<<
VOLVER
Análisis de la
dinámica política, económica y social
de Asia-Pacífico
en sus relaciones con la Argentina.
El Este Asiático y las relaciones
exteriores del Mercosur. Una nueva frontera
Eve
Rimoldi de Ladmann
Introducción
El regionalismo en América del Sur
A pesar del escaso tiempo que ha
transcurrido desde que se firmó el Tratado de Asunción que
dio origen al MERCOSUR, el 26 de marzo de 1991 y de las situaciones
de conflicto que se han presentado en el año 1999, se logró
avanzar en el proceso de integración económica de sus cuatro
miembros. La voluntad política de constituir un mercado común
se reafirmó el 17 de diciembre de 1994 al suscribir el Protocolo
de Ouro Preto (1). Puede preguntarse por qué se logró
éxito en esta ocasión y no corrieron igual suerte los intentos
de integración anteriores en América Latina, que comenzaron
casi contemporáneamente con el proceso europeo: 1957 se firma
el Tratado de Roma, origen de la Comunidad Económica Europea
(CEE); 1960 se crea la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio (ALALC). Fueron diversas las causas; su exhaustivo
análisis requiere mayor espacio que el que se propone para
este trabajo. Sólo haré algunas reflexiones. Las diferencias
entre el proceso de integración europeo y el de América Latina
responden a las distintas circunstancias históricas que les
dieron origen. Señalo tres:
1. En Europa, una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial
hacía falta un acuerdo entre los países que se habían enfrentado,
que permitiese poner bajo control los elementos que resultaban
esenciales si se producía un nuevo conflicto bélico: el carbón,
el acero y la energía atómica. Nacen así las dos primeras
Comunidades: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)
y el EURATOM, para avanzar en 1957 con la CEE, con un claro
objetivo político.
2. La ideología nacionalista sufrió el desprestigio de la
derrota. El ejercicio absoluto de la soberanía y la apología
sin reservas del arbitrio y el interés nacional ya no podían
afirmarse ni en la teoría ni en la práctica de los Estados.
3. Los países que habían sido teatro de la guerra, Italia,
Alemania y Francia debían unir esfuerzos para lograr una reconstrucción
económica que no parecía posible intentar en forma individual.
Entre los países latinoamericanos que emprenden el proceso
de integración el escenario era muy diferente:
1. Los gobiernos existentes en la década del '60 eran lo que
Lowenstein categoriza como neopresidencialismos de carácter
autoritario (2). En la mayoría de los casos, eran gobiernos
militares surgidos de "golpes de estado" que acudían a la
exaltación del ser nacional y la seguridad del estado como
ideología en la que legitimaban su intervención. Su política
con los vecinos tendía al aislamiento, considerándolos como
hipótesis de conflicto.No es casual que sea a partir del restablecimiento
de los sistemas democráticos, consolidados en la década del
'90, que se hayan estrechado los vínculos en un proceso de
integración en el MERCOSUR, dejando atrás la teoría de la
seguridad nacional y abriendo nuevas perspectivas para las
relaciones exteriores.
2. En la América Latina de los '60, el régimen político se
reforzaba en la concepción económica que habían adoptado desde
la década anterior: el deterioro de los términos del intercambio
entre los productos industriales y las commodities que ellos
exportaban explicaba la imposibilidad de progresar, según
la teoría de Raúl Prebisch desarrollada en la CEPAL. La necesidad
de desarrollar la industria nacional requería el control del
Estado y el cierre de las fronteras a la importación hasta
tanto se pudiese competir con las industrias de los países
europeos y de los Estados Unidos. Esa cultura originó comportamientos
muy difíciles de erradicar, inclusive corrupción, al dejar
al arbitrio de los funcionarios la mayoría de las decisiones
y actividades económicas. (3) El modelo de crecimiento
hacia adentro se agotó en los ochenta por los cambios producidos
en los factores externos y el endeudamiento de los países
de la Región. La hiperinflación a la que llegamos en la Argentina
en 1989 generó consenso en la necesidad de un sistema de mercado
para lograr el desarrollo, contando el gobierno del Presidente
Carlos S. Menem, con el apoyo de la opinión pública para adoptar
las políticas que modificaron estructuralmente la economía.
Algo similar ocurrió en Brasil, Chile y Mexico, que iniciaron
procesos de cambio económico que han tenido diferentes niveles
de éxito y que incluyeron la renegociación de la deuda externa;
la disminución de la inflación a tasas aceptables internacionalmente;
un equilibrio del presupuesto mediante una reforma fiscal
que aún debe completarse; la modificación de la estructura
productiva para que se convierta en un proceso del empresariado
y no del Estado, incluyendo los esfuerzos de privatización
en gran escala, a pesar de algunos errores que se han cometido.
Esos cambios han permitido una inserción múltiple de los países
mencionados en el mercado global. La constitución de MERCOSUR
como Mercado Común no es excluyente de esa participación sino
que la favorece, obligando a los gobiernos a examinar a fondo
sus políticas macro económicas para incentivar la capacidad
de las empresas para competir en mercados regionales y globales.
Las nuevas estructuras económicas que han aparecido en las
relaciones entre los Estados a partir de 1957, comenzando
por la Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea, el
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), el MERCOSUR,
la APEC, la ASEAN entre otras organizaciones confirman la
tendencia a la negociación intra e interbloques, obligando
a una competencia coordinada. En el largo plazo, las relaciones
que se establecen condicionan las decisiones de los Estados
en política internacional, convergiendo en el orden interno
para adecuarlas a las necesidades del intercambio económico.
Por otra parte, la presión que ejercen los grupos económicos
obliga a una intervención cada vez más notable de los Estados,
pero no ya como protagonista de la economía, sino acompañando
las negociaciones comerciales empresariales, defendiendo los
intereses nacionales o regionales, haciéndolos parte de sus
estrategias. El aumento de los intercambios comerciales tiene
así apoyatura en una coordinación cada vez mayor de políticas.
(4)
Las instituciones en el Mercosur y su política exterior
Las diferentes circunstancias históricas que han dado origen
a los dos procesos de integración en un mercado común a las
que me referí en la introducción, han llevado a la adopción
de una estructura institucional sustancialmente distinta.
Mientras que la Comunidad Europea admitió desde un principio
la supranacionalidad, creando órganos comunitarios, cuyas
decisiones y reglamentaciones son directamente aplicables
en los Estados Parte y cuya interpretación -que corresponde
al Tribunal Europeo-, es obligatoria para los jueces nacionales
(5), en el MERCOSUR, la unión política no es un propósito
que se ha tenido en cuenta ni en el futuro inmediato ni en
el largo plazo. Constituye una política de Estado asumida
como decisión estratégica que pretende consolidarse con la
incorporación de nuevos miembros, como Chile, facilitando
la negociación de intereses económicos que se identifican
y definen como comunes en las relaciones con otros bloques.
Los diferentes objetivos y circunstancias históricas que dan
origen al MERCOSUR pueden explicar la resistencia a crear
órganos supranacionales, no obstante considerar la relación
entre los países como "política de estado". El MERCOSUR adoptó
una estructura institucional que integran tres órganos con
capacidad de decisión:
el Consejo del Mercado Común; el Grupo Mercado Común y la
Comisión de Comercio. (6) Cuáles son las características
de los órganos creados? Me referiré a ellas, señalando en
cada caso sus diferencias con el único mercado común que ha
sido exitoso: la Unión Europea, no porque considere necesario
adoptar sus instituciones, sino para evitar que la denominación
del Mercado Común del Sur (Mercosur), lleve a considerarlos
como procesos análogos o similares.
La Intergubernamentalidad: los órganos de decisión en el Mercosur
son inter-gubernamentales. Significa que los funcionarios
que los integran son representantes de los Estados y éstos
se comprometen por sí. (7) No son órganos supranacionales
ni comunitarios. Las normas que se generan no son derecho
comunitario, como algunas veces
se lo denomina, a mi entender inadecuadamente.
