Ir al sitio
Uruguay 1037, piso 1º - C1016 ACA - Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (54-11) 4811-0071 al 74
Fax:
(54-11) 4815-4742
E-mail:
cari@cari1.org.ar
Web:
www.cari1.org.ar

<< VOLVER

Análisis de la dinámica política, económica y social de Asia-Pacífico
en sus relaciones con la Argentina.


Tradición cultural y adaptación a los cambios en China, Corea y Japón
Liliana García Daris

Introducción
Adentrarse en la cultura de China, Corea y Japón es una empresa que excede la extensión del presente trabajo, consiguientemente nuestra idea es marcar las líneas culturales directrices que comparten las tres naciones.
Debemos tener en cuenta que las primeras aproximaciones que hicieron los occidentales a las mencionadas culturas, especialmente las que van desde la India al extremo oriente siempre tuvieron como punto de partida y parámetro
la cultura europea. La comprensión de tradiciones tan distantes desde el punto de vista geográfico como cultural sufrió la distorsión natural al tratar de adaptar lo desconocido a criterios occidentales. En estos estudios la cultura europea siempre fue considerada como superior. Esto, lógicamente era necesario desde el punto de vista político para justificar en alguna forma el colonialismo de las potencias extranjeras en Asia. El enfoque fue totalmente eurocéntrico.

Creo necesario, en primer término, establecer en qué sentido utilizaremos las palabras cultura y civilización. En el siglo XIX en los ambientes académicos de Alemania definió las vertientes entre cultura y civilización. El tema en sí mismo
es polémico. Tanto Weber como Thurnwal, pertenecen a la escuela etnosociológica alemana que marcó la diferencia entre cultura y civilización. Entienden que 'civilización' designa la cultura material y restringen el uso de 'cultura' a la cultura mental.Por cultura se definen los valores, los ideales y todas las formas artísticas que elevan el espíritu del hombre. Los antropólogos británicos y franceses siguen el criterio de Tylor, igualan civilización y cultura "... con cada uno de los dos términos ellos se refieren a la totalidad de la cultura social y mental, distinguiéndola de la cultura material, que es entonces llamada 'tecnología' o 'industria'. Los antropólogos norteamericanos tienden a tomar cultura mental y cultura material bajo el término de 'cultura' y la contrastan con sociedad". (1) Ante un panorama tan complejo podríamos sugerir que, es la forma en que se expresan los pueblos, en sus valores que definen su forma de ser
y se transmiten a lo largo de la historia. Muchas son las definiciones que se han dado en el devenir de los tiempos.
C. Kluckhohn y A. Kroeber han recogido en un libro más de doscientas definiciones de cultura. (2) Estos fueron los conceptos que expuso el Presidente de la Universidad de Harvard, A. Lawreence Lowell en un ensayo titulado Cultura, citado por Posner al comienzo del artículo al cual nos hemos referido anteriormente: "Pero no hay nada más difícil de captar en el mundo. No se puede analizarla, ya que los componentes son infinitos. No se puede describirla,
ya que es proteica en su forma. Un intento de abarcar su significado en palabras es como tratar de atrapar el aire
en la mano, cuando uno se da cuenta que está en todas partes excepto en nuestro poder".

No es nuestra intención dejar un final abierto, prefiriendo acotar su significado diciendo que cultura significa cultivo. "Cuidado y florecimiento espiritual de ese legado intimo, de esa visión fundamental que identifica a un pueblo y permite con ello la mostración de un grupo humano específico". (3) Son muchos los que ven desde distintas ópticas, muchas veces controvertidas, la temática de las culturas. El milenio próximo, que en sólo pocos días comenzará, trae aparejado variados y serios interrogantes sobre el mundo y las sociedades del futuro. Henry Kissinger refiriéndose al sistema internacional del siglo XXI, destacó que básicamente existirán como grandes potencias: Los Estados Unidos, Europa, China, Rusia, Japón, y posiblemente la India. (4) Entre las variadas lecturas que se pueden hacer a estas afirmaciones, hay una que resalta, y es que la se refiere al ámbito de lo que denominamos culturas. Según mi criterio personal al Japón lo incluiría dentro de lo que se denomina la cultura sínica, por la fuerte impronta de la cultura de China sobre dicho país. Sin dejar de reconocer que tiene sus particularidades. En la actualidad se ha generado una considerable distancia entre la economía y la cultura. La cultura implica algo profundo que se manifiesta en el pensar, sentir y comportarse de las sociedades y los Estados. Renombrados escritores como son Francis Fukuyama (5)
y Samuel Huntington (6) han tenido muy en cuenta la cultura aunque fundamentando tesis opuestas. Queremos destacar que ambos autores usan indistintamente las palabras cultura y civilización.

Fukuyama en referencia a su artículo "El fin de la Historia" (7) que fue el detonador para luego formular sus ideas
más detenidamente en "El fin de la Historia y el Ultimo Hombre", nos dice: "En él (el artículo citado) argumentaba
que un notable consenso respecto de la democracia liberal como sistema de gobierno había surgido en el mundo, durante los años anteriores, al ir venciendo ideologías rivales, como la monarquía hereditaria, el fascismo y más recientemente el comunismo. Más que esto argüía que la democracia liberal podía constituir 'el punto final de la evolución ideológica de la humanidad', 'la forma final de gobierno' y como tal marcaría el fin de la historia". (8)
Más adelante, continuando su línea de pensamiento afirma ... "la democracia liberal es la única aspiración política coherente que abarca las diferentes culturas y regiones del planeta" (9). A la idea de democracia liberal la encadena inevitablemente al 'mercado libre'. (10) En la actualidad tememos un caso relevante en la República Popular China
que postula: un país dos sistemas. No hay una democracia liberal pero sí cada vez se afianza más el libre mercado.
Algunos de sus conceptos muestran un dejo de ingenuidad y falta de confianza en la creatividad humana. Llama la atención que un descendiente de japoneses desconozca la cultura milenaria de sus ancestros y predique que con sólo funcionar el libre mercado y la democracia liberal todo el mundo se verá unificado en un casi idílico fin de la historia, como lo hemos citado anteriormente, en que las distintas culturas podrán fin a los conflictos de alto tenor político
y bélico.

En el presente la realidad marca exactamente lo contrario. El pensar como lo hace el escritor citado, que la democracia liberal, el mercado libre y los logros tecnológicos solventarán todas los deseos, siempre en aumento, de la sociedad, es reducir al hombre a ser sólo un consumidor, quitándole la suprema valía que es ser hombre. Estas son sus palabras: "Este proceso garantiza un acreciente homogeneización de todas las sociedades humanas, independiente de sus orígenes históricos o de su herencia cultural". (11) Continúa Fukuyama, las organizaciones sociales y los Estados irán "convergiendo hacia formas económicas racionales, basadas en la función y en la eficacia, y han de proporcionar educación universal a los ciudadanos". (12)

Sin dudas las formas económicas se globalizan y cada vez se exige más eficiencia, lo que no es una novedad para los orientales, pero eso no significa que la tecnología modifique tan simplemente sus tradiciones culturales. Que haya mejores técnicos y científicos en una dinámica intercomunicación no conlleva directamente a una homologación planetaria de mentalidades. Fukuyama equivoca el análisis cuando supone que la globalización económica y la interrelación de los mercados será "la cultura universal de los consumidores". Una cosa es el comercio y los mercados
y otra las culturas que expresan valores muy enraizados en la manera de ser y pensar de los pueblos. Estas ideas marcan la confusión en el planteo de los distintos niveles. Los integra como si fuesen un todo único. Si la especulación académica no parte de la realidad sólo queda como una interesante expresión de deseos. Veremos posteriormente
en "Confianza" (1996) y "La gran Ruptura" (1999) da preeminencia a la cooperación como motor de la prosperidad.
El paso de ser sociedades industriales a sociedades de la información produjo en las naciones ricas un debilitamiento de sus valores. Consiguientemente deja entrever que el consumismo y el libre mercado de las sociedades democráticas ha dejado como consecuencia una sociedad que confía menos en las instituciones, que tiende a relacionarse efímeramente y con un menor sentido del compromiso social. (13) Por su parte Huntington, a nuestro, criterio hace
un análisis más realista del mundo.

