires, Agosto 6, 1992.
arriba / top


203 - Autoridades del CONAPAC

Presidente del CONAPAC
Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Ing. Guido Di Tella

Consejo Ejecutivo del CONAPAC

Sector Empresario:
Ing. Gustavo Fazio, Gerente de Relaciones Institucionales de IMPSA
TE: (54) (1) 315-2435
FAX: (54) (1) 316-8864
Lic. Marcelo E. Domínguez Molet, Gerente de Relaciones Institucionales de SIDERCA
TE: (54) (1) 318-2867/2844
FAX:(54) (1) 313-8928/9426
Sr. Raúl Loeb, Director de NIDERA
TE: (54) (1) 311-5251 FAX: (54) (1) 311-5315

Sector Académico:
Embajador Vicente G. Arnaud, Director del Centro de Estudios Internacionales de la Univ. de Belgrano,
Email: arnau@ub.edu.ar
TE/FAX: (54) (1) 812-9355/8628/0509
Abogado Jorge Rafael Di Masi, Coordinador del Depto. de Asia y el Pacífico de la U. Nac. de La Plata
Email: jodimasi@isis.unlp.edu.ar
TE/FAX: (54) (21) 714592
Lic. Gladys Lechini, Coordinadora del Departamento de Asia y Oceanía de la U. Nac. del Rosario
TE: (54) (1) 25343

Sector Oficial:
Emb. Jorge Campbell, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Dr. Félix Peña, Subsecretario de Comercio Exterior del Mrio. de Economía y Obras y Servicios Públicos. Embajador Eduardo Sadous, Subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales del Mrio. de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
Secretaria Permanente: conapac@mrecic.gov.ar
Embajador Nereo Melo Ferrer, Director de Asia y Oceanía
Ministro Juan José Iriarte Villanueva, Subsecretaría de Negociaciones Económicas Internacionales
Lic. José Beckinschtein y
Dra. Nélida Mairal, Subsecretaría de Comercio e Inversiones del Ministerio
de Economía y Obras y Servicios Públicos
.
arriba / top


216 - Exportaciones argentinas al Asia Pacífico: desafíos y perspectivas

Los recientes disturbios de los mercados financieros asiáticos y la desaceleración del crecimiento económico prevista como consecuencia, no debería desviar la atención de nuestro país del hecho de que Asia es y seguirá siendo una de las zonas económicas clave en el mundo, con un gran potencial en términos de demanda de importaciones y oferta de inversiones y capital financiero. No se espera que los trastornos de corta duración en las corrientes de comercio e inversión cambien el rumbo de una prometedora tendencia de largo plazo de crecientes vínculos comerciales entre las dos regiones, cuyo pleno potencial apenas se ha comenzado a conocer. Entre 1991 y 1997 las exportaciones argentinas hacia los países del

Este Asiático se cuadriplicaron, lo que permitió elevar la participación de este destino de exportación del 7,2% al comienzo del período al 11% en 1997. Los productos primarios y manufacturas alimenticias con escasa incorporación de valor agregado (aceites vegetales, cueros, cereales, carne bovina, pescado, etc.) concentraron en 1997 el 89,5% del total exportado a dicho destino, mientras que las manufacturas de origen industrial (principalmente acero, aluminio en bruto y caños sin costura) colaboraron con el 10,5% restante. A continuación, se realiza una reseña sobre las dificultades que tienen los exportadores y productos argentinos a la hora de penetrar en los mercados asiáticos.

Cómo Mejorar los Resultados de Exportación al Este Asiático

Muchos importadores del Este Asiático consideran a Argentina como un proveedor marginal, esto se refleja en el bajo nivel de intercambio de ambas regiones. La evaluación llevada a cabo por los importadores
del Este Asiático respecto a los productos y proveedores argentinos, reflejada en el "Informe Okita II"8 ,
es la siguiente:

1. Comportamiento de los Proveedores
Falta de fuertes deseos de exportar al Asia: Muchos importadores del Este Asiático nunca fueron abordados por exportadores argentinos. Estos nunca los visitaron ni enviaron muestras de sus productos. Sin una propuesta de venta, no hay posibilidades de exportación.

Falta de imagen de marca: La ausencia de imagen de marca lleva a que los productos argentinos sean vendidos como productos de baja calidad. Por ejemplo, un importador de Singapur consideró que la calidad de la carne argentina era muy buena, sin embargo, él se ve forzado a venderla como carne de baja calidad debido a que su imagen de marca no está consolidada aún.