¿Por qué se decidió así? Por lo que expresé anteriormente:
no hubo coincidencia política; los Estados-Parte no quisieron
admitir la delegación de las facultades que ejercen los órganos
nacionales y sus constituciones, si bien hacen referencia
a la participación en los procesos de integración, no permiten
la atribución de poderes a órganos supranacionales, con excepción
de la constitución de la Argentina, (8) cuya reforma
del año 1994 sancionada por una Convención Constituyente convocada
a ese efecto, faculta al Congreso para aprobar los tratados
de integración que deleguen atribuciones legislativas y jurisdiccionales
en órganos supranacionales (art. 75 inc. 24) (9). Sin
embargo, aún no hubo oportunidad de aplicarla porque exige
reciprocidad e igualdad y las constituciones de los otros
tres países no incluyen una cláusula semejante. En cuanto
a la participación en procesos de integración, tanto Brasil
(art. 4º) como Paraguay (art. 144) y Uruguay (art. 6º, 2ª.
parte) reconocen una vocación integracionista. En el caso
de Brasil, a pesar de considerarse sólo una norma programática,
que requiere ser interpretada en cada caso, se admite expresamente,
la "integración política" de los pueblos de América Latina
para lograr la formación de una comunidad latinoamericana
de naciones. La disposición sin embargo, no ha merecido mayor
desarrollo en la doctrina constitucional de ese país. La constitución
uruguaya de 1967 (10) hace referencia a la integración
social y la económica para "la defensa común de sus productos
y materias primas". Sólo la constitución del Paraguay de 1992
admite que el país fuese parte de tratados de integración
(art. 144) así como la existencia de un orden jurídico supranacional,
siempre que garantice los derechos humanos, la paz, la justicia,
la cooperación y el desarrollo en lo económico, entre otros
aspectos (art. 145). La Unión Europea, nacida como Comunidad
Económica Europea (11), adoptó desde el principio una
estructura institucional supranacional a la que se le atribuyen
facultades propias de los Estados miembros y que éstos se
abstienen de ejercer. Esas instituciones son la Comisión y
el Tribunal Europeo. La Comisión Europea no la integran representantes
de los Estados, sino funcionarios de la Comunidad, que defienden
los intereses de ésta y no los nacionales. Sus miembros no
piden ni aceptan instrucciones de los gobiernos y gozan de
privilegios. (12) Una segunda institución comunitaria,
el Tribunal de Justicia, contribuyó a mantener y hacer progresar
esa Comunidad de Derecho mediante la interpretación uniforme
de las normas del Tratado-marco y del derecho derivado del
mismo.
El consenso. En el MERCOSUR, las decisiones se toman por consenso
y unanimidad, con la presencia de los representantes de los
cuatro países. Cualquiera de ellos ejerce entonces, derecho
de veto. Cuando se debatió la posibilidad de tomar decisiones
por mayoría cualificada, como ocurre en el Consejo de Ministros
de la Unión Europea o en su Parlamento, no hubo coincidencias
en identificar un elemento de ponderación de los votos que
permitiese reconocer y adjudicar un mayor peso de acuerdo
a la importancia de cada pais. Las diferencias en territorio,
población, participación en el comercio exterior y producto
bruto que pudiesen elegirse como indicadores inclinaban la
balanza a favor de Brasil, impidiendo una distribución equitativa
del poder de decisión. En el Consejo de la Comunidad Europea
en cambio, se toman decisiones por mayoría, ponderándose los
votos de acuerdo a una tabla prevista en el art. 148 del Tratado
constitutivo, que otorga mayor peso a Alemania, Francia, Italia.
(13) En la Comisión, las decisiones se adoptan por
mayoría de los 20 miembros que la integran (art. 163), aunque
formalmente lo sean por unanimidad. El reconocimiento de su
obligatoriedad. El Protocolo de Ouro Preto dispone que las
normas que aprueben los órganos del Mercado Común (CMC, GMC
Y CC) son obligatorias, pero no les reconoce efecto directo
sino que cuando cada Estado lo considere necesario, se incorporarán
a los ordenamientos jurídicos nacionales mediante los procedimientos
previstos por la legislación de cada país. En Brasil por ejemplo,
todos los tratados, acuerdos o actos internacionales que acarreen
compromisos "gravosos" al patrimonio nacional, no se incorporan
si no los aprueba el Congreso. (14) Se refiere a cualquier
compromiso de carácter internacional, que incluye al MERCOSUR.
Esta interpretación condice con la jurisprudencia de su Supremo
Tribunal Federal, para el cual el tratado puede ser dejado
sin efecto por una ley posterior. (15)
En la Comunidad Europea, en cambio, las decisiones no sólo
son obligatorias para los Estados miembros, sino que tienen
aplicación directa y pueden ser invocadas por cualquier particular.
La seguridad jurídica y el acceso de los particulares en caso
de controversias. En el MERCOSUR, la estructura institucional
no asegura por ahora, el cumplimiento de la normativa en cada
uno de los países miembros debido a que no existen órganos
que puedan ejercer un control efectivo para proteger los intereses
comunitarios; para revisar la legalidad de las decisiones
inter-gubernamentales y para el ejercicio de los derechos
por los particulares. Es un tema ya muy debatido en seminarios
y congresos, en el cual no coinciden los académicos y los
decisores políticos. Los primeros han sostenido la necesidad
de crear un tribunal supraestatal. Sin embargo, los conflictos
que surgieron se han resuelto mediante la negociación política
en el más alto nivel. Pero ese esquema institucional no parece
suficiente. En el Protocolo de Brasilia para la Solución de
Controversias, firmado por los cuatro países en 1991, se admite
un principio de supranacionalidad al reconocer que la decisión
de los Tribunales Arbitrales que se constituyeren para resolver
una controversia entre los Estados Parte, es inapelable ante
los tribunales nacionales. (16) El procedimiento no
incluye a los particulares, que sólo pueden denunciar una
violación de las normas ante el Grupo Mercado Común, pero
no se los faculta a impulsar el procedimiento. En las Comunidades
Europeas, como ya dije, el Tribunal de Justicia interpreta
las normas comunitarias en forma uniforme y obligatoria para
los Estados Parte, mediante el procedimiento de consulta elevada
por los jueces nacionales en los casos iniciados por los particulares.
La institucionalización europea tiene aspectos negativos,
como su costosa y siempre creciente burocracia y su excesivo
reglamentarismo que dificulta en algunos casos las actividades
económicas, pero resulta útil tener en cuenta la experiencia
histórica acumulada en otras partes, tanto para evitar sus
errores como para aprender de sus logros.
La política exterior del Mercosur
El MERCOSUR, a pesar de no contar con órganos comunitarios
tiene personalidad jurídica internacional. El Protocolo de
Ouro Preto introdujo esta novedad (art. 34). Antes de 1995,
la Región no negociaba con otros países u organismos internacionales,
sino que lo hacía cada uno de sus miembros, en un esquema
que dió en llamarse el "4 + 1".
Hoy es el bloque el que firma acuerdos donde se acepta que
las partes son dos, aunque los signatarios sean cuatro por
el MERCOSUR. (17) Se reconoce esa atribución a los
órganos con capacidad decisoria: el Consejo del Mercado Común
(art. 8 ap. IV); el Grupo Mercado Común, por delegación que
efectúa el primero y dentro de los límites específicos que
le señale (art. 14 ap. VII) y la Comisión de Comercio, siempre
que esa facultad le sea delegada por el GMC con mandato expreso
del Consejo. Se han concluido Acuerdos:
1. Con Chile, firmado en San Luis, Argentina, el 25-6-96;
2. Con Bolivia el 17-12-96, (18). Ambos países se asocian
al Mercosur, aunque no lo integran, constituyendo sendas zonas
de libre comercio;
3. Con la Unión Europea, firmado en Madrid el 15 de diciembre
de 1995, (19) como Acuerdo de Cooperación inter-regional,
siendo la primer experiencia de un compromiso internacional
firmado entre dos bloques. En noviembre de 1999 se abren en
el Consejo de Cooperación (que integran miembros del Consejo
Europeo y la Comisión por una parte
y del CMC y del GMC por la otra), las negociaciones en Bruselas
sobre los temas no arancelarios y recién en el 2001
se iniciará el debate sobre las reducciones tarifarias.
4. Se están negociando otros Acuerdos: con la Comunidad Andina
(Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) se firmó un Acuerdo-marco,
el 16 de abril de 1998 en Buenos Aires, para avanzar en la
constitución de una zona de libre comercio en etapas;
5. Con el Mercado Común Centro Americano (MCCA: Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua)
se firmó el 18 de abril de 1998 un Acuerdo de Cooperación
e Inversiones, que es un paso previo al de negociaciones comerciales.
Los nuevos instrumentos crean zonas de libre comercio que
van perfilando la política exterior de la Región, fundada
en un principio claro: no se trata de desviar comercio ni
constituir una frontera infranqueable para los productos extra
mercado común, sino competir en forma eficiente en el mercado
mundial proyectándonos a partir del mercado regional, para
lograr su expansión. La estructura regional resulta positiva
también para los inversores, pues les otorga mayor seguridad
contra decisiones gubernamentales, políticas o económicas
que intenten revertir los procesos. El Estado se obliga a
partir de un tratado internacional y tiene que dar cuenta
de las modificaciones que introduzca unilateralmente o del
incumplimiento de las normas acordadas, generando responsabilidad
frente a los otros Estados Parte, que presionarán para que
se respeten esas normas. De hecho es lo que ha venido ocurriendo.
No puede afirmarse que hayan desaparecido las decisiones arbitrarias,
pero cuando alguno de los Estados las ha tomado en forma inconsulta,
ha tenido que revertirlas o negociar su adecuación a las disposiciones
ya concertadas. Se genera una mayor responsabilidad y confiabilidad
de cada uno de los países de la Región, obligándolos a "poner
en orden la casa", es decir, adecuar su legislación y procedimientos
a los requerimientos del intercambio regional, lo que contribuye
a la seguridad jurídica intra-regional y frente a los terceros
con los que se negocia; seguridad jurídica que constituye
el tercer pilar en el que se apoya el proceso de integración.