"Los presupuestos filosóficos, valores subyacentes, relaciones sociales y los puntos de vista globales sobre la vida cambian significativamente de una civilización a otra. La revitalización de la religión en gran parte del mundo está reforzando estas diferencias culturales. Las culturas pueden cambiar, y la naturaleza de su influencia en la política y la economía puede variar de un período a otro. Sin embargo, las diferencias importantes en materia de desarrollo político están claramente enraizadas en diferentes culturas". (14)

Términos tan claros y valiosos para occidente como son, persona y democracia no tienen el mismo significado en otras regiones del planeta que no tengan cono fundamento los valores occidentales y cristianos. El concepto de persona es claro dentro de la vertiente occidental pero no lo es para otro tipo de cultura. Esto no quita que todos los hombres son importantes para las diferentes tradiciones, lo que puede cambiar es su situación con referencia a la sociedad. Esta temática será analizada con más profundidad en párrafos posteriores. Con la lectura cotidiana de los periódicos, sin necesidad de recurrir a bibliografía especializada, notamos que surgen conflictos étnicos, religiosos y confrontaciones entre países que llegan a niveles muy altos de confrontación bélica. Cada vez se profundizan más los odios y rencores. En estas situaciones se observa que los que acuden en ayuda de los contendientes, casi siempre los une la afinidad cultural. Es de esperar que surja la cordura y mediante el diálogo y la educación no se profundice el panorama
que plantea Huntington, la guerra de las civilizaciones. La Secretaria de Estado de los Estados Unidos, al comenzar
los ataques de su país en represalia contra Sudán y Afganistán dijo: "Esta es la guerra del futuro". (15)

Creo que la inteligencia nos indica que si en gran parte los comportamientos humanos dependen de las diferentes estructuras culturales, los más atinado sería tener una compresión de las mismas y tal vez el mundo resulte un lugar más pacífico y respetable donde vivir. Esta introducción ha tenido como objetivo dejar planteada la importancia que tiene la cultura para la realización de los pueblos y que no es necesariamente el consumismo logra la felicidad.
La inserción del hombre en su cultura le posibilita acrecentar sus potencialidades existenciales y espirituales.
Las grandes tradiciones de la humanidad no se pierden, en lo que atañe a sus valores y vivencias más profundas,
lo que varían son las modas y ciertas costumbres dado el correr y las exigencias de los tiempos, pero eso es sólo
lo superficial. La diversificación cultural reviste gran importancia para en enriquecimiento de la humanidad,
de lo contrario todo devendría en un magma sin ningún colorido ni forma particular. No dejamos de tener en cuenta que la globalización, los medios de comunicación y las finanzas crean fuertes interdependencias, lo cual no quita
que los mismos hechos desde diferentes culturas tengan lecturas distintas.

Líneas culturales directrices
China, Corea y Japón China (16) es una de las grandes culturas del mundo que se expandió a través de sus fronteras impregnando a Corea (17) y Japón (18) que lógicamente con el transcurrir de los tiempos fueron tomando coloraciones propias. En el caso de Japón encontramos el Shinto, que es un chamanismo autóctono con matices que delinearon su perfil nacionalista. China es una de las grandes civilizaciones del mundo que se remonta a más de 5000 años.
En el transcurrir del tiempo no sólo ha sabido y ha podido conservar sus más auténticas tradiciones como son el confucianismo y el taoísmo, sino que el budismo, originario de India reverdeció con su ingreso a China. Si el budismo no hubiese llegado al Extremo Oriente y adquirido la vitalidad de estos pueblos, tal vez no hubiese sobrevivido, dado que poco permanece de él en India.

Tanto el confucianismo como el taoísmo y el budismo que ha dejado profundas huellas en el modo de ser de estos pueblos, no son religiones en sí mismas como en el caso de las religiones del Libro. Si bien es verdad que de todos lo elementos que definen las culturas el matiz más representativo suele ser el religioso, en el caso de Asia esto debe entenderse dentro de sus propios parámetros. No cabe duda que todas estas tradiciones han tenido su manifestación religiosa, pero no ha sido la intención principal de sus fundadores. Dice el Dr. Feng Youlan "Desde luego, los términos 'filosofía' y 'religión' son ambiguos. La filosofía y la religión pueden tener significados enteramente diferentes para distintas personas". (19) El mismo criterio es válido en lo que respecta a las culturas. Continuaremos con otras citas del mismo autor dado que plantea lo que es percibido como religión y filosofía desde la óptica oriental con referencia a la occidental. En el corazón de cada religión existe una filosofía. Los grandes temas que afligen al hombre son los mismos que convoca a los filósofos. Los orientales no marcan una tajante división entre filosofía y religión (20), ese tipo de bifurcación es propia de las culturas occidentales. Desde el ámbito filosófico-religioso los pensadores y sabios orientales, se han preocupado de la totalidad de todo lo que es. Para la cultura oriental la búsqueda de estrictas definiciones es limitar la comprensión de lo que se busca conocer.

No existen términos que puedan equipararse a los que nosotros habitualmente usamos y le consignamos un denotado preciso, por ejemplo: Dios. Para expresar tal concepto se lo puede nombrar como "el Gran Uno", el "Tao" y "Eso", entre otras alternativas. Tampoco se lo define como persona como en la teología cristiana. La espiritualidad de China, Corea y Japón no se fundamenta en las ideas y/o actividades religiosas. La ética constituye la espiritualidad. Ni los dogmas ni las instituciones se encuentran en la base de sus enseñanzas. No existe un criterio de religión formal y organizada. Los textos fundamentales pueden analizarse desde distintos enfoques. No hay reglas estipuladas por ninguna entidad superior, sólo existen escuelas de conocimiento y grandes hombres que han marcado rumbos e interpretaciones de esos libros. Este tipo de espiritualidad permite que los orientales practiquen varias creencias simultáneamente. Sin que esto sea visto por ninguna de las tradiciones como una herejía o pecado. No existe la culpa ni el pecado, los actos negativos son producto de la ignorancia, consiguientemente la vida es la gran oportunidad para estudiar y aprender.
El hombre en oriente tiene la libertad de creer en lo que le plazca. El campo de los límites está marcados por la ética
y el lugar que le corresponde desempeñar en la sociedad. Si comprendemos estos parámetros culturales encontraremos la clave para poder interpretar las estructuras en que se mueve su pensamiento y las actitudes que forman parte de la forma de ser de un pueblo. Veremos cómo se combinan las líneas de su pensamiento, que en sus historias milenarias, ha quedado impreso en la memoria de sus gentes y no es fácil de debilitar.

Raíces culturales
La mentalidad de los pueblos del Extremo Oriente ha demostrado ser realista y concederle un valor sustancial a la vida. Originariamente no hubo planteos y respuestas metafísicas. Los temas que los ocupaban se circunscribían a cuestiones de gobierno y el papel del hombre en la sociedad. La mentalidad fue y es práctica. Numerosos analistas, desde la perspectiva occidental han visto su filosofía como terrenal. Aparentemente se ha puesto el énfasis en la sociedad y no en el universo, en la importancia de las jerarquías sociales, en la vida diaria, en el presente, no en el más allá. Esto es cierto desde la vertiente confuciana, no así en lo que se refiere al taoísmo y al budismo. Ellos serán los que insuflen un halo espiritual y contemplativo. Confucio se negó a responder qué sucede después de la muerte, sólo dijo: "Si no comprendes la vida, ¿cómo podrías comprender la muerte? (21) Estos conceptos no deben conducirnos a conclusiones simplistas, como que el pensamiento oriental sólo se ocupa de los temas terrenales. El realismo no implica la negación de las cuestiones extraterrenas. Ellos están implícitos subliminalmente en toda en la tradición. La filosofía oriental es dinámica y busca la síntesis de los opuestos. Tanto Confucio como Lao-tse (22) son oriundos de China.

Enseñanzas confucianas
El confucianismo postula que el perfeccionamiento de la vida viene con el pleno desarrollo del hombre, que se logra con la educación. El hombre es la medida de todas las cosas. Esta línea de pensamiento continúa su evolución con Mencio y Hsün Tse, para desplegar su total profundidad en el neoconfucianismo, en el cual, sin duda, tuvo mucha influencia el budismo. Confucio centró su interés en el hombre, fue un gran humanista y su pensamiento se expresa en un profundo racionalismo. Muy poca preocupación por la temática religiosa. Acepta el culto a los antepasados. Tal vez la palabra Cielo, a la cual hizo referencia en varias oportunidades tuviese alguna semejanza con el concepto de Absoluto. El Hombre Noble, para el confucianismo, lo es por sus virtudes, no por nacimiento. Esto implica un esfuerzo diario, para lograrlas, y mostrarlas en los hechos. De ahí que el arquetipo del gobernante sea "el sabio en lo interior y rey en lo exterior". La palabra yen, es generalmente interpretada como verdadera hombría. Diligencia, comprensión, veracidad, cuidado y generosidad son los valores superiores del sistema educativo. Ser un hombre noble, consiste en "amar a todos los hombres" (23) y "no hacer a los otros lo que no quieren que le hagan a él". (24) La moral confuciana adquirida por la educación, parte de la conducta individual del hombre y se amplía hasta lograr la armonía con toda la sociedad. El hombre debe lograr su propia realización, consecuentemente será útil a la sociedad y en la medida que esta sea mejor proveerá las circunstancias propicias para un desarrollo humano integral. Vayamos a las fuentes: "Los antiguos que deseaban hacer manifiesto el carácter claro de las gentes del mundo, se ponían a ordenar su vida nacional. Aquellos que deseaban ordenar su vida nacional, se ponían primero a ordenar su vida familiar. Aquellos que deseaban ordenar su vida familiar, se ocupaban primero de su vida personal. Aquellos que desean cultivar su vida personal, se ocupan de poner primero en orden su corazón, procuraban primero la sinceridad de su voluntad. Aquellos que deseaban la sinceridad de su voluntad, se ocupaban de aumentar sus conocimientos. El aumento de los conocimientos depende de la investigación de las cosas. Cuando se investigan las cosas aumenta el conocimiento. Cuando aumenta el conocimiento, entonces la voluntad se vuelve sincera. Cuando la voluntad es sincera, la voluntad está en orden. Cuando el corazón está en orden, entonces se cultiva la vida personal. Cuando se cultiva la vida personal, entonces se regula la vida familiar, entonces se ordena la vida nacional, y cuando la vida nacional se ordena entonces hay paz en el mundo". (25)