Falta de confiabilidad en una provisión estable: A pesar de la importancia que se le otorga a la provisión estable, los exportadores argentinos no fueron capaces de establecer una reputación como proveedores confiables. Un importador de láminas de acero en Indonesia sostuvo que la provisión desde Argentina era errática porque los productores argentinos suspenden las exportaciones cuando aumenta la demanda en el mercado interno.

2. Productos Argentinos
Productos de baja calidad: Aunque en general los precios y la calidad de los productos argentinos satisfacen a los importadores del Este Asiático, no es así en todos los casos. En el caso del calamar, el capturado por buques argentinos no se conserva muy fresco y el índice de rendimiento de los tubos de calamar es bajo en comparación con los capturados por buques japoneses. Esto es debido al inadecuado manejo del calamar en los buques argentinos. En consecuencia, los primeros son vendidos como de menor calidad que los segundos, a pesar de que fueron capturados en las mismas aguas.

Esfuerzos insuficientes para ajustar los productos a las necesidades locales: Para algunos productos,
la inflexibilidad para ajustar la calidad a las necesidades locales ha sido un impedimento para penetrar
en el mercado. Aunque el precio de la soja argentina es bajo comparado a sus competidores, la cantidad exportada a Japón es pequeña debido a su bajo contenido proteico. Los industriales japoneses prefieren
la soja de alta calidad que se consigue en Brasil y en Estados Unidos. Un importador de trigo de Tailandia mencionó que no importa trigo de Argentina a causa de que la calidad no se ajusta a las necesidades
de su país.

3. Producción y Entrega
Insuficiente capacidad exportadora: La falta de capacidad de exportación fue señalada por algunos importadores asiáticos. Un importador de pulpa expresó su preocupación por depender de fuentes argentinas, ya que hay un solo exportador de pulpa en el mercado argentino. Un importador de trigo de Indonesia expresó que la Argentina prioriza sus exportaciones a Brasil, donde goza de aranceles preferenciales. Así, Argentina exporta a Indonesia sólo cuando hay remanentes. El mismo importador mencionó que deseaba comprar un millón de toneladas anuales de trigo si Argentina garantizaba un abastecimiento estable.

Infraestructura inadecuada: Algunos importadores chinos de granos mencionaron que la falta de suficiente capacidad de almacenaje de soja y aceite de soja en Argentina y Brasil obliga a las disminuciones de precios de los productos durante los meses de mayo y julio, ya que en este período se deben terminar de vender en el mercado internacional sus remanentes. El aumento de la capacidad de almacenaje les permitiría vender sus productos en diferentes temporadas, cuando los precios sean más elevados. Un importador de granos de Indonesia señaló también que la infraestructura inadecuada de Argentina limita
la expansión de las exportaciones de trigo. Según este importador, mientras los competidores de Argentina, como Australia y Canadá, pueden exportar durante todo el año, Argentina lo puede hacer sólo de diciembre a abril debido a que las instalaciones portuarias para la exportación se destinan a otros productos de mayo a noviembre.

Insuficientes servicios de entrega a causa de la distancia: La gran distancia entre Argentina y el Este Asiático ha sido citado como limitante para la expansión de las exportaciones por industriales de la pulpa
y el cuero de Indonesia, de cuero en Tailandia y algunos importadores de Malasia. La pronta respuesta a los pedidos y la entrega a tiempo son también temas críticos a la hora de determinar las fuentes de importación. Un industrial del cuero de Tailandia mencionó que los industriales argentinos son lentos en responder a los pedidos y que no comienzan la producción del producto solicitado en forma inmediata.

Términos y condiciones menos competitivas: Los términos y las condiciones de las exportaciones argentinas pueden ser mejoradas. Por ejemplo el caso del cuero curtido en Indonesia, aunque la calidad es satisfactoria, la valoración de los productos argentinos es baja en comparación con los productos coreanos. Esto sucede porque los exportadores coreanos aceptan la devolución del producto cuando el importador encuentra que la calidad no es satisfactoria, cosa que los argentinos no hacen. Además, los exportadores coreanos venden a crédito (a plazos de dos a seis meses) mientras que los productos argentinos deben ser pagados al contado.