Los otros dos, la estabilidad política y la estabilidad económica
se han alcanzado, aunque ésta última resulte aún precaria.
(20) El intercambio comercial actual obliga al MERCOSUR
a diseñar su política exterior para aprovechar las ventajas,
identificando y definiendo los intereses comunes, formulando
opciones y tomando las decisiones que permitan cumplir con
los objetivos. La Región del Este asiático a la que voy a
referirme es una de esas opciones en el comercio global, que
no puede ignorarse porque representa más del 50% del mismo
y porque nuestro asociado Chile participa activamente en él.
Inserción del Mercosur en el Área de Libre Comercio de
América (ALCA)
La globalización es un hecho que no puede desconocerse. Es
por ello que la dimensión de la integración debe ser resuelta
como decisión estratégica para los cuatro países y sus asociados.
Un nuevo desafío surge para ellos frente
a la creación del ALCA, cuya negociación para lograr un acuerdo
de comercio preferencial comenzó el 19 abril de 1998, en la
Segunda Cumbre de las Américas, en Santiago de Chile, con
la presencia de representantes de 34 países y según lo resuelto
en la III Reunión de Ministros de Comercio realizada en mayo
de 1997 en Belo Horizonte (Brasil). A pesar de que el Presidente
Clinton no obtuvo el "fast track" del Congreso que lo habilite
para una aprobación rápida, hizo declaraciones en el sentido
de considerar la creación de la zona de libre comercio, como
uno de los objetivos prioritario de su política de cooperación
en el continente. Los problemas que le plantea el intercambio
comercial con Japón y el interés de la Unión Europea en estrechar
su relación con los países latinoamericanos, especialmente
con el MERCOSUR, permiten comprender que haya reafirmado la
determinación de concluir la negociación de una zona de libre
comercio antes del 2005. En la reunión de Bello Horizonte
(Brasil), no obstante la preferencia de los Estados Unidos
por la negociación bilateral para llegar a un acuerdo con
cada país por separado, avanzando en las condiciones generales
de las diferentes áreas que le interesan (libre acceso a los
mercados, ampliación de la vigencia de las normas que liberan
el comercio; régimen de origen; tratamiento de inversiones;
normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias; derechos de
propiedad intelectual; política de competencia y servicios;
comercio electrónico), se admitió la posibilidad de negociar
en bloques y la coexistencia de los acuerdos subregionales,
entre ellos el MERCOSUR. La identificación de los objetivos
comunes y el entrenamiento en su defensa regional han permitido
ciertos avances: por ejemplo, para nuestro país, la creación
de un Grupo Agrícola; el debate de temas como las Compras
del Sector Público y la subsistencia del "compre nacional";
la relación con la OMC; las asimetrías jurídicas entre otros.
Considero que el MERCOSUR se ha fortalecido en experiencia
en la negociación conjunta, que ha puesto de manifiesto la
necesidad de acordar no sólo la política exterior del MERCOSUR,
sino las políticas públicas de los países que lo integran,
superando la defensa de intereses que a veces quieren aparecer
como nacionales cuando en verdad son sólo sectoriales. Los
principios en los que se funda la negociación son:
- El Acuerdo al que se llegue en el ALCA debe ser consistente
con la OMC.
- Habrá un compromiso único (single undertaking), es decir,
no se pondrán en vigencia acuerdos parciales, sino que se
aprobará el acuerdo final que incluya los temas que interesan
a todas las partes, teniendo especialmente en cuenta las economías
más pequeñas.
- Las decisiones serán transparentes y se tomarán por consenso.
- Se admite la coexistencia del ALCA con Acuerdos bilaterales
o subregionales, en el caso en que éstos excedieran los derechos
y obligaciones que se reconocen las partes (es un modelo comparable
con el que adoptó la Comunidad Económica Europea respecto
al BENELUX).
- Apoyar mutuamente las políticas ambientales y los derechos
laborales reconocidos en los instrumentos internacionales,
siendo la OIT competente para establecer y ocuparse de la
vigencia de las normas laborales.
- La fecha de entrada en vigencia será a más tardar, el 2005.
A pesar de no adoptarse una estructura formal y permanente,
hay un principio de organización que puede considerarse flexible.
Están previstas:
- La Presidencia del ALCA: que será rotativa. El país que
la ejerza será sede de la Reunión de Ministros y presidirá
la CNC. Se resolvió que la desempeñe Canadá (desde mayo del
'98 a octubre del '99); Argentina (desde noviembre del '99
hasta abril del 2001 y desde esa fecha hasta la conclusión
de las negociaciones el 31 de diciembre de 2004, Brasil y
Estados Unidos conjuntamente.
- Reuniones de Ministros de Comercio, que se harán al menos
una vez cada 18 meses y cuando sea necesario. Tendrán a su
cargo la guía y el manejo último de las negociaciones.
- Comité de Negociaciones Comerciales (CNC): integrado por
viceministros de comercio, con un presidente y un vice, Su
responsabilidad es guiar los Grupos de Negociación; decidir
la arquitectura del acuerdo y los asuntos institucionales;
identificar los vínculos entre los grupos. Se reunirán al
menos dos veces al año, habiendo comenzado en Buenos Aires,
en junio de 1998.
- Grupos de Negociación: son 9:
1. acceso a mercados;
2. inversiones;
3. servicios;
4. compras del sector público;
5. solución de diferencias;
6. agricultura;
7. derechos de propiedad intelectual;
8. subsidios, antidumping y derechos compensatorios;
9. políticas de competencia. Cada Grupo tiene un presidente
y un vice, designados por el CNC, respetando el equilibrio
geográfico, habiendo iniciado su trabajo en septiembre de
1998.
- Comités ad hoc. Por iniciativa de los Estados Unidos se
admitió la creación de los comités ad hoc, como el del comercio
electrónico en el que desean asegurarse que no habrá restricciones
a las ventas vía Internet así como en las comunicaciones y
la tecnología de la informática.
- Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas. abierto a
la participación de todos. Su objetivo es seguir el proceso
desde las inquietudes e intereses de esas economías; llevar
al CNC, los temas que les interesan y hacer recomendación
para abordarlos, en consonancia con lo dispuesto en el art.
XXXVI (Comercio y desarrollo), del GATT.
- Secretaría Administrativa de las Negociaciones: desempeñará
sus funciones hasta el 2005. Las mismas serán: apoyo logístico
y administrativo; servicio de traducción de documentos e intérpretes
durante las negociaciones; mantener la documentación oficial;
publicar y distribuir los documentos. Su sede será el lugar
de las reuniones de los Grupos (Miami y las ciudades de Panamá
y México). Tiene un Director designado por el CNC.
- Participación privada: En la Primera Reunión de Ministros
se propuso la creación de un Foro Empresarial de las Américas
y una Red Empresarial de Integración Hemisférica, que desde
entonces ha tenido una activa participación coordinando eficazmente
sus deliberaciones para hacer llegar a los decisores políticos
diferentes alternativas técnicas en defensa de sus intereses
en las negociaciones que se llevarán a cabo. Desde la primer
reunión en Denver, acompañaron las reuniones de funcionarios.
Para hacer más atractiva la participación de los empresarios,
se han combinado con Rueda de Negocios y por iniciativa de
los sectores privados, se creó la Red Empresarial para la
Integración Hemisférica con el objeto de:
- proveer un mecanismo para el intercambio de información
y diálogo entre los principales actores de las comunidades
empresariales ya existentes;
- participar en el diseño de reglas comunes de comercio e
inversión especialmente en temas como "acceso a mercados y
facilitación de negocios, reglas de origen y procedimientos
aduaneros y otros coincidentes con los que son tratados por
los Grupos;
- analizar los avances del ALCA. (23) La Segunda Cumbre,
en Santiago, concluyó con una Declaración de los Presidentes
y una definición del "Plan de Acción" como poderosa agenda
de cambios para América. Su existencia representa un acicate
para la profundización del MERCOSUR, que debe lograr rápidamente
acuerdos en el marco regional sobre las políticas y normas
comunes en temas tan importantes como servicios, compras públicas,
patentes
y comercio electrónico, comunicaciones e informática, que
le permitirán negociar con ventaja en el marco del ALCA. (24)
Las organizaciones regionales en el Este Asiático y el
Pacífico
No voy a explicar las relaciones económicas con las organizaciones
regionales en el Asia, tema que se trata en otros capítulos.