En el citado párrafo podemos ver que se van enmarcando círculos concéntricos que van desde el ámbito de la humanidad, la nación, la familia y encuentra el eje central en el hombre que debe lograr su virtud interior, de ahí los círculos se van extendiendo en forma inversa. El hombre dentro de este contexto está visto no como un individuo aislado, sino dentro de una dimensión social, por lo tanto la moral mantiene el mismo criterio. La sociedad según la visión confuciana debe estar formada en lo que se denomina las cinco relaciones (wu lum):

1) Soberano-súbdito (actualmente sería la relación entre Estado-ciudadano);
2) padres-hijos;
3) hermano mayor-hermano menor:
4) esposo-esposa;
5) amigo-amigo.

Como se puede apreciar la sociedad está basada en un criterio jerárquico, exceptuando la última en que la relación es entre pares. En las cuatro primeras el primer término mantiene un nivel de jerarquía con referencia al segundo. Si bien el wu lum ha permanecido en las sociedades orientales como jerarquías muy fuertes, también se las puede analizar como relaciones de deberes y responsabilidades de unos hacia otros. Bajando estos textos a la actualidad creemos interesante narrar las respuestas del Dr. Won-ho Kim (26) ante las preguntas que se le formulaban relacionadas con la pronta recuperación de Corea realizada en los últimos dos años. Casi mayoritariamente se esperaron respuestas que viniesen desde la perspectiva económica y financiera. El Dr. Kim afirmó que pueblo y gobierno funcionan como un "team". A otra pregunta que se le hizo relacionada con cuáles eran los parámetros por los cuales se considera que alguien es pobre, respondió que es la persona que no tiene familia.

Sin duda las contestaciones de Kim demuestran que el Ta Hsüeh está vigente.A esto es a lo Fukuyama denomina capital social, que consiste en la capacidad de las personas de emprender conjuntamente objetivos que les son afines. En cierta medida se aparta de los conceptos del liberalismo ortodoxo al admitir que en algunos casos el comportamiento colectivo debe anteponerse al individualismo, lo que marca una vulnerabilidad de las democracias actuales. En el caso de Corea es evidente que existe el capital social. Cada ser humano debe desempeñar la función que le corresponde. "Dejad que príncipe sea príncipe, al ministro ser ministro, al padre ser padres, y al hijo ser hijo". (27) Las funciones implican deberes. En lo que le atañe al soberano el Lun Yü afirma que "Se debe gobernar con buenos ejemplos, virtud, y decencia". (28) El mismo texto establece que el fin del gobierno debe ser educar, darle bienestar al pueblo y seguridad al estado. (29) La moral y la Armonía Central son la base de esta filosofía. Los extremos tanto en la toma de decisiones, como en las expresiones son apreciados como contrarios a la conducta del Hombre Noble. Para el confucianismo chung yung significa la vía media dorada: "Ir demasiado lejos es lo mismo que no ir bastante lejos". (30) El justo equilibrio entre los extremos es la resultante del dominio de las pasiones, así se dibuja el arquetipo ideal del hombre oriental. Como lo hemos hecho resaltar en las palabras de Kim, la familia es la contención del hombre, la piedad filial continúa siendo una de las virtudes mas reconocidas. Confucio predicó el amor a la patria y a la humanidad, su doctrina se ampliaba a todas las naciones, "las gentes del mundo", aspiraba a una fraternidad universal. El maestro dirigió sus enseñanzas a todas las clases sociales. (31) La sociedad permitía cierta movilidad, pero el ascenso estaba condicionado por la educación y la capacidad para aprobar los exámenes. Aquellos que aspiraban a ingresar como funcionarios de la administración pública o en la carrera militar, lo que era apreciado como prestigioso, debían aprobarlos. El sistema de exámenes exigía estudio y esfuerzo constante. (32)

La educación siempre mantuvo un lugar de excelencia en la sociedad. Debido a ella el hombre corrige sus defectos y exalta sus virtudes. Adquiere sabiduría. Mencio propone como modelo de gobernante al sabio. La ética debía ser su principal virtud, "si un gobernante carece de cualidades éticas propias de un buen líder, el pueblo tiene derecho a la revolución. En tal caso se puede llegar a matar al gobernante. El regicidio, deja de ser un delito". (33) El mismo autor establece que el soberano es un "simple hombre", (34) para luego sostener que "El pueblo es el más importante elemento (en un Estado)... y el soberano es el menos importante" (35) Este concepto de "derecho a la revolución" ha ejercido un notable ascendiente en el devenir de la historia china. La revolución de 1911, condujo a la creación de la República Popular China. Es necesario referirnos a los relatos fundacionales de China y Japón para ver las diferencias que se presentan entre ambas, y porque estas ideas de Mencio no fueron aceptadas en Japón. La figuras legendarias de la china se refieren a Fu Hsi, (2852 a.C.) inventor de la escritura, que actualmente constituyen la base del actual sistema de caracteres, y la pesca; Sheng Nung (2737 a.C.) fue quien estableció la agricultura y el comercio y Huang Ti, el Emperador Amarillo, al cual se le acredita haber triunfado contra los bárbaros, instituido el sistema de los historiógrafos oficiales, la instalación del primer observatorio y corregido el calendario, entre otros hechos importantes. A su esposa se le reconoce haber enseñado el arte de la sericicultura al pueblo. (36)

Son sus continuadores, Yao (2357 a.C.), Shun (2255 a. C.) y Yu (2205) que se lo acepta como fundador de la dinastía Hsia. A estos se los denominó los Reyes Sabios, quienes buscaron que fuesen sus sucesores los más capaces y no sus propios hijos, que no lo eran. En los mitos, los pueblos encuentran sus cosmovisiones. En el caso de China se impone el Rey Sabio que jerarquiza la capacidad y la sabiduría que los lazos familiares. Las raíces de China tienen más que ver con lo filosófico que con lo sacro o religioso. En el caso de Japón cambia totalmente la perspectiva. Sus mitos fundacionales nos dicen de una tríada de dioses (37) que pasan al olvido y aparece la pareja divina, Izanagui e Izanami. Ellos dan origen al archipiélago japonés, a todos los seres y a los hombres. La diosa Amaterasu "La Gran Divinidad que Resplandece en el Fuego", es hija de ambos. (38) Amaterasu, diosa del sol, es el antepasado de la familia Imperial. La fecha en que se establece la monarquía en el poder es el 660 a.C. Niningi es el "augusto nieto" de la diosa, de quien recibió los símbolos del poder que le conferían autoridad sobre las islas. "¡Vástago soberano, te la confío! ¡Ve y gobiérnala!. Que prospere el divino linaje y como los cielos y la tierra, que no tenga fin!" (39) Ninigi cumple su "tarea celestial" se establece en Yamato y hace de esa zona "el centro del mundo" y "la gloria del Universo". La casa imperial Japonesa, al margen de las complicadas situaciones políticas que se sucedieron en su historia, fue ininterrumpida. El Art. 1º de la Constitución Japonesa de 1889 dice: "El imperio del Japón es regido y gobernado por una línea de emperadores ininterrumpida a través de los siglos". Art. 3. "El emperador es sagrado e inviolable". Las características que revistió el emperador, considerado un dios viviente, no permitió que el regicidio proclamado por Mencio no tuviese cabida en el aspecto político cultural. Mencio distinguió dos tipos de gobierno: El del rey sabio, wang, y el del militar, ba. El primero connota educación y ética, en tanto que el segundo hace uso de la fuerza. Dice Feng Youlan, "En términos de la política contemporánea podemos decir que un gobierno democrático es un gobierno wang, porque representa la libre asociación de la gente, mientras que un gobierno fascista es del tipo ba, porque rige por medio del miedo y la fuerza física". (40)