Débil red de ventas: Una política sustentable de comercio exterior debe considerar el establecimiento
de una estrecha red de ventas con la participación de empresarios locales en el destino de la exportación.
Sin embargo, los exportadores argentinos han sido poco exitosos en este tema. En la mayoría de las economías del Este Asiático, los canales de distribución están a menudo controlados por empresarios
de origen chino. Ellos desarrollan sus negocios tanto a nivel local como internacional. Esto explica
que es muy difícil expandir las exportaciones en esos mercados a menos que los empresarios de origen chino participen en ellas. En este sentido, se advierte que las asociaciones y convenios comerciales
entre empresarios argentinos y chinos son escasos.

Signos Optimistas
Aunque los productos argentinos sufren una serie de problemas para penetrar en los mercados internacionales, esto no significa que la expansión de las exportaciones de productos argentinos sea imposible. Al contrario, existen buenas posibilidades de crecimiento. Los buenos resultados de exportación de algunos productos argentinos demuestran que es posible ganar y expandirse en el mercado del Este Asiático si se toman las medidas adecuadas. El cuero curtido es un buen ejemplo. Argentina es uno de los principales proveedores de cuero curtido a Tailandia, su participación en el total importado es del 7%.
Se posiciona luego de Corea del Sur (23%) y Estados Unidos (9%). Este buen desempeño es atribuido en parte al estrecho contacto de los exportadores con los industriales tailandeses. Uno de los exportadores argentinos tiene su oficina de ventas en Bangkok y un centro regional de operaciones y depósito en Hong Kong. Este depósito permite una entrega rápida y a tiempo. Ambas oficinas realizan una dinámica promoción de ventas en Tailandia y mantienen contacto diario con sus clientes. Sus actividades no se limitan a la simple toma de pedidos y a la entrega de los productos, sino que también colaboran con sus clientes en el desarrollo de nuevos productos que requieran el uso de cuero curtido. La casa central de Buenos Aires envía también a su personal a las oficinas de Bangkok varias veces al año, a fin de apoyar
las actividades de esa oficina y conocer a sus clientes.

Areas a Mejorar para la Expansión de las Exportaciones
Además de los conceptos analizados anteriormente, la industria argentina presenta algunos problemas que debe superar previamente a la expansión de las exportaciones, tales como la falta de estrategias de largo plazo, la capacidad de producción inadecuada, el acceso limitado a los recursos financieros y la gran prioridad que se le otorga al Mercosur. Para expandir las exportaciones, Argentina necesita atender los siguientes problemas:
• Fortalecer sus actividades de promoción de ventas.
• Desarrollar estrategias de exportación. . Mejorar la competitividad en precios y calidad.
• Fortalecer la capacidad de aprovisionamiento.
• Mejorar el apoyo financiero para las pequeñas y medianas empresas.
• Desarrollo de infraestructura, especialmente en los sistemas de transporte e información.

El Rol del Gobierno
El gobierno juega un rol preponderante en la concreción de los objetivos de expansión de exportaciones
y promoción de inversiones directas. Debe difundir la información relevante y definir los objetivos comunes a fin de crear un consenso entre las partes interesadas. Es importante que el gobierno señale
la dirección hacia la cual se deben dirigir los sectores exportadores. Una clara y oportuna señal del gobierno facilita la toma de decisiones del sector privado. El gobierno debe apoyar al sector privado
en la preparación de información, tanto sobre la evolución general de la economía como así también
de industrias o actividades productivas particulares. Esta información es de gran utilidad si se pretende incrementar las exportaciones y las inversiones directas. Se requiere la participación del gobierno, puesto que esas informaciones incluyen reglamentaciones y estadísticas directamente manejadas por él.
El rol del gobierno en el desarrollo económico varía según el tipo de empresa y este aspecto
es particularmente importante en la promoción comercial. Si se trata de una gran empresa,
la participación del gobierno no debe ser importante ya que ésta cuenta con capacidad de promocionar
sus actividades de exportación con sus propios recursos humanos y financieros. Sin embargo, el rol del gobierno adquiere mayor relevancia cuando se trata de empresas pequeñas y medianas. Estas cuentan
con escasa capacidad de generar actividades de promoción comercial y desarrollar contactos empresariales debido a sus limitaciones financieras y de recursos humanos.
arriba / top