El objetivo propuesto en éste es el de describir tanto las
estructuras que adoptó el MERCOSUR, -a las que ya me referí-,
como las admitidas por los acuerdos asiáticos de cooperación
que analizaré a continuación. (25) Conviene distinguir
en las relaciones de los países asiáticos con latinoamericanos
que integran el MERCOSUR, el caso de Japón. Las relaciones
con Japón: Este país asiático mantiene vínculos con América
Latina desde hace mucho tiempo: en 1997 se cumplieron los
100 años de sus relaciones con Brasil y al año siguiente,
el centenario de sus relaciones con Argentina. (26)
En la visita que efectuó al CARI, el profesor Keiichi Tsunekawa
explicó los cambios producidos en la política exterior de
su país después de haber perdido la guerra y las colonias
que le proveían de insumos. A partir de entonces, tuvo como
objetivo una alianza estratégica con los Estados Unidos que
sin embargo no significó una adhesión incondicional sino que
las necesidades de obtener recursos naturales inexistentes
en Japón impuso restricciones. Por eso fue pro-árabe en 1970;
mantuvo sus relaciones con Cuba; apoyó la propuesta de paz
del Grupo Contadora en Nicaragua y en el caso de América Latina,
frente a la política de sustitución de importaciones que se
aplicó desde la década del 40 hasta la del 80, decidió establecerse
en la región (Brasil, Perú, Argentina). Si bien su política
exterior fue muy cautelosa en los '70, hoy tiende a un mayor
compromiso en promover la democracia y la economía de mercado,
valores básicos con los que se siente identificado. Procura
dar apoyo al desarrollo de América Latina, por supuesto que
también teniendo en cuenta sus propios intereses, que hoy
persiguen una diversificación para evitar su dependencia del
mercado norteamericano y asiático. La crisis interna y en
la región a fines del 1997, le hizo comprender que debía expandir
su intercambio, especialmente con los países que pueden abastecer
sus necesidades de alimentos (el 80% de los mismos proviene
del exterior). (27) Las relaciones con los otros países
del Este asiático son más recientes. (28) No hay un
mutuo conocimiento. La distancia, la falta de información,
el desinterés realimentaban ese alejamiento. El anterior Secretario
General de la ASEAN, Embajador Dato Ajit Singh (29) señalaba
que aún hoy es poco lo que se sabe de lo que sucede en el
MERCOSUR. No obstante, en 1996 tuvo lugar la I Reunión entre
los Ministros de Economía del MERCOSUR y de la ASEAN, en forma
subsidiaria a la Reunión de la Organización Mundial de Comercio
y en octubre de 1997 se reunieron nuevamente en Kuala Lumpur.
El diálogo entre centros académicos podría arrojar resultados
positivos a partir de una profundización mutua de la información
y el análisis de temas de económicos, políticos y culturales
de interés mutuo. Sin embargo el MERCOSUR como región no ha
demostrado ese interés mayor; han sido los países asiáticos
los que han promovido el diálogo: Japón, China, Corea, ASEAN.
En Asia existen diversos esquemas de cooperación, que pueden
distinguirse en tres categorías: los que integran oficialmente
los Estados, los que en ningún caso tienen como objetivo constituir
un mercado común sino zonas de libre comercio; los que tienen
una participación de tres sectores (oficial, empresario y
académico) y aquellos en los que participan exclusivamente
los sectores privados. Organizaciones Integradas por los Estados:
APEC (Asian Pacific Economic Cooperation) (30) Se constituyó
en Canberra en noviembre de 1989, por iniciativa del Primer
Ministro de Australia, Robert Hawke como foro inter-gubernamental
para consulta y cooperación en materia económica, teniendo
como antecedente las propuestas que realizaron los Grupos
de trabajo tripartito del Pacific Economic Cooperation Council
(PECC) y el Pacific Basin Economic Council (PBEC). Es un sistema
de liberalización y facilitación de negocios en el que participan
los países de la cuenca del Pacífico: Australia, Brunei, Canadá,
Corea, Chile, la República Popular de China, Filipinas, la
Región Administrativa Especial de Hong Kong, Indonesia, Japón,
Malasia, México, Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Singapur,
Tailandia, Taiwán y los Estados Unidos (31). En noviembre
de 1999 se formalizaba el proceso de ingreso de Rusia, Vietnam
y Perú. Se admitieron como observadores oficiales en las reuniones,
al Secretariado de la ASEAN, del PECC y el Foro del Pacífico
Sur. Su objetivo es lograr la libertad y apertura del comercio
y las inversiones y a largo plazo -no más allá del año 2020
para los países en desarrollo y el 2010 para los desarrollados-,
constituir una zona de libre comercio, a la que pueden incorporarse
terceros Estados. (32) La región concentra más del
50% del comercio mundial.No se pensó en establecer una estructura
permanente por las diferencias existentes, tanto económicas
como culturales, pero sí una cierta institucionalización flexible,
de carácter intergubernamental, funcional, en el marco de
las relaciones internacionales:
1. se realizan periódicamente Reuniones de Líderes: la primera
fue convocada por el Presidente Bill Clinton, en Noviembre
ce 1993 cerca de Seattle. Su objetivo es expresar la visión
estratégica de los líderes respecto a la cooperación en la
Región de Asia-Pacífico y proveer de directivas de largo plazo
para su desarrollo a APEC (33);
2. Reuniones de Ministros (la décima tuvo lugar en Malasia
y la última de 1999 se realizó en Nueva Zelanda). Las reuniones
son anuales y asisten a ellas los ministros de relaciones
exteriores y comercio. En las mismas, se aprueba el programa
de trabajo de APEC; su presupuesto y se toman decisiones en
cuestiones de políticas a adoptar. La presidencia de las Reuniones
es rotativa y anual. Otros ministerios, como educación, pequeña
y mediana empresa; transporte, etc, han realizado reuniones.
3. Reuniones de funcionarios de alta jerarquía de departamentos
gubernamentales, que se reúnen entre los encuentros ministeriales,
para implementar decisiones; preparar recomendaciones para
esos futuros encuentros y proporcionar guías de trabajo para
los Comités.
4. Se contempló la creación de diferentes Comités: el Comité
en Comercio e Inversión; el Comité Económico y los Grupos
de Trabajo (13 en total, 10 sectoriales y tres grupos ad hoc
sobre la pequeña y mediana industria, infraestructura y cooperación
técnica en agricultura). Se trata de evitar la duplicación
de tareas, como expresamente se acordó. Cada uno de estos
foros debe informar anualmente en las Reuniones Oficiales
Senior, sobre el progreso logrado en la implementación de
las decisiones, para finalmente aprobarse las decisiones en
las Reuniones de Ministros.
5. La Secretaría Administrativa, con sede en Singapur es financiada
por su gobierno. Con un director ejecutivo que se desempeña
por un año en el cargo, secundado por un staff profesional,
administra el presupuesto, coordina las actividades; distribuye
los documentos y publicaciones de APEC y es quien sirve de
nexo de comunicación entre los miembros.En 1992, también por
iniciativa de Australia, se creó el Grupo de Personas Eminentes
(EPG), integrado por destacados académicos y gente de negocios,
para enunciar las estrategias de la liberalización en el largo
plazo también para los países que no son miembros de APEC.
El Grupo presenta informes que son considerados en las Reuniones
anuales de Ministros. Funciona asimismo como asesor el Foro
de Negocios del Pacífico (PBF), (ABAC) (34) constituido
por 33 empresarios que representan los intereses tanto de
las pequeñas y medianas empresas como de las grandes. Está
dirigido a proponer la facilitación de los negocios en la
región y las estrategias para el crecimiento y la prosperidad,
complementando al EPG ya mencionado. APEC tiene previstas
una serie de acciones colectivas en distintas áreas, entre
ellas:
- la progresiva reducción de tarifas y la transparencia de
su régimen;
- reducción de barreras para-arancelarias;
- la creación de un sistema computarizado de base de datos
sobre ambos aspectos (tarifas y restricciones para-arancelarias),
acorde con el de la OMC;
- la implementación del TRIPS a partir del 1º de enero
del 2000;
- la profundización del diálogo sobre propiedad intelectual
y la protección de esos derechos;
- el intercambio de información sobre marcas conocidas para
establecer un sistema común de su registro;
- la progresiva eliminación de las restricciones al acceso
al mercado de servicios, aplicando la cláusula de nación más
favorecida en el mismo y el tratamiento nacional, considerando
especialmente los sectores de telecomunicaciones, transporte,
energía y turismo;
- la liberalización del régimen de inversiones en la región
asegurando su transparencia (publican una Guía actualizada
y tienen una base de datos con información sobre regulaciones,
oportunidades de inversión, estadísticas) y se previó un programa
de asistencia técnica de APEC para lograr los objetivos;
- la instrumentación de acciones colectivas para alinear la
producción con los estándares internacionales y su reconocimiento
y el desarrollo de la infraestructura técnica con programas
de apoyo. Han creado cuerpos de especialistas para su acreditación,
como APLAC (Asean Pacific Laboratory Acreditation Cooperation);
APLMF (Asia Pacific Legal Metrology Forum; APMP (Asia Pacific
Metrology); PAC (Pacific Accreditation Co-operation); PASC
(Pacific Area Standards Congress). Enumeré estas organizaciones
cuyas siglas son difíciles de recordar, para demostrar el
grado complejo de inter-relación y desarrollo de la región
como zona de libre comercio.