El rey sabio debe en primera instancia construir un Estado sobre una sólida base económica. El bienestar del pueblo es uno de los conceptos que se subrayan en la tradición confuciana. Lo contrario es desviarse del justo medio. El enfoque del confucianismo es ético-social y político. Las aspiraciones pueden ser el summum bonun en teoría, pero la realidad generalmente pasa por otras coordenadas La guerra como extensión de la política, ha sido una de las formas más frecuentes de resolver los desacuerdos. El Período de Primavera y Otoño (770 a 476 a.C.) fue políticamente muy conflictivo, en la postrimería de esa época la aparición de El Arte de la guerra, (Bing Fa) de Sun Zi no fue casual.
La difusión del Bing Fa en Corea y Japón se produjo en el siglo VIII. Sun Zi, reconoce que "Será el mejor de los mejores el capaz de rendir al enemigo sin combate". (41) Nos recuerda el dicho de Flavius Vegetius Renatus, "qui desiderat pacem, praeparet bellum". Nos dice Sun Zi: "Dado que la guerra se basa en el engaño, al emplear las fuerzas militares en los combates hay que apoyarse en los ardides y trampas convenientes para alcanzar la victoria; se ha de estimar si las acciones que se van a efectuar son favorables o no, y variar las tácticas según sea necesario dispersar o concentrar fuerzas". (42) El Arte de la Guerra recomienda, conocer al adversario y conocerse a sí mismo y así podrán librarse cien batallas sin correr riesgo de derrotas. Si por un lado se propusieron nobles objetivos, por otro, la realidad supo ser interpretada con mucha astucia.

El Tao
"El Tao del que puede hablarse no es el Tao Absoluto" (43) El Tao es el principio omnipresente que guía al universo. No puede ser definido ni expresado en palabras. Es Inefable. (44) Es la Gran Realidad que sostiene y llena el universo. Los occidentales lo comparan con la idea de Absoluto. A Él no se llega por el estudio ni por la razón. Es un conocimiento suprarracional, de ahí que su texto más destacado el Tao Te Ching se exprese con aforismos y formas crípticas que obligan a superar el proceso lógico. Si para Confucio el hombre es la medida de todas las cosas. Para el Taoísmo la unidad hombre-naturaleza es la enseñanza básica. Es una forma holística de ver la vida. La sencillez y la austeridad deben ser las constantes de la vida humana. Wu wei ha sido interpretado como inacción, pero el verdadero sentido está relacionado con la conducta humana natural, lejos de todo artificio y protocolo. "El gobernante sabio hace las cosas sin alegatos, y, por lo mismo nada se queda sin gobierno". (45) La idea es que las cosas sigan su curso natural, sin necesidad de forzar situaciones ni tiempos. "Aceptar las cosas en su forma natural" por lo tanto "se transforman espontáneamente". (46) La forma utilizada para lograr nuevos modelos de conducta muestra la sencillez y sabiduría propia de estas creencias. Las apariencias generalmente son engañosas, el taoísmo enseña, "Lo débil es idéntico a lo verdaderamente fuerte, "lo más pleno aparece como vacío". (47)
"Nada hay más débil que el agua y sin embargo no hay nada mejor para atacar las cosas duras y resistentes". (48) El Tao Te Ching predica que la vida es valiosa, se la debe preservar. "Aquel que sabe cuando detenerse no padece desastres". (49) "Aquellos que no son ansiosos de la vida logran hacerla valiosa". (50) La Vida, el universo en su totalidad, es un devenir constante. El hombre es un minúscula unidad-vida, un componente de la totalidad. Shun Ti, sabio gobernante le dejó a su sucesor, la siguiente enseñanza: "La mente del hombre se desvía fácilmente; mientras que la esencia del Tao se esconde aparte. Aprende el uno-en-Todo y el Todo-en-Uno Y respeta el Justo Medio constante" El Tao se expresa en los elementos Ying y Yang que es la dualidad existente en la naturaleza. Lo masculino y lo femenino respectivamente. Ying y Yang, no son principios excluyentes sino que deben mantener una interacción que se exprese en equilibrio y armonía. El objetivo el lograr el Justo Medio. Cualquier tensión extrema se revertirá a sí misma. El taoísmo subraya la preservación de la vida, conforme a las leyes de la naturaleza. Sencillez y armonía son cualidades fundamentales. Chuang Tzu, no hesitó en ridiculizar al confucianismo en la práctica de Ju, que había devenido en complicados rituales y untuosos códigos de cortesía confuciana. Para el sabio taoísta el confucianismo proponía propuestas mundanas y artificiosas, la prédica terrenal era limitante a la naturalidad y libertad de sus creencias. Según Chang Wing Tsit, no existe un corte radical entre ambas enseñanzas, el taoísmo no hace expresa referencia al orden social, de lo que se ocupa expresamente el confucianismo. Son dos niveles de compresión donde uno no es privativo del otro. Teoría que compartimos. (51)
En la época medieval el taoísmo se contaminó con las malas artes del dominio mágico y en rituales seudo-religiosos que degeneró en burdas supersticiones. Esa desviación no le quitó al taoísmo su sabiduría y vitalidad.

El budismo
"La introducción del budismo ha sido uno de los más grandes acontecimientos en la historia china. Desde su llegada, el budismo ha sido un importante factor en la civilización china, ejerciendo particular influencia en la religión, la filosofía, el arte y la literatura". (52) Esta misma apreciación puede hacerse con respecto a Corea y Japón. (53) El Budismo penetra en China alrededor del siglo 1 d.C. "Los chinos no aceptaron el budismo en la forma india. Después de entrar en China fue modificado bajo ciertas características del pensar de los chinos, así el budismo chino diverge en gran medida del budismo indio. (54) El budismo indio presenta una elucubración de conceptos abstractos y pesimistas, en el Extremo Oriente adopta la vitalidad y el enfoque realista de sus gentes. Esto no hace que el budismo pierda su esencia, su capacidad de camaleonarse lo hace adaptable a distintos contextos diciendo lo mismo pero de acuerdo al perfil cultural del lugar geográfico por donde pasa. No es conflictivo, dado que una de sus premisas fundamentales es la no-violencia (sk. Ahimsa), en ninguna de sus formas. Nada impone. Este valor fue visto con beneplácito por los distintos monarcas orientales ya que servía para atenuar la virulencia de las tensiones políticas, tan frecuentes en el área durante diferentes épocas. El budismo pasa a Corea en primer lugar en el reino de Koguryo y fue aceptado en el año 373 d.C., luego a Paekche en 384 y finalmente a Shilla siendo reconocido oficialmente en el año 527. Desde el reino de Paekche el emperador Kimmei (539-571) envía sus textos sagrados y bellas imágenes de Buda. Se lo reconoce como la más alta enseñanza. (55)
El budismo tiene mucha afinidad con el taoísmo, muchos de sus fundamentos fueron los que permitieron a los maestros budistas ensamblar los propios. "El budismo era considerado similar al taoísmo filosófico especialmente la filosofía de Zhuang Zi, y no al taoísmo como religión. Los escritos budistas eran interpretados a menudo tomadas del taoísmo filosófico. Este método se llama ge yi, interpretación por analogía. (56) No era conflictivo con el confucianismo, en tanto éste se ocupaba de temas mundanos con relación al hombre y su entorno, los deberes de los soberanos y del bienestar del pueblo, el budismo afirma una ética y valores que se complementan. Generosidad, compasión, paciencia y energía son las virtudes que deben practicar los seguidores de Sakyamuni. En China se aminora el énfasis puesto en el sufrimiento como realidad existencial, y se realza el sentido positivo de la vida. Las imágenes y estatuas del Buda gordo y sonriente son típicas del arte chino. Ni el confucianismo ni el taoísmo habían desarrollado enseñanzas sistematizadas del futuro después de la muerte. El budismo propuso la salvación para todas los seres, lo que generó una aceptación por parte de la nobleza, los eruditos y el pueblo. El sufrimiento está fundamentado en un sentido de justicia metafísica y responsabilidad personal como consecuencia de los actos realizados anteriormente. Esta es la teoría del karma y transmigración. Las situaciones dolorosas son producto de la ignorancia, consecuentemente el hombre debe esforzarse por esclarecer su mente. (57) Otro principio clave en el budismo, es la negación de un 'yo' personal o alma (Sk. atman). El hombre no tiene un principio sustancial permanente. Creer en 'yo' es solo una ilusión. Los procesos psíquicos también son impermanentes, de ahí la necesidad controlar la mente y en especial erradicar las emociones que ocultan la verdadera naturaleza del hombre. El budismo ..."no sólo niega un yo permanente en sí mismo, que podría salvar la identidad de nuestra personalidad, sino que ataca en su raíz la personalidad misma destruyendo toda clase de subjetividad". (58) El hombre es sólo una secuencia de estados de conciencia.La teoría de la impermanencia establece que todo es un cambio constante. No sólo el hombre, toda la realidad es devenir. No hay ser, sólo acontecer. Existe el cambio constante pero no existe nada que cambie. Existe la acción pero no el agente. Sin duda esta teoría está en el extremo opuesto de las creencias occidentales. Tampoco se cree en una existencia separada o existente por sí misma. Todo está interrelacionado e interpenetado. Cualquier acción influye sobre el todo. Los seres comparten la misma esencia. La idea de no-alma, no-yo, está basada en el desapego. Es un criterio de austeridad que rechaza la ansiedad por la posesión de cosas. Taoísmo y budismo se refieren a un plano distinto pero no contradictorio con el confucianismo. La cosmovisión budista y taoísta tiene connotaciones metafísicas en referencia al hombre y el universo. El neo-confucianismo abrevará de ellos. La ética propuesta redundará positivamente en la sociedad. Debemos aclarar que en la íntima relación de todos los seres, la responsabilidad de las acciones es absolutamente personal, agravada por la repercusión que ejerce sobre los demás. Otro punto importante a tener en cuenta y que nos ayuda a entender tanto actitudes personales, sociales políticas y económicas es el tipo de lógica que sustenta el budismo. (59)
La dialéctica lógica se plantea en cuatro alternativas.
1) Se expresa una tesis positiva a la que,
2) se le pone una negativa. Estas son las dos alternativas básicas. Luego,
3) ambas son conjuntamente afirmadas, para por último,
4) negarlas.
Esta lógica es opuesta a la occidental que afirma:
1) el principio de contradicción, una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido.
2) El principio de tercero excluido, una cosa es o no es, no hay otra posibilidad.
3) Principio de identidad, toda cosa es idéntica a sí misma.
4) Principio de razón suficiente, toda cosa tiene una razón que le hace hacer eso y no otra cosa.
Estas reflexiones pueden parecer sólo una cuestión meramente académica alejadas de la realidad cotidiana. Para dar un ejemplo de actualidad, China habla de "Un país, dos sistemas". La forma de interpretar los hechos depende
de qué lógica se aplica.