246-El mar de la China Meridional: de las disputas a la cooperación
Edith Papp

Como si viviéramos en un mundo más razonable, donde las grandes potencias no anteponen sus intereses económicos a la seguridad ecológica de toda la humanidad y los enfrentamientos por el control de importantes recursos no hacen olvidar las obligaciones universales de cara al futuro, siete naciones asiáticas firmaron recientemente un singular acuerdo de cooperación. Unidas por el hecho de compartir
las costas del Mar de la China Meridional - una de las zonas de más rápido crecimiento económico del mundo - a finales de marzo, China, Camboya, Indonesia, Malaysia, Islas Filipinas, Tailandia y Vietnam pusieron en marcha un programa regional de protección ambiental, que en caso de culminar con éxito, deberá servir de modelo para otras zonas amenazadas por los efectos nocivos de las políticas de desarrollo orientadas sólo a incrementar el producto nacional bruto sin tomar en cuenta otros factores.
El plan, valorado en 32 millones de dólares, contempla el lanzamiento de nueve proyectos piloto para la acción conjunta destinada a asegurar el desarrollo sostenible y proteger el medio ambiente de la región de los efectos del cambio climático, de la producción resultante del acelerado desarrollo industrial de las zonas costeras y de la sobreexplotación pesquera.

Aunque la intención sea loable y los programas contemplen los problemas más acuciantes de la región, los recursos previstos para su realización constituyen apenas una gota de agua en el océano de necesidades. Basta con saber que se trata de un área de 3 millones de kilómetros cuadrados, donde la presión extrema del desarrollo económico y del crecimiento demográfico explosivo han provocado una degradación ambiental sin precedentes.

La destrucción de los bosques de mangrove en un 65%, la sobreexplotación pesquera y las consecuencias de las prácticas nocivas de pesca sobre la vida marina, como es el caso de la destrucción causada por la pesca con dinamita o con distintas sustancias tóxicas, los vertidos de productos químicos y de petróleo constituyen apenas algunos de los ejemplos de los daños causados. En este caso, al parecer, la creciente amenaza de una crisis ambiental hizo que los dirigentes de la región tomaran conciencia de la gravedad de la situación y pusieran de lado sus conflictos territoriales de vieja data emprendiendo esfuerzos conjuntos para la protección de la zona. Atrás quedaron las disputas por las islas Spratley que enfrentan a China, Filipinas, Malaysia, Taiwán, Vietnam y el Sultanato de Brunei, las islas Paracel que provocaron enfrentamientos militares entre China y Vietnam o las islas indonesias de Natuna, que un día aparecieron señaladas como territorio chino en unos mapas editados por Pekin, provocando la organización por Yakarta de los mayores ejercicios bélicos jamás vistos en la región.

Hoy la palabra de orden es el desarrollo sostenible y la protección del medio, y así debe ser en este punto clave para el futuro del mundo. La zona costera del Mar de la China Meridional no sólo tiene una extraordinaria importancia por albergar los países de más rápido desarrollo económico a nivel mundial
y ser el hogar de unas 270 millones de personas, un 5% de la población del planeta. Sus aguas constituyen la segunda ruta marítima internacional más transitada: más de la mitad de los supertanqueros del mundo pasan por aquí. Según datos de 1998 el tráfico de tanqueros en el Estrecho de Malacca es tres veces
el del Canal de Suez y cinco veces el del Canal de Panamá.
También pasa prácticamente todo el petróleo con destino a Japón, una de las mayores potencias económicas, totalmente dependiente de las importaciones de este portador energético. La transformación de China - con su economía en plena expansión - en un país importador de petróleo, aumenta aún más
la importancia geoestratégica de estas aguas y la necesidad de preservar su seguridad tanto militar como ecológica.

Tampoco se puede olvidar que en esta zona se encuentran enormes yacimientos de petróleo y gas natural, que hacen las pequeñas islas tan apetecibles, y provocan tantas disputas territoriales. Según algunos estudios, el Mar de la China Meridional podría convertirse en un "segundo Golfo Pérsico" en el nuevo siglo, y aunque sus reservas se encuentren en áreas de difícil acceso y a profundidades que hacen su explotación comercial de momento irrentable, el previsible incremento del consumo energético en los países de la zona, donde la crisis financiera sólo interrumpió momentáneamente la revolución industrial en marcha, dará inicio a la explotación a gran escala en el futuro previsible. La próxima transformación de esta región en uno de los polos más importantes del desarrollo de la economía mundial debí