Entre los objetivos se han incluido también:
- la necesidad de lograr la transparencia de las acciones
de gobierno en materia económica y su adecuada información;
- la eliminación de las distorsiones que impidan el libre
comercio y las inversiones, mediante políticas adecuadas;
- la adopción de un régimen de origen de las mercaderías aceptado
internacionalmente;
- el facilitar la movilidad de la gente de negocios (visas,
residencia temporaria, diálogo con la comunidad de negocios);
- buscar un marco de referencia que permita comparar y evaluar
los avances.
La intención de lograr avances los ha llevado a emprender
la armonización de los estándares nacionales con los internacionales,
lo cual evita la realización de controles e inspecciones para
cada producto, que resulta costosa y se traduce muchas veces
en barreras no arancelarias; a la adopción de los principios
de la Convención de Kyoto sobre prácticas aduaneras y al uso
del UN/EDIFACT estándar para los procedimientos aduaneros;
a desarrollar una red de acuerdos mutuos de reconocimiento
en diversas áreas (productos eléctricos; alimenticios; programa
de desarrollo de infraestructura técnica). Se aprobó asimismo,
un régimen de controversias, evitando la confrontación y la
duplicación de los procedimientos de la OMC. Cada miembro
de APEC debe proveer el cumplimiento de los acuerdos arbitrales
y el mantenimiento de la corrección de los procedimientos
administrativos relacionados con el comercio y las inversiones.
Como un primer paso, aceptan la aplicación de las regulaciones
de la Convención de New York sobre reconocimiento y ejecución
de fallos arbitrales extranjeros y la Convención Internacional
sobre Arreglo de Disputas sobre Inversiones entre Estados
y particulares de otros Estados, de 1997. En 1996, en la Reunión
de Ministros celebrada en Filipinas, se coincidió en un Plan
de Acción de Manila (MAPA), que comenzó a implementarse en
enero de 1997 y se establecieron reuniones permanentes de
consulta para controlar el proceso. Como puede apreciarse,
han avanzado en la creación de una zona de libre comercio
y en la adecuación de sus normas mediante la convergencia,
de acuerdo a las recomendaciones propuestas en el nivel regional.
(35) Se pretende la liberalización del comercio y las
inversiones, sin constituir una Comunidad. La incluimos en
la categoría de organizaciones integradas por Estados, por
ser éstos quienes toman decisiones, no obstante la estrecha
vinculación que mantienen con los sectores empresariales y
académicos. CER (Cooperation Economic Region o ANZCERTA) (36)
El Tratado entró en vigor en 1983, siendo su objetivo la liberalización
del comercio entre ambos países, fortaleciendo sus relaciones
económicas y desarrollando conjuntamente sus relaciones con
las demás regiones, especialmente con ASEAN. Tanto Australia
como Nueva Zelanda, desde 1995 aceleraron la implementación
de las normas OMC incluidas en el Acuerdo de Marrakech, resultado
de la Ronda Uruguay, reduciendo sus tarifas y extendiendo
su sistema de preferencias tarifarias. Han homogeneizado sus
sistemas aduaneros en cuanto a los trámites facilitando el
comercio, asistiendo a la industria, el trasporte y los viajeros
internacionales, implementando modernas tecnologías para el
procesamiento de datos y programas de Promoción de Negocios.
A los Países menos desarrollados, entre los cuales se encuentran
los que integran el MERCOSUR, se les reconocen aranceles preferenciales
para la importación de bienes producidos o fabricados de ese
origen. (37) EAEC (East Asian Economic Caucus) La iniciativa
de constituir el grupo surgió de Malasia para permitir a la
región exclusivamente asiática una mejor defensa de sus intereses,
excluyendo a los países americanos de la cuenca del Pacífico.
Fue a fines de 1990 y forman parte los países que hoy integran
la ASEAN, Corea del Sur, China, Japón y Taiwán, De acuerdo
al entonces Primer Ministro de Malasia que lo propuso, Datuk
Seri Mahathir bin Mohamed, "No está pensado como un bloque
comercial", por lo cual cada país puede negociar individualmente
con terceros países, pero entre entre ellos tendrían tratamientos
preferenciales y se removerían las barreras comerciales. En
la reunión de julio de 1993 se debatió la propuesta entre
los entonces seis miembros de ASEAN, este grupo (EAEC) sería
parte de APEC, aunque podía reunirse como grupo independiente
dentro de su esquema. ASEAN (Association of South East Asian
Nations) Es otra de las formas de cooperación regional y la
cuarta zona comercial del mundo, después de los Estados Unidos,
la Unión Europea y Japón.
La Asociación se creó durante la etapa de la Guerra Fría,
con insurgencias comunistas en varias de sus naciones y una
guerra, la de Vietnam comprometiendo la paz en la región,
que tenía una economía agrícola dependiente de la exportación
de commodities. Era 1967 y se concreta con la Declaración
de Bangkok que no es formalmente un tratado. La firman Filipinas,
Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia y reemplaza la Association
of Southeast Asia (ASA) que habían constituido en 1961 Filipinas,
Malasia y Tailandia. En 1984 se asoció Brunei y en 1995, Vietnam.
Camboya, desde 1992 y Laos, en 1995 se constituyeron en observadores.
Estaba previsto en 1997 que ambos, junto a Myanmar (ex Birmania),
ingresaran como miembros plenos, completándose así el número
de los diez países del Sudeste asiático que integran la Asociación.
La membrecía de Camboya aún está suspendida. Finalizada la
Guerra Fría y pacificada la Región, en 1992 se decide establecer
una Zona de Libre Comercio Asiática (AFTA o Asia Free Trade
Agreement), con una Tarifa Común de Preferencias Efectivas
(CEPT), firmando la Cumbre de los Jefes de Estado en Singapur,
el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático
por el que se acuerda una rebaja tarifaria en quince años
que llevará los aranceles entre 0 y 5% intra-región. Esa meta
se logrará en el 2003 para el 87 % de los productos. Quedan
excluidos los servicios, las materias primas de origen agrícola
y los productos primarios no elaborados. El mercado ha crecido
a partir del notable aumento de la producción industrial.
El objetivo es promover el desarrollo económico, cultural
y social mediante programas de cooperación que les permitieran
incrementar sus ventajas competitivas para llegar al mercado
mundial, constituyendo un referente de consulta necesaria
en cualquier proyecto. La Asociación puso especial énfasis
en adoptar mecanismos que permitiesen la solución pacífica
de las controversias intra-regionales. El desafío era cómo
lograr la paz y la estabilidad en la región
y como sostenerla. (38)
Se prefirió no establecer una estructura formal permanente.
Están previstas:
- las Reuniones de Jefes de Gobierno cada tres años, para
fijar las directivas de la Asociación;
- las Reuniones de Ministros de Relaciones Exteriores, Economía
y de otras carteras en caso necesario, para proponer lineamientos
políticos y coordinar actividades;
- Reuniones Consultivas Conjuntas donde se tratan temas como
preservación del medio ambiente, desarrollo social, ciencia
y tecnología, cultura e información, industria, minerales
y energía, drogas, turismo y asuntos legales;
- un Foro Regional (ARF) al que invitan a países extra-zona,
para debatir temas políticos y de seguridad, propuesta
en la Reunión del 23/24 de julio de 1993;
- Reuniones posteriores a las celebradas en el más alto nivel
intra-regional, con representantes de los países de la APEC,
de la Unión Europea, Rusia y Laos en lo que ha dado en llamarse
una "diplomacia preventiva" y una iniciativa,
la Alianza Estados Unidos -ASEAN, surgida en la Reunión de
APEC de noviembre de 1993, comenzó a implementarse
al año siguiente tiene sólo un alcance comercial basado en
el interés de Estados Unidos en eliminar las barreras comerciales
existentes y revertir su déficit en el intercambio con la
región. Asean mantiene representaciones (los Comités ASEAN)
en 12 países con los que se estableció un mecanismo de diálogo,
ninguno de ellos de América Latina.