El hombre y el tiempo
Existen dos conceptos que son diametralmente opuestos en la cultura del este y la occidental. Son persona y tiempo. El concepto de 'yo' está en la base de la filosofía occidental. "El hombre es un individuo. Nosotros percibimos en los seres externos una distinción entre sí, por la cual sabemos que este no es aquel, y que dos seres, por ejemplo dos personas, aunque sean muy parecidas al punto de no poderlas reconocer un de otra, como sucede con los hermanos gemelos, son dos individuos, de lo que uno es un ser completamente separado del otro. Pero esta percepción de los objetos externos, supone la percepción de una individualidad consciente de sí misma, o sea, del yo; y es sin duda en nuestra propia individualidad, donde tiene su fundamento nuestro concepto original de individual en general. Lo adquirimos por una percepción fundamental de nuestra conciencia, la percepción del 'yo' como opuesta al no-yo. La conciencia de sí mismo se opone a cada uno de los demás seres y por ella se percibe como un individuo distinto de todo lo que es externo y de todo lo que es otro, aún de lo que sea interno. (60) "La unidad del ser es la medida de su perfección. El ser más uno y más unificado es el ser más perfecto. Por eso Dios que es unidad simplicísima, es el ser perfecto por esencia". (61) Quiles conocedor del pensamiento oriental como occidental, fundamentalmente el budista, para marcar sintéticamente la posición cristiana citando a James, que no afirma la unidad metafísica, sino en un sentido psicológico subraya que ..."existe en ese 'yo' una unidad y una continuidad entre mi 'yo' de hoy y mi 'yo' de antes; del uno al otro no ha habido más que modificaciones graduales que no han afectado mi 'yo' todo entero ni de una sola vez". (62) Si lo anteriormente expuesto afirma la personalidad, la identidad como la culminación de lo que es la antropología filosófica occidental. El budismo establece lo contrario.
El budismo niega el alma como sujeto de todas las acciones. No existe una persona que actúa. "Lo que llamamos A, es una serie de A: A1; A2; A3, etc. No es una unidad de A, sólo hay una continuidad". (63) Lo existente en el budismo es la interrelación e interacción de todos los seres vivientes en el cambio constante. Aunque no se afirme el concepto de alma sustancial, significa que el hombre no sea plenamente responsable de sus acciones, tal vez lo sea más, ya que su conducta influye en el universo. De ahí la severidad en la exigencia de la moralidad y la compasión para con todos los seres. El confucianismo más antiguo, sin dedicarse a especulaciones metáficas establece una ética en la cual se fundamenta la estructura de poder. La sociedad deberá estar organizada en forma jerárquica. En este contexto tampoco cabe el concepto de persona de la visión occidental. El hombre debe superarse ejercitando las virtudes y el control emocional, pero básicamente siempre su comportamiento está en referencia al papel que debe desempeñar en la sociedad, según lo describe el Ta Hsü, citado anteriormente. Confucio en su doctrina mostró un profundo humanismo, que se plasma en la relación con los otros. Lo que se enfatiza es el cultivo personal y la responsabilidad social. El taoísmo también señala que el hombre está conectado al entorno y la naturaleza. El hombre es un componente de la totalidad. En occidente se afirma el concepto lineal de la historia, mientras que oriente se maneja en un contexto cíclico, la historia no es más que la contraparte en la esfera humana de lo similar en los ciclos del cielo y la tierra, de los planetas y las estaciones. "Los cinco elementos (64) coexisten e interactúan mutuamente, pero ninguno predomina por siempre; las cuatro estaciones se alternan pero ninguna es eterna e inmutable; de los días, algunos pueden ser largos y la luna crece y mengua". (65) Ese es el ritmo eterno. En la práctica las estrategias están bifurcadas, en lo coyuntural la toma de decisiones pueden ser rápidas pero siempre teniendo en cuenta cuál es el objetivo final, el cual puede llevar tiempos más prolongados para su logro final.

