<<
VOLVER
Análisis de la
dinámica política, económica y social
de Asia-Pacífico
en sus relaciones con la Argentina.
Las relaciones económicas y
comerciales de la República Argentina con los países de Asia-Pacífico
entre
1989 y 1999
Eduardo
Alberto Sadous
El presente trabajo responde a la necesidad de crear un marco
de situación de las relaciones económico-comerciales
de la Argentina con las economías del Asia-Pacífico, en el
período 1989-1999. El objeto del mismo es determinar,
por un lado, los avances ocurridos en esta década signada
por el cambio a nivel internacional y, por el otro, evaluar
la importancia creciente de continuar aunando esfuerzos de
promoción de las exportaciones argentinas analizando
las posibilidades de caminos alternativos en los cuales avanzar
en las negociaciones, para de este modo aprovechar
las ventajas comparativas que pueden llegar a tener los productos
argentinos en la región asiática. Asimismo,
se mencionarán las visitas recíprocas que han tenido lugar
y los acuerdos firmados o en negociación con las distintas
economías de la región, elementos que demostraron el creciente
interés mutuo entre ambas regiones y que sin duda han contribuido
a estrechar los vínculos de nuestros países. También, se hará
mención de la participación argentina
en los foros económicos de la región y de la importancia del
papel de la empresa argentina.
Además, se hará un breve repaso de las consecuencias de la
crisis asiática en nuestro país, y las perspectivas
del comercio exterior para el año 2000.
Introducción
En los últimos años, frente a los efectos de la prolongada
crisis de los '80 y también a las transformaciones
que tuvieron lugar en el panorama internacional en los '90,
los Gobiernos y sociedades civiles se vieron abocados
en la búsqueda de nuevas formas de adaptación a las cambiantes
circunstancias que planteaba un mundo globalizado
e interdependiente.El cambio en el paradigma de las estrategias
de desarrollo económico y político, las transiciones políticas
en nuestra región y los cambios internacionales generados
repercutieron en el diseño de la política exterior
de los países latinoamericanos. La Argentina, tras dieciséis
años de democracia vigente y, una reversión del proceso de
estancamiento económico a partir de la década '90, se vinculó
con la profundización de las disciplinas internacionales que
aseguraran avances en la dirección del libre comercio. Las
reformas estructurales de la economía nacional dieron lugar
a un muy importante incremento en el grado de interrelación
entre nuestra economía y el resto del mundo.Es así, que considerando
la necesidad de mejorar, cualitativa y cuantitativamente su
inserción
en la economía mundial, la Argentina ha estado desempeñando
un papel activo -y constructivo- en las negociaciones que
se desarrollan en los principales ámbitos internacionales,
tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), el FMI, y acuerdos birregionales como
el MERCOSUR-Unión Europea, con el firme propósito de asegurarse
que las mismas contemplen adecuadamente
el interés nacional y regional.
A principios de la presente década, el Canciller Guido Di
Tella decía "... Con Asia tenemos relaciones bajísimas, como
si mutuamente no existiéramos. Yo he iniciado visitas al Japón,
China y Corea, pero el Presidente va a hacer estas visitas,
va a debutar el año que viene con visitas a Japón y China
para dar una señal muy clara del interés que tiene nuestro
país en la región". "Dentro de veinte años nuestras relaciones
no pueden ser las que tenemos ahora. Queremos sembrar en el
espacio económico asiático para un futuro, para dentro de
diez o veinte años, porque estas son relaciones que tardan
mucho en desarrollarse". Hoy, casi finalizando la década y
mirando en retrospectiva podemos decir que la Argentina comenzó
a emerger en 1983, pero ha reforzado substantivamente un cambio
cualitativo a partir de 1989.
Si bien, por su tamaño, por el grado de inserción en la economía
mundial, y por el nivel de complejidad de sus estructuras
productivas, la región Latinoamericana y la Asiática ofrecen
asimetrías destacables, tales asimetrías son relevantes, no
por consistir en un fenómeno estático de economía, sino porque
las mismas constituyen la base de las relaciones que se pueden
fortalecer desde ahora, dado que la crisis de los '80 y el
caótico marco político y económico consecuente impidieron
que esto se efectivizara.Solo a partir de 1989 se dio un cambio
decisivo en las relaciones regionales. Las reformas económicas
orientadas a la economía de mercado fueron vistas como la
única forma de romper los tradicionales bloqueos al desarrollo.
Este nuevo punto de vista fue posible sólo dentro del marco
de la globalización económica que presionó al mismo tiempo
a la consolidación de los actores económicos