Un Secretario General, con rango de Embajador y status ministerial,
con sede en Indonesia, coordina las actividades de las Conferencias
o Reuniones y de los Comités. Existe un permanente contacto
con el sector privado, organizado en cámaras de comercio y
de la industria que transmiten los problemas que necesitan
una solución a nivel oficial. Las relaciones intra-regionales
han aumentado, tanto en la exportación de manufacturas como
en las inversiones directas. El interés en promover el desarrollo
económico los ha llevado a la armonización de sus procedimientos
aduaneros, aunque aún no se ha logrado una implementación
adecuada de los mismos. Según J. Wanandi, que presidía el
Centro de Estudios Estratégicos de Jakarta, "ASEAN debe tomar
la iniciativa porque es la única agrupación en Asia con la
autoridad y la capacidad para hacerlo". (39) Los vínculos
que han establecido corroboran esta afirmación. Asiatic Development
Bank (ADB) El objetivo de la creación de un Banco regional
fue no solo para que actuase como entidad financiera que prestara
apoyo económico a los países miembros en proceso de desarrollo
sino que sirviera también como centro de coordinación de actividades
económicas en el área. Comienza su funcionamiento en 1966;
entre sus 52 países miembros, 36 pertenecen a la región y
han suscripto el 62.9% del capital. Los 16 restantes son países
europeos y de América del Norte, que suscribieron el 37.1%
del capital. (40)
El Banco otorga dos tipos de préstamos: los comunes a los
países regionales de desarrollo intermedio y los que se otorgan
a los países más pobres a través de un Fondo Asiático de Desarrollo,
un Fondo Especial de Asistencia Técnica y el Fondo Especial
Japonés, los tres constituidos dentro de la estructura del
Banco. La incorporación de países extra-región como miembros
del Banco exige el voto favorable de las dos terceras partes
de los miembros; pertenecer a la exclusiva categoría de país
desarrollado y suscribir el capital que se acuerde. (41)
Organizaciones con participación tripartita: PECC (Pacific
Economic Cooperation Council) Se fundó en 1980 por una propuesta
de los Primeros Ministros Malcom Fraser (Australia) y Massayoshi
Ohira (Japón) en una reunión realizada en Canberra. Lo integran
sectores nacionales gubernamentales, empresarios y académicos
de los países de la cuenca del Pacífico (Australia, Brunei,
Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Colombia, Estados Unidos,
Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva
Zelanda, las Naciones Insulares del Pacífico, Perú, Rusia,
Singapur, Tailandia y Taiwán). En la Declaración de Vancouver
(Vancouver Statment), de 1986 se expresaron formalmente los
objetivos: fijar las líneas de orientación en la promoción
de la cooperación regional, basada en el libre intercambio
económico fundado en la equidad y el mutuo respeto, con el
consenso de las fuerzas vivas para lograr un regionalismo
abierto. Para ser miembro de la organización debe constituirse
en el país que lo solicita, un comité tripartito; haber desarrollado
en forma efectiva actividades en la región Asia Pacífico y
en los tres años previos a la solicitud de ingreso, realizar
contribuciones sustanciales a los programas de trabajo del
PECC. Esa fue la tarea de los países latinoamericanos que
son miembros: Colombia, Chile, México y Perú. Existe aún poco
interés en los países del Mercosur por ingresar como miembro
activo. Argentina fue invitada como observadora a partir de
1984, pero su participación ha sido esporádica. En 1992 se
constituyó el Comité Nacional para el Asia y el Pacífico (CONAPAC)
a partir de una iniciativa de la Cancillería y el Ministerio
de Economía. (42) Desde entonces ha participado en
las reuniones realizadas en San Francisco (IX PECC -1992);
Kuala Lumpur (X PECC- 1994); Beiging (XI PECC- 1995); Hong
Kong (Foro sobre Agricultura); México (Foro sobre Minerales
y Energía) y Colombia (Grupo de trabajo de ciencia y tecnología),
todas en 1996 y Santiago, Chile (XII PECC -1997). (43)
El PECC tiene una orientación pragmática en una búsqueda anticipada
de respuestas, que la experiencia ha demostrado que se constituyen
en exitosas cuando hay una acción de funcionarios públicos
que no participan como representantes de su gobierno, sino
a título personal, empresarios a quienes les interesa exportar
o invertir fuera de su país y estudiosos e investigadores
especializados en las distintas áreas de esas relaciones,
que cumplan una de las funciones de la ciencia: la prospectiva,
que no se limita a resumir el conocimiento existente sino
que busca nuevos modos del conocimiento que permitan imaginar
escenarios futuros y responder adecuadamente a sus necesidades.
Las deliberaciones tienen carácter extraoficial e informal
y concluyen sólo en recomendaciones, que serán útiles en la
medida en que resulten sustancialmente valiosas como aportes
para la toma de decisiones en el campo de las políticas públicas
y de las empresariales. De acuerdo a los rasgos definitorios,
se adoptó una estructura simple:
- la Conferencia compuesta por las Comisiones de cada país,
que se celebran cada 18 meses aproximadamente;
- las Comisiones Nacionales Tripartitas que se reúnen en cada
país dividiendo su actividad en Grupos de Trabajo (al principio
eran cinco para tratar la cooperación y el desarrollo pesquero;
el desarrollo de recursos humanos; las Naciones Insulares
del Pacífico; ciencia y tecnología y transporte, telecomunicaciones
y turismo;
- los Foros especializados en Minerales y energía; Alimentos
y Agricultura y Política comercial (Trade Policy Forum)
Los economistas analizan las perspectivas económicas del área
reunidos en el Proyecto de Perspectivas Económicas
del Pacífico cuya tarea es identificar los temas que tienen
mayor importancia local e internacional tanto en el mediano
plazo (grupo a cargo del Comité de los Estados Unidos) y en
el largo plazo (grupo coordinado por el Comité de Japón),
elaborando desde 1986, informes de perspectivas. Anualmente
se publica también el Pacific Economic Outlook, que recoge
los informes de cada uno de los países miembros y una síntesis
elaborada por prestigiosos especialistas de los Estados Unidos,
importante como fuente de datos y anticipación de elementos
claves en la evolución económica de la región. Organizaciones
con participación empresaria: PBEC (Pacific Basin Economic
Council) El Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico, surge
en 1967, por iniciativa privada, como una organización empresarial
integrada por corporaciones de los países de la región del
Pacífico (Australia, Canadá, Chile, Corea, Estados Unidos,
Fidji, Filipinas, Hong Kong, Japón, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Perú y Taiwán, que se ha ido ampliando). (44)
La estructura institucional adoptada es simple: - una Secretaría
Internacional que tiene sede en Honolulu, como coordinadora
de actividades da apoyo logístico; - un Comité Directivo,
que orienta el desarrollo de tareas y presta asistencia a
las empresas a través de la red de contactos que proporciona
y los análisis que realizan los Comités Especiales; - los
Comités locales: en ellos los miembros se agrupan por sectores
tanto de las áreas de producción como de servicios y dentro
de estos últimos se incluyen las Universidades e Institutos
de investigación. En cada país, los Comités desarrollan su
actividad de acuerdo a los programas que ellos elaboran, manteniendo
un fluido contacto con los funcionarios, participando en las
reuniones del PECC y colaborando con APEC, lo que ha constituido
una red de comunicación e información que facilita la toma
de decisiones en el nivel gubernamental y contempla los intereses
de los sectores económicos. Les permite exponer sus puntos
de vista y las soluciones pragmáticas que requieren los problemas
que encuentran en sus actividades en la región del Pacífico.
Los empresarios argentinos asistieron por primera vez a una
reunión anual, como observadores. Fue la realizada en Kuala
Lumpur (Malasia) en 1993.
Resulta de interés para nuestros países mantener la presencia
empresarial en un importante foro regional. EALAF
(East ASEAN Latin America Forum) Es una iniciativa propuesta
en 1998 por el Primer Ministro de Singapur Goh Chok Tong,
para promover el diálogo inter-regional. Ha expresado: "Yo
concebí al EALAF como un diálogo de múltiples dimensiones".
(45) La creación de un Foro es un medio que ya tiene
antecedentes, pues en 1995 se promovió la vinculación entre
los países del Este asiático con Europa (ASEM). A la existencia
de las organizaciones ya descriptas, se agregaría una nueva
posibilidad de intercambio que debiera coordinar sus actividades,
información y comunicación con las existentes a fin de enriquecer
los enfoques sin duplicar innecesariamente los esfuerzos que
se realizan con objetivos coincidentes. Lo ha marcado muy
bien el primer ministro al poner énfasis en la necesidad de
eliminar "las barreras sicológicas" que la ausencia de un
conocimiento más profundo y una interpretación de los cambios
ocurridos en las relaciones mundiales aún subsisten. Este
Foro puede ser un compromiso útil en el largo plazo, sin pretender
obtener beneficios inmediatos ni constituir una alternativa
comercial circunstancial. El primer encuentro entre funcionarios
ha tenido lugar en septiembre de ese año en Singapur. (46)
Conclusiones
La Región del Este y Sur de Asia representa la zona de mayor
crecimiento económico en el mundo, con flujos de inversión
que se concentran principalmente en la producción, reforzando
su contenido tecnológico y valor agregado. (47) Sin
embargo, el intercambio con el Mercosur es bajo. El ex Secretario
de ASEAN, Embajador Dato Ajit Singh señaló en la exposición
a la que hice referencia anteriormente, que la existencia
del MERCOSUR es lo que ha dado impulso a las relaciones con
nuestros países. Al mismo tiempo destacó los inconvenientes
que encuentran por los diferentes intereses y prioridades
de quien ejerce la presidencia temporal de la Región. (48)
Una mejor coordinación de las políticas económicas permitiría
al MERCOSUR aprovechar las ventajas de ampliar su mercado.