La cultura y la actualidad
Sobre la base de lo referido anteriormente se puede inferir que estos pueblos tienen los fundamentos culturales necesarios para interpretar y adaptarse al ritmo de los tiempos. El confucianismo aporta la disciplina y el orden social. Las tres grandes tradiciones constantemente afirman el esfuerzo personal para el logro de la superación del hombre, y es importante resaltar que en el aspecto religioso, la idea es la misma, no existen ni dioses ni seres sobrenaturales que ayuden al hombre. Es un camino solitario de autorrealización. Al confucianismo, generalmente se lo ha visto como el impedimento para que China encontrara sus carriles democráticos. Si esto fuese así, dicha afirmación, no sería congruente con lo sucedido en Corea y Japón. La tradición confuciana indica jerarquías, que existen en todas las sociedades, lo que no quita que inevitablemente niegue las libertades, ni los derechos personales. La deformación de las enseñanzas no implica que intrínsecamente se niegue la libertad individual. Cargar las tintas sobre el confucianismo es ver sólo una parte de la cuestión. Huntington mira al pensar confucianismo como no propicio para la democracia. (66)
Si analizamos las jerarquías como relaciones responsables la conclusión es diferente. Entre soberano y pueblo, (gobierno y ciudadanos) rectitud, entre marido y mujer armonía, entre jóvenes y viejos un orden adecuado y entre amigos fidelidad. No hay negación de libertades, se preserva el orden. En su larga historia el confucianismo, ha hecho importantes contribuciones al pensamiento de a humanidad. Como toda escuela de pensamiento tiene sus limitaciones históricas. (67) Taoísmo y budismo desde el siglo VI a.C. conocían la interrelación del planeta en sus distintas manifestaciones. El gran tema de la actualidad y más subrayado en el ámbito financiero. La misma temática no es ajena a la globalización, el taoísmo predicaba 'Uno en Todo', 'Todo en Uno'. Es una concepción holística de la vida a la cual los occidentales nos hemos acercado recientemente.El budismo afirma la impermanencia. Todo es cambio continuo, nada permanece igual. La aceptación de la realidad como cambio constante, les permite ser prácticos y, valga la redundancia, realistas. Otro elemento que no es cuestión menor, es la lógica que ya hemos explicado. Esta le ofrece alternativas múltiples para el análisis de las diversas situaciones. La conducta de los orientales generalmente parece ambigua y contradictoria a la mentalidad occidental, pero tiene su coherencia y una gama de variadas soluciones. Vittorio Orsi, viendo la fuerza y tenacidad con que China se proyecta en el mundo, expresa: "Para Estados Unidos hoy es más válida que ayer la teoría del 'engagement': énfasis en el comercio y una mayor inversión extranjera y presencia empresaria en China. Cortesías, sonrisas, ambigüedades en los paneles políticos y empresarios con el Vicepremier Li Lanquin". (68)
Estas conductas son la expresión común a los pueblos del este. Cualquier decisión que se encare establecerá la diferencia entre lo principal de lo accesorio. Merville Guest, comentando la crisis financiera de los mercados asiáticos dice: "Sabemos que con el advenimiento de la crisis, el temple de los chinos fue puesto a prueba con mucho más rigor y premura, y China ha reaccionado con la madurez de una superpotencia bien templada. Nadie pensó que iba a comportarse de esa manera ni se sabe como ha adquirido el entendimiento de las complejidades del mercado internacional que le permitieron hacer las elecciones estratégicas correctas. (69) La comprensión y el comportamiento no son muy difíciles de detectar si se conoce su cultura y su historia, consiguientemente el asombro no sería tanto. Huntington cree que el crecimiento económico de China se debe ..."al impulso material y psicológico para realizar la identidad china". En verdad, a nuestro criterio, es la identidad china, su cultura, la que fortalece su impulso material. Este criterio puede ampliarse al Corea y Japón. La educación de sus emociones es otro factor que debe ser tomado en cuenta. Las tres grandes tradiciones a las que nos hemos referido, marcan la importancia de la 'ecuanimidad de la mente'. El descontrol emocional, es lo opuesto a la virtud de la paciencia, y se opone al dominio de las situaciones. El esfuerzo es la base del aprendizaje que hace al hombre libre de sus pasiones. En la actualidad está en auge el estudio de los trastornos emocionales, Goleman, interesándose en el éxito como consecuencia de la inteligencia emocional se aboca a enfatizar la constancia y el esfuerzo que realizan los niños asiáticos en los Estados Unidos. "Un profundo estudio de las evidencias sugiere que los niños norteamericanos de origen asiático pueden tener una ventaja en su C. I. (cociente intelectual) de sólo dos o tres puntos respecto a los blancos. Sin embargo, en el campo de las profesiones como la abogacía y la medicina a las que se dedican tantos norteamericanos de origen asiático, como grupo se comportan como si su C. I. fuera mucho más elevado: El equivalente 110 para los norteamericanos de origen japonés y de 120 para los chinos norteamericanos". (70) Según el autor, las horas de dedicación al estudio de los norteamericanos de origen asiático supera en un cuarenta por ciento a las de los nativos. "En resumen una férrea ética cultural con respecto al trabajo se traduce en mayor motivación, celo y persistencia: una ventaja emocional". (71)
El estudio y el esfuerzo en el trabajo son la base del crecimiento de estas sociedades. Sin embargo, las doctrinas que fundan la ética muchas veces son llevadas a límites nefastos. Rifkin, haciendo referencia a las nuevas técnicas de dirección que han sido asimiladas en las fábricas y oficinas del mundo, describe lo que sucede en el Japón. "En las fábricas japonesas, por ejemplo las horas de trabajo, anualmente, se sitúan entre las 200 y las 500 por encima de las americanas". (72) Los trabajadores japoneses ya en 1986, en una investigación realizada por All Toyota Union, más de 124.000 trabajadores de los 200.000 que pertenecían a la planta permanente sufrían de fatiga crónica. ..."los directivos japoneses, decidieron ya hace unos años, comprometer a sus trabajadores con la finalidad de explotar por completo su trabajo tanto físico como mental...". (73) Rifkin, citando a Mike Parker y Jane Slaughter que estudiaron distintas empresas japonesas, caracterizaron esas prácticas productivas como producción por estrés. (74) Ese modelo de producción es similar, en varios países asiáticos. La lealtad a la empresa es llevada a las últimas consecuencias. Casi podría decirse que la explotación se implementa haciendo uso de sus propios valores originales.