El interés de estos países asiáticos de acceder al mercado
norteamericano, los había inclinado a localizar sus inversiones
en América Central y el Caribe, por las preferencias que les
habían otorgado en el marco de la Iniciativa de la Cuenca
del Caribe. Pero el cambio de las reglas de juego por posteriores
negociaciones con los Estados Unidos hizo perder el atractivo
que ofrecían.
Para el MERCOSUR los acuerdos para crear zonas de libre comercio
no tienen un impedimento normativo, como lo han demostrado
los avances en ese sentido con la Unión Europea, para quien
la existencia del mercado común tampoco fue obstáculo. Puede
ocurrir que el déficit en la balanza comercial de los Estados
Unidos con Japón, pueda inducirle a lograr mayores medidas
de protección y discriminación en el esquema del ALCA, en
lugar de un sistema de cooperación económica y liberalización
del comercio dentro de los principios de la OMC. Sin embargo,
el propósito en esas relaciones económicas debe ser el que
señala el Entendimiento relativo a la interpretación del art.
XXIV (normas del GATT '94), según el cual, el objetivo de
los acuerdos de las uniones aduaneras y zonas de libre comercio
es "facilitar el comercio entre los territorios constitutivos
y no erigir obstáculos en el comercio de otros Miembros con
esos territorios", asegurando su trasparencia. Se trata de
alcanzar un regionalismo abierto que resulte consistente con
el multilateralismo. Creo que para la Argentina y el MERCOSUR,
no existe otra opción que la de acentuar el perfil exportador
de sus economías, para lo cual habrá que revisar la competitividad
de cada sector para colocarse en el mercado exterior (decisiones
microeconómicas empresariales); algunas de las políticas públicas
adoptadas (decisiones macroeconómicas) y el contexto económico
internacional, sobre el cual resulta muy difícil realizar
predicciones, pero puede advertirse una tendencia a la transnacionalización
que no va a revertirse al menos en el corto y mediano plazo.
NOTAS
(1) El Protocolo de Ouro Preto se aprueba como Adicional al
Tratado de Asunción, en la VII Reunión del Consejo de Ministros
del Mercado Común, en la que participaron los Presidentes
de Argentina (Carlos Saúl Menem), de Brasil (Itamar Franco),
de Paraguay (Juan Carlos Wasmosy), de Uruguay (Luis Alberto
Lacalle Herrera), y con la presencia como invitados, de los
Representantes de Bolivia (Ministro de RR EE Aranibar) y de
Chile (Ministro de Economía Alvaro García).
(2) Lowenstein, Karl. Teoría de la Constitución, Ed. Ariel,
España, 1972.
(3) Rimoldi de Ladmann, Eve. Derecho de la Integración Latinoamericana
y Derecho Constitucional, Ed. del Instituto de Investigaciones
Jurídicas y Sociales "Ambrosio L. Gioja" de la Universidad
de Buenos Aires. Cuaderno No. 20. 1990.
(4) Thurow, Lester. La guerra del siglo XXI. Ed. Javier Vergara
Editor S.A. Bs. As., Argentina, 1992.
(5) La Unión Europea avanzó en el Acta Única de 1987, el Tratado
de la Unión Europea firmado en Mäastricht en 1992 y el de
Amsterdam que rige desde el año 1999, en recortar el concepto
de soberanía, al adoptar decisiones por mayoría calificada
en el Consejo de Ministros; en la adopción de la moneda única
y la creación del Banco Central Europeo; en el reconocimiento
de una ciudadanía común para los nacionales de sus países,
que implica no sólo la libertad de circular, sino la de residir
libremente en el territorio de los demás; tener la protección
diplomática y consular como nacionales en cualquier país donde
no exista representación de su propio Estado; ser elector
o elegido en las elecciones al Parlamento Europeo o en las
elecciones municipales de la ciudad en que reside aunque no
sea nacional de ese Estado; tomar decisiones comunes en materia
de relaciones exteriores y defensa; eliminando la palabra
"Económica" de su denominación, acentuando el objetivo político
propuesto: la unión de los países europeos, siendo lo económico
un medio para lograrlo.
(6) Integran el Consejo de Ministros los cuatro Ministros
de Relaciones Exteriores y los cuatro de Economía de cada
uno de los Estados Parte: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay
(art. 4 del Protocolo de Ouro Preto (POP). el Grupo Mercado
Común lo constituyen cuatro miembros titulares y cuatro alternos
por cada país, con representación obligatoria de los Ministerios
de Relaciones Exteriores, Economía y Banco Central (art. 11
POP) y la Comisión de Comercio, con cuatro miembros titulares
y cuatro alternos por cada país (art. 17 del POP). Este Protocolo
completa la estructura institucional con dos órganos que pueden
emitir recomendaciones: la Comisión Parlamentaria Conjunta
y el Foro Consultivo Económico y Social. Una Secretaría Administrativa
con sede permanente en Montevideo es el órgano de apoyo logístico.
Decisiones y Resoluciones posteriores han previsto un Foro
de Consulta y Concertación Política y Subgrupos de trabajo,
Comités técnicos y Ad Hoc, Reuniones de Ministros y Reuniones
especializadas, las que realizan una intensa labor de estudio
y elaboración de propuestas que se elevan a los órganos decisorios.
(7) Rimoldi de Ladmann, Eve. "La estructura institucional
a partir del Protocolo de Ouro Preto" en Mercosur y Comunidad
Europea, Ed. Facultad de Derecho y Cs. Sociales. UBA y Ed.
Ciudad Argentina. Bs. As., Argentina. 1995.
(8) La Constitución Argentina es de 1853, modificada en 1860,
1866. 1898, 1949, 1955 y 1994.
(9) Rimoldi de Ladmann, Eve. "Los tratados, la Integración
y el nuevo orden constitucional argentino", en Bidart Campos,
Germán y Sandler, Héctor R. (coordinadores). Estudios sobre
la Reforma Constitucional de 1994", Ed. Depalma. Bs. As.,
1995.
(10) La Constitución Uruguaya de 1967 fue modificada en 1989,
1994 y 1996; la de la República Federal del Brasil fue enmendada
en 1992.93,94,95,96 y 97.
(11) Seis países (Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda
y Luxemburgo) firman en 1957, el Tratado de Roma que le da
origen.
(12) Tratado de la Unión Europea. 5a. ed. Ed. Tecnos. Madrid.
1996; Kapteyn, P.J.G.- Verloren Van Themaat, P.V. Introduction
to the Law of the European Communities. Ed. Kluwer Law and
Taxation Publishers, 1990; Church, Clive H.- Phinnemore, David,
European union and European Community, a handbook and commentary
on the post Maastricht Treaties. Ed. Harvester Wheatshear,
Great Britain, 1994. La Comisión y el Tribunal Europeo no
son las únicas instituciones comunitarias. Señalo sólo las
que representaron el verdadero motor de ese Mercado Común.
(13) También se reconoce a los países que se incorporan con
posterioridad, como Gran Bretaña.
(14) Constitución de Brasil, art. 49 I.
(15) Supremo Tribunal Federal (RE No. 80.004) y doctrina citada
por Gustavo Nielsen y Alejandro D. Perotti en un trabajo sobre
la Jerarquía normativa respecto del ordenamiento jurídico
brasileño, presentado en el Seminario realizado en el CARI-
2-3-1998.
(16) Se produjeron ya tres Fallos Arbitrales en el MERCOSUR,
siguiendo las normas previstas en el Protocolo de Brasilia
para la solución de controversias.
(17) Recordemos que hay inter-gubernamentalidad, es decir
que debe haber consenso por unanimidad.
(18) El Acuerdo de Complementación Económica con Chile se
inscribió en la Secretaría de Aladi como Acuerdo de Alcance
Parcial Nº 35 y el Acuerdo de Complementación con Bolivia,
como Nº 36, habiendo comenzado su negociado en San Luis, completado
con posterioridad en las reuniones efectuadas en Brasilia
(11/10/96) y Montevideo (5 y 6/12/96) y firmado finalmente
en Fortaleza (17/12/96).
(19) El comienzo de las negociaciones efectivas para lograr
la liberalización gradual y progresiva del comercio entre
ambos bloques se inició en Río de Janeiro en junio de 1999,
retrasadas por la reservas sostenidas por Francia especialmente,
en el capítulo agrícola. Su intención era proponer un aplazo
de las negociaciones hasta el 2003, una vez finalizada la
Ronda del Milenio. Sin embargo, en la reunión de Río se puso
énfasis en la necesidad de la integración regional. El 28
de junio de ese año, la UE acordó con el Mercosur no excluir
en las negociaciones que se iniciaban en esa fecha, "ningún
sector del comercio de bienes", con lo cual se aceptó al sector
agrícola. Las reuniones, según lo acordado finalizarían una
vez completadas todos los aspectos, en forma similar a lo
decidido en las negociaciones en le ALCA ("single undertaking").Carta
Informativa EUROLAT. Año 6, junio/julio 1999, Nº 27. CELARE.