Las nacionalidades
Puntos de fricción China, Corea y Japón, como hemos tratado de demostrar, tienen tradiciones culturales que les son comunes. Sin embargo tratan de mantener firmemente sus nacionalidades. En el devenir histórico China se pensó a sí misma como abarcante de varios territorios; Corea, Vietnam, y otros pueblos como los tibetanos, turcos, mongoles y manchúes. Este mismo radio de expansión se muestra en la actualidad, con el agregado de todos los chinos de la diáspora (los huaren o gente de origen chino) que tienen una considerable fuerza económica en los países que la circundan. Los chinos definen su identidad como los que comparten, sangre, raza y cultura, pero cada vez se subraya con mayor énfasis la idea de "China Cultural" como manifestación de gonshi o conciencia común. (75)
Esta conciencia está fuertemente establecida en sus componentes culturales. China cada vez apuesta más fuerte a ser un Estado central y punto de confluencia con los países consustanciados con su cultura. Históricamente esta identidad ha acompañado las cambiantes relaciones con las autoridades centrales con el Estado chino. La identidad cultural facilita las relaciones económicas entre las diversas Chinas, a la vez que se ve reforzado por ella; dichas relaciones, a su vez, han sido un elemento importante en la promoción de un crecimiento económico rápido en la China continental y en otras partes; y este crecimiento es el producto de su identidad. "Así, la Gran China no es simplemente un concepto abstracto. Es una realidad cultural y económica que crece rápidamente...". (76)
China está preparada desde su tradición, en primera instancia para afirmarla y desde ahí encarar las relaciones con todas las regiones del planeta. Corea también está dispuesta a entrar al siglo XXI, dando prioridad a la educación que posibilite que el país pueda adaptarse a la globalización, preservando la identidad nacional. El Presidente Kim Young Sam, en uno de sus primeros mensajes a la nación, se comprometió a aumentar el presupuesto para la educación con la intención de incentivar la creatividad y formar ciudadanos capaces de ingresar al nuevo milenio sin resabios anacrónicos del pasado como el "infierno de los exámenes" que supone la selectividad para el ingreso a las instituciones educacionales. Japón, en la época Meiji (1868-1912) reactualiza los mitos fundacionales. Sabe que occidente es poseedor de conocimientos científicos y tecnológicos superiores a los propios y decide abrirse al mundo. El ministro Aminori Mori, ministro de educación afirmaba: "Nuestro país debe pasar de la posición de tercera categoría que ocupa en la actualidad, a la de segunda, y de esta a la primera y finalmente debe ocupar la posición principal entre todos los países del mundo. La mejor forma de lograrlo es sentando las bases de la educación elemental". Edicto de Enseñanza de 1890. "¡Sabed súbditos nuestros! Nuestros pasados imperiales fundaron nuestro imperio sobre una base amplia y duradera e implantaron firme y profundamente la virtud. Nuestros súbditos, siempre unidos en lealtad y piedad filiales, han mostrado de generación en generación la belleza de este techo. Esta es la gloria del carácter fundamental de nuestro Imperio y en ello reside la fuente de nuestra educación. Vosotros súbditos nuestros, debéis amar filialmente a vuestros padres; ser afectuosos con nuestros hermanos; armoniosos en el matrimonio, sinceros en la amistad; comportaos con modestia y moderación; extended vuestra benevolencia a todos: buscad las ciencias y cultivad las artes para desarrollar con ello vuestras facultades intelectuales y perfeccionar vuestra moral; fomentad además el bien público y los intereses comunes; respetad siempre la constitución y observad las leyes; si surgiese alguna emergencia, ofreceos valerosamente al Estado y guardad y mantened así la prosperidad de nuestro trono imperial, contemporáneo del cielo y de la tierra. Por lo tanto no seáis solamente súbditos fieles y buenos, tratad de hacer ilustre las mejores tradiciones de vuestros antepasados. El camino aquí trazado es la enseñanza legada por nuestros antepasados imperiales, infalible en todas las edades, y verdadera en todos los lugares, que debe ser observada igualmente por sus descendientes y súbitos. Nuestro deseo sincero y reverente, en común con vosotros nuestros súbditos es que todos podamos alcanzar la misma virtud" En los tiempos Meiji se subrayó el concepto divino del emperador, del estado y del país. Se proclamaba que su pueblo era invencible, superior al resto del mundo, con una misión universal que cumplir. El Manual del Maestro expresa así esta concepción: "El Gran Japón es el País de los dioses. Esto es verdad en nuestra nación y no existe otra igual a ella. La antigüedad de nuestro Estado es más grande que la de todos nosotros. Nuestra estructura nacional es la suprema entre todos los países del mundo". (77)
Así está planteado el comienzo de la expansión y de la guerra en Rusia, Corea, Taiwán, Manchuria, China y todo el sudeste asiático. El oriente no cerró las heridas, y hechos como la decisión del gobierno japonés, aprobada luego en forma mayoritaria por el Congreso, de reimplantar la hinomaru, la bandera del sol naciente y el kimigayo, el himno al emperador han generado preocupación e incertidumbre. Park Young-jae, expresa el pensamiento de Corea ante esta nueva situación: "ambos son símbolos del pasado imperialista", es volver a la antigua ideología. (78)
Desde el punto de vista japonés los que acuerdan con las nuevas medidas, como es el caso de Yasuo Ohara afirman "Hasta ahora se decía que Japón fue el agresor en la IIG.M., pero ya se sabe que no ha sido así: Japón tuvo razón en entrar en conflicto. Y ahora estamos siendo nuevamente agredidos, entre otras cosas por la occidentalización de nuestro pueblo". (79) Corea, al igual que otros países asiáticos, continuamente reclaman que haya una revisión histórica por parte del Japón. Hasta el momento no hubo logros al respecto. (80)
Hiroito dirigió un mensaje a la nación el 1º de enero de 1946 en los siguientes términos: "Los vínculos entre nosotros y nuestro pueblo siempre se fundamentaron sobre la confianza y el recíproco afecto y no depende de mitos ni leyendas; su origen no se basa en la equivocada creencia en la divinidad del emperador ni en la superioridad de la raza japonesa sobre todas las otras con derecho a una supremacía mundial". La constitución de 1947 se expresa en los siguientes términos. Art. 1: El emperador será el símbolo del Estado y de la unidad del pueblo, en quien reside el poder soberano. Art. 9: Aspirando sinceramente a una paz internacional basada en la justicia y el orden, el pueblo renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación, y a la amenaza o el empleo de la fuerza como medio de solucionar disputas internacionales. Japón sólo puede tener fuerzas de autodefensa, cuya finalidad es dar apoyo logístico al norteamericano. El Prof. Ohara continuando su línea de pensamiento dice que. "Ni Inglaterra, tras perder la India ni los Estado Unidos después de su derrota en Vietnam perdieron su bandera ¿por qué lo tenemos que hacer nosotros?" "Sería anormal mantener la Constitución actual, impuesta por Washington. Tiene que reformarse para tener un ejército adecuado y para que el Emperador recupere su lugar". (81)
Las situaciones en la región no son sencillas ni fáciles. Existen tensiones entre China (poseedor de armas nucleares) y Taiwan. La República Popular de Corea presenta gran peligrosidad en sus erráticos escarceos misilísticos, como el realizado el año pasado en que uno de ellos surcó el espacio japonés. (82)
Esta escena regional genera en Japón desconfianza, y como contrapartida exacerba su potencial nacionalista. Tanto China como Japón buscan la hegemonía en la región. Es importante tener en cuenta el rol que puede jugar Rusia en la zona, dado que posee una importante área geográfica en el Pacífico. En este caso no existiría una compatibilidad cultural. No todos son reclamos, la realidad exige implementar estrategias conjuntas. Si en algo se caracterizan los asiáticos es en su pragmatismo. En el "Séptimo Foro Korea - Japón" realizado en Seúl del 27 al 30 de agosto de 1999,el co-director Owada leyó un mensaje del Primer Ministro japonés Keizo Obuchi que además de desear éxito al encuentro, reconocía que Corea y Japón tenían mucho en común en términos de problemas culturales y sociales generados por la globalización. Señala que se deben planearse nuevos abordajes al rol de las naciones, su gente y de la agenda política. También afirma la necesidad de reconstruir el orden económico internacional y un más estrecho acercamiento en vista a prevenir futuras acciones de Corea del Norte.Por su parte el Ministro de Relaciones Exteriores de Corea, marcó la necesidad de formar una Comunidad del Noreste Asiático a la cual debería incorporarse China y otros países de área. Entre los temas abordados estuvo presente la idea de formar un Fondo Monetario Asiático para suplementar al Fondo Monetario Internacional. Si tradiciones culturales marcan un perfil similar en China, Corea y Japón, dándoles características de adaptabilidad similares para insertase en el mundo actual, la historia y el sentimiento de nacionalidad los separa y algunos intereses los integran. En el mes de mayo de 1999 se llevó a cabo en la Universidad de Harvard un Simposio sobre "Valores culturales y progreso humano". El Dr. Michael Fairbanks, prestigioso académico que participó del suceso marcó varios puntos a tener en cuenta. En primer lugar los valores culturales son la base del progreso. En todos los países coexisten características y actitudes que propenden al progreso con otras resistentes al mismo. Según predominen unas sobre otras habrá más avance o retroceso. El sentido de autoconocimiento y actitudes de cada nación sobre sus problemáticas y estrategias de desarrollo pueden explicarse por los esquemas mentales que ayuden en la toma de decisiones. Ciertos valores como la tolerancia, el conocimiento y la inclinación a la austeridad, y la reinversión en el futuro, han demostrado el aumento de la prosperidad y que esa mejora aumenta la afirmación de esos valores en lo que podría denominarse círculo virtuoso. Los valores principales serían el compromiso cívico, la confianza en la sociedad y el conocimiento que posibilitan acertadas decisiones estratégicas. China, Corea y Japón es un área que ha demostrado que sus tradiciones coinciden con los conceptos relatados en los párrafos anteriores.
El escenario del este asiático es sumamente interesante y complejo para tener en cuenta en los años venideros.
Creo apresurado dar criterio definitivo de lo que sucederá en los próximos tiempos, tanto en lo político, como
en lo económico. Tal vez esta época sea una bisagra en el tiempo que posibilitará múltiples cambios, los cuales
no son fáciles de anticipar, la maleabilidad de su cultura posibilitará ir produciendo las variaciones necesarias según las circunstancias lo indiquen.

NOTAS
(1) Ver Posner, Roland. ¿Qué es la Cultura? Escritos de Filosofía. Nº 19-20. Año X-XI. Braudel, Fernand. On History. University of Chicago Press. Chicago. 1980. P. 205
(2) Kroeber, A. L y Kluckhohn, C. Culture. A Critical Review of Conceptes and Definitions. Vintage Books. New York 1963 Para tener un criterio mas definido de los matices referentes al tema y a sus distintas acepciones en los distintos períodos históricos sugerimos la siguiente bibliografía: Gran Enciclopedia Rialp. Tomo V. Ed. Rialp. Madrid 7ª Ed. 1992. Bruford. W. H. Culture and society in clasical Weimar 1775-1806. Cambridge 1962, p. 343. Weber. A. Proceso de Sociedad, Proceso de Civilización y Movimento de Cultura. (Sociología de la Historia de la Cultura) Buenos Aires.1957, p. 56 ss. Viñas C. y Wei. Herder y los Orígenes de la Sociología. Rev. Internacional de Sociología Nº 89 Año 1965, p. 169- 196. Gordon Childe, Los Orígenes de la Civilización. México 1959; Nacimiento de las Civilizaciones Orientales. Madrid. 1968; Cultural Diffussion en Encyclopaeia of Social Sciences, IV, New York 1968, p. 169-173. Toynbee, A. Study of the History, X, p. 274-275 y Civilization on Trial. Oxford University Press. 1948. P. 23-24.
(3) García Bazán, F. La universidad en el marco de la Cultura Latinoamericana. Megafón, 15, p. 54.
(4) Kissinger, Henry. Diplomacy, Nueva York, Simon and Schuster, 1994, p. 23-24.
(5) Fukuyama, F. El Fin de la Historia y el Último Hombre. Tr. P. Elías. Planeta.España 1992
(6) Huntington, S. El Choque de las Civilizaciones y la Reconfiguración del Orden Mundial. Paidós. Buenos Aires. 1997. (7) Fukuyama. F. The and of the History? The National Interes. Nº 16. 1989, pp 3-18
(8) Fukuyama. F. El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre, p. 11.
(9) Ibid. P. 14.
(10) Ibid. P 14.
(11) Ibid. P. 15.
(12) Ibid. P. 15.
(13) Fukuyama hay un Nuevo Orden Social. La reconstucción de los Valores en las democracias liberales. Diálogo entre Maximiliano Seltz y Fukuyama Artículo publicado en La Nación. 11 de Octubre del 1999. P. 10
(14) Huntigton, S. Op. cit. p. 23
(15) La Nación, 23 de agosto de 1998
(16) República Popular China (nombre oficial Zhonghua Remnin Gonghenguo) tiene un territorio de 9.751.300 Km2 con una población que ronda los 1,300 millones de habitantes.
(17) La República de Corea (nombre oficial Táehan Min' guk) posee un territorio de 99.143 Km2. La población consta de 44.043.000 habitantes.
(18) Japón (nombre oficial Nihon; Nippon. Extensión: 377.815 Km2. La población es de 124.670.000.
(19) Feng Youlan. Breve Historia de la filosofía China.. Ediciones Lenguas Extranjeras. Beijin 1989,p. 16. El mismo texto ha sido publicado en breviarios del Fondo de Cultura Económica. México 1987. El nombre del autor figura como Fung Yu-Lan.
(20) Ibid. P. 16.
(21) Analectas XI, 11.
(22) Confucio (K'un-fu Tse) nació en el 551 a.C. y murió en el 479 A. C. Lao-Tse fue coetáneo de Confucio. Aunque del gran maestro del taoísmo no se tienen datos exactos generalmente se acepta que vivió entre 570 y 490 a. C, sus enseñanzas han sido preservadas por los escritos de sus discípulos. Ver Banerjee, Ankul. Studies Buddhism. Firma KLM (P) Ltd. P. 4. Latoureette, Kenneth Scott. Los Chinos. Su Historia y su cultura.Tr. Miguel de Hernani. Sudamericana. Buenos Aires. 1949, Afirma que Lao-tse "Es una figura muy vaga y cabe que no haya existido nunca. El libro que se le atribuye, Tao Te ching, es el tratado más venerado de la escuela, pertenece posiblemente al siglo III a. C. y tiene un origen muy incierto" p. 100. En algunos textos se narra un posible encuentro entre Confucio y Lao-Tse, ver Marín J. Confucio o el Humanismo Dictatizante Espasacalpe. Argentina. 1954. P. 26. En este caso no es relevante la persona histórica sino la importancia que esta escuela dejó como herencia y tradición.
(23) Lun Yü, XII. 22.
(24) Ibid. XV. 23.
(25) Ta Hsüeh. Introducción.
(26) El Dr. Won-ho Kim es Director para las Américas del Instituto Coreano para la Política Económica Internacional. La conferencia fue en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) en el mes de octubre de 1999.
(27) Lun Yü XII. 2.
(28) Ibid. II, I, 3; XII, 17-19, XIII, 4; XI, 25.
(29) Ibid. XII, 22.
(30) Ibid. XI, 15.
(31) Ibid. XV. 38.
(32) Ver Latourette, K. Op. Cit. PP. 139: 222; 249; 623; 628 y 650.
(33) Ver Fen Youlan, op. Cit, p. 102.
(34) Mencio, II b. 8.
(35) Ibid. VII b, 14.
(36) Ver Latourette, K. Op. Cit, p. 60-61.
(37) Al comienzo existían tres divinidades: el Señor del Centro del Cielo, El Augusto Progenitor Divino y la Divina Fuerza Generadora.
(38) Estos relatos se encuentran en el Kojiki y el Nihongi
(39) Ver Gardini, Walter. Japón entre Mitos y robots. El Shinto. Hastisnapura Argentina 1989. P. 132- 139.
(40) Fen Youlan. Op. Cit, p. 102.
(41) Sun Zi. El arte de la guerra. Ediciones de Lenguas Extranjeras. Beijing. 1994. p. 24.
(42) Ibid. P. 48.
(43) Tao Te Ching. Cap. I, 1.
(44) Ver Banerjee. Op. Cit, p. 4.
(45) Tao Te Ching, Cap. LVII.
(46) Ibid. Cap. LXIV, XXXVII.
(47) Ibid. Cap. XLV.
(48) Ibid. Cap. LXXVIII.
(49) Ibid. Cap XLIV.
(50) Ibid. Cap. LXXV.
(51) Chan Wing-tsit y otros. Filosofía del Oriente. Fondo de Cultura Económica. México 1965, E p. 64.
(52) Fen Youlan, op. Cit, p. 308.
(53) Para tener una visión más abarcadora del budismo y sus interconexiones con las otras filosofías del oriente ver Nakamura, Hajime, Ways of Thinking of Eastern Pleople. East West Center Press, Honolulu. Hawaii. 1971. Suzuki, D. Japanese Spirituality. Compile by Japanese National Commission for UNESCO. Japan Society for Promotion of Science. 1972.Japan. Buddhist Culture in Korea. International Cultural Foundation 1982 Seoul, Korea.
(54) Ver Banerrjee C. Op. cit. Wright, Arthur. Buddhism in Chinese History. Stanford University Press. California. 1959.
(55) Koguryo, Paekche y Shilla eran tres reinos independientes hasta la unificación por Shilla en el año 668 d.C. La zona de Koguryo es la que actualmente pertenece a Corea del Norte.
(56) Feng Youlan. Op. cit. p. 309.
(57) Sobre las características del budismo, su penetración y adaptación ver Dumoulin, H. History of Zen Buddhism. N. Y. 1965, p, 94 y ss. García Daris Liliana. El Budismo de India a Extremo Oriente. Proceso de Inculturación. Actas de las Primeras Jornadas Argentinas de Estudios Orientales, Bs. As. 1986; y La Gravitación del pensamiento Budista y Confuciano en el Crecimiento Económico-social de Corea. Epimeleia. Año II, Nº 4 1993.
(58) Quiles, Ismael. Filosofía Budista. Troquel. Buenos Aires. 1968, p. 110.
(59) El filósofo Nagarjuna (s. II d.C.) de origen indio fue quien diagramó esta lógica.
(60) Quiles, I. La Persona Humana. Depalma. Buenos Aires. 1980. p. 23.
(61) Ibid. p. 196.
(62) Ibid. p. 26.
(63) Mahadevan, T. M. Invetation to Indian Philosophy. Arnold-Heinemann. New Delhi. P 124-125. Citamos el ejemplo que da el autor para aclarar mejor la idea. "The being of the past moment has lived, but does not live not it will live. The being of a future moment fo thought will live, but not lived, nor does live. The being of the present moment of thought does live, but has not lived, nor will it live".
(64) La tradición china considera cinco elementos fundamentales: mu, la madera, huo, el fuego, tu, la tierra, jin, los metales (y por excelencia el oro), shui, el agua. De sus combinaciones y del predominio de uno sobre otros se originan las otras materias.
(65) Sun, Zi. El Arte de la Guerra. Ediciones de Lenguas Extranjeras. 1996. Beijing. p. 46.
(66) Huntington, S. The Third Wave. Democratizacion in the Late Twentieth Century University of Oklahoma Press. 1991. p. 300
(67) Ver Jin Junhul. Algunas observaciones sobre el "Choque de las civilizaciones" de Huntigton. Relaciones internacionales. Nº 10.
(68) Orsi, Vittorio. Instituciones Frágiles. Realidades Ambiguas. Davos 98. Banco Real. Buenos Aires. p. 33.
(69) Guest, Melville. Ingredientes Políticos y culturales de la Crisis Asiática. Tema presentado en la 9º Jornadas Bancarias de la República Argentina. Publicación de la versión taquigráfica. p. 2.
(70) Goleman, Daniel. La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el Cociente Intelectual. Javier Vergara. Buenos Aires. 1996. p. 105.
(71) Ibid. p. 105.
(72) Rifkin, Jeremmmy. El Fin del Trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una Nueva Era. Paidós. Argentina. 1996. p. 221-222.
(73) Ibid. p. 222.
(74) ibid. p. 223.
(75) Huntington, S. Op. Cit. p. 201.
(76) Ibid. p. 202.
(77) Shilling, D. Religione e Politica in Giappone. Ateneo Antoniano. Roma 1950. p. 88-90.
(78) Ver Parl Young-jae. Japan's recent 'Veer to the right'. Kora Focus. Vol. 7, Nº 5. 1999. p. 107-108.
(79) Landivar, Facundo. Los temores por Asia fomentan un nuevo nacionalismo. Un ejército propio y un nuevo papel para el emperador, ejes del debate. La Nación, 7 de octubre 1999. p. 4.
(80) Kim young-ho. South Korea-Japan Relation Still Mirred in Snowy Weather "Despite its utterance of words like 'apoligize' and 'repent', Japan has yet to make any tangible gesture or otherwise institutionalize these verbal expresion. This kind of half-hearted settlement of the past can only provide Japan with a sense of immunity and opend the way for a resurgence of nationalism", Korea Focus Vol 7, Nº 5 1999 p. 104.
(81) Ibid. p. 4.
(82) Ver Lim Eul-chun. Norh Korea's Missils Program: and Future Outlooh. Korea Focus Vol.7, Nº 5. 1999. p. 1-10. Hwang Jang-yop. North Korea Relentless War Preparation. Op. cit. p. 11-19.

arriba / top