Santiago-Chile. 15-7-99.
(20) En cuanto a la estabilidad política, sólo Paraguay enfrenta
en 1999 problemas de "gobernabilidad" para emplear un término
usual. La renuncia obligada del Presidente electo Raúl Cubas;
el asesinato del vicepresidente Argaña el 23 de marzo de 1999
y los intentos golpistas del general Lino Oviedo complican
la situación política de quien se hiciera cargo de presidencia,
Luis González Macchi.
(21) La Primera Cumbre se celebró en diciembre de 1994 en
Miami. Allí los presidentes de los 34 países de América aprobaron
un Plan de Acción de 23 iniciativas, siendo una de ellas la
creación de un área de libre comercio a partir del 2005, con
soporte técnico de una Comisión Tripartita integrada por representantes
de la OEA, del banco Interamericano de Desarrollo y la Comisión
Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL).
(22) En la Red Empresarial para la Integración Hemisférica
REIH) puede participar cualquier organización empresarial
de nivel nacional o regional (del MERCOSUR, NAFTA, COMUNIDAD
ANDINA, del CARIBE y MERCADO COMÚN DE CENTROAMÉRICA), que
sean representativas. Ver http://www.tuanis.com/reih/ y http://www.tuanis.com/empresas/reih.htm
(23) En el CARI, en Bs. As. se ha constituido un grupo de
trabajo en el Comité de América Latina y el Caribe, con representantes
de empresas, funcionarios y especialistas, con el objeto de
hacer un seguimiento y análisis del proceso y aportar soluciones
desde el enfoque de los diversos sectores.
(24) Utilizamos en este caso la sigla en español. En inglés
es Free Trade American Area (FTAA).
(25) Resulta desalentador intentar la descripción de procesos,
órganos y funciones, frente a la abundante información que
puede encontrarse en los diferentes sitios de Internet o en
los CD-ROM producidos, entre ellos "Directorio de las relaciones
económicas de América Latina y el Caribe con Asia- Pacífico".
Esta base de datos se encuentra también en http://www.sela.org,
con lo cual podrán completarse los que aquí se omiten.
(26) Es importante señalar que Japón es accionista del BID
y entre todos sus miembros, es el que tiene el mayor Trust
Fund para apoyar proyectos de desarrollo en América Latina
y el Caribe. Relaciones de América Latina y el Caribe con
Asia Pacífico (1997-1998).Publicación SELA -INTAL- DID. Ed.
Corregidor. Bs. As. 1999, p. 39.
(27) Shoji Nishijima Japan, Regional Integration and the Pacific
Rim. Trabajo realizado en el Resarch Institute for Economics
and Business Administration, Kobe University. September 1997.
(28) Se han tomado los datos de los Informes de APEC ( suministrados
por la Embajada de Australia). Ver Robert Scollary APEC: a
progress report, (Ed. APEC Study Centre, University of Auckland,
New Zealand). Abril 1997; ASEAN. CARI-Documentos de Trabajo
No 25. 1998; Diálogo MERCOSUR-ASEAN: el escenario inicial.
Documento de Trabajo No 46 de la Unidad Analítica Asia Pacífico,
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la
Argentina, diciembre 1996; Raúl J. Moneta Comercio e integración
intraindustrial en Asia-Pacífico. perspectivas de vinculación
con América Latina. Instituto del Servicio Exterior de la
Nación. Documentos de Trabajo No 8. Bs. As., mayo 1995.
(29) Exposición realizada en el CARI, publicada en Separata,
Bs. As. 31-3-97.
(30) Las siglas de las organizaciones se citan en inglés,
por resultar la forma habitual de citarlas y permitir así
su identificación.
(31) México y Papua Nueva Guinea fueron aceptadas en la reunión
de 1993 y Chile en la de 1994; otros países han solicitado
su ingreso: Ecuador, India, Macao, Pakistán, Perú, Rusia y
Sri Lanka. Si se siguen criterios de admisión anteriores,
se tendrán en cuenta la política económica de apertura, la
extensa participación en los foros del Pacífico y los fuertes
lazos económicos con los otros países miembros de APEC. Ver
htpp://www.apecsec.org.sg
(32) Así se acordó en la Reunión de APEC en Jakarta en noviembre
de 1994.
(33) Ver Informe sobre Foreign Affairs and Trade, producido
por APEC Branch. 1995, p. 3.
(34) La sigla en inglés se refiere a APEC Business Advisory
Council.
(35) El progreso de APEC se puede advertir en los diferentes
procesos que se han puesto en práctica, como el de "Liberalización
y Facilitación del Comercio y las Inversiones" a partir de
1997 (TILF); La Declaración Marco de Cooperación Económica
y Técnica (ECOTECH) Y el nuevo plan de cooperación conocido
como FEEEP según la sigla de alimentos, crecimiento económico,
energía, ambiente, población en inglés. Ver Ippei Yamazawa,
"Ecotech y FEEEP: la agenda pendiente de APEC" en SELA Relaciones
de América Latina y el Caribe con Asia Pacífico. (1997 - 1998).
INTAL - BID. Ed. Corregidor. Bs. As. 1999. Cap. vi, P. 321,
citado en nota Nº 26.
(36) La sigla en español se traduce como Tratado Comercial
para el Estrechamiento de la Cooperación Económica entre Australia
y Nueva Zelanda).
(37) Al menos el 50 % del producto o sus insumos debe ser
natural del MERCOSUR.
(38) Embajador Dato Ajit Singh, ASEAN-MERCOSUR, exposición
en el CARI, ya citada.
(39) Wanandi, Jusuf "Security Asia's Future" en Far Eastern
Economic Review, citada en El Horizonte de Complementación
de la Argentina con la Región Asia-Pacífico. Informe Secretaría
de Programación Económica, Ministerio de Ec. y Servicios Públicos.
Unidad Asia- Pacífico. Argentina. 1994. Vol. I. p. 78.
(40) La participación de los países occidentales en el ADB
y la reciente crisis financiera en la región, ha puesto de
manifiesto los "subyacente reflejos anti-occidentales". En
la reunión del Banco en mayo de 1999, se produjo un enfrentamiento
entre China e India y algunos de los miembros occidentales
que exigieron que el Banco aceptara normas adicionales de
desarrollo occidental como condición para el otorgamiento
de préstamos. Discurso del primer Ministro de Singapur en
el CARI, 2-6-99, p. 6.
(41) Argentina no cumple actualmente con los niveles exigidos
para ser considerada país desarrollado; debiera probar además
las posibilidades que tiene de cumplir los eventuales compromisos
financieros. Ninguno de los países latinoamericanos es miembro.
El Horizonte de Complementación de la Argentina con la Región
Asia -Pacífico, p. 96, citado en Nota 32.
(42) Un Decreto del Poder Ejecutivo, el Nº 1378 crea este
organismo tripartito, que integran individuos e instituciones
académicas; empresarios y funcionarios. Se previó su estructura:
una Asamblea General que elige a los miembros de su Comité
Ejecutivo. Constituyen este último representantes de las Universidades
de Belgrano, Nacional de La Plata y de Rosario; las empresas
IMPSA; Siderca y Niderca y como representantes del gobierno,
el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, el
Subsecretario de Comercio Exterior y el Subsecretario de Negociaciones
Económicas y Comercio Internacional. Una Secretaría Permanente
a cargo del Director de Asia y Oceanía de la Cancillería completa
esa estructura.
(43) Publicación de CONAPAC. Argentina. 1997.
(44) En la conferencia realizada en Seúl en 1993, estuvieron
representados 26 países con una concurrencia de 800 empresarios.
(45) Discurso pronunciado por el Primer Ministro Goh Chok
Tong el 2 de junio de 1999 en el CARI.
(46) Ver en esta publicación "Las nuevas líneas de cooperación
entre Asia y América Latina", de Sergio M. Cesarín. (47) No
hice referencia por no ser el tema de este trabajo, pero no
puedo dejar de mencionar que todos los países de esa Región
han destinado muy importantes recursos tanto del presupuesto
de gobierno como de las empresas a la educación y la investigación.
(48) El II INFORME OKITA, presentado en junio de 1996, es
el más completo estudio sobre el desarrollo económico de nuestro
país y la estrategia de aproximación al Este Asiático, elaborado
como cooperación, por el Centro de Desarrollo Internacional
del Japón. En él se identifican los problemas claves para
la expansión de las exportaciones y promoción de las inversiones
directas desde el Este Asiático y se acercan soluciones y
la forma de implementarlas. Me ha parecido de consulta obligatoria
para adoptar políticas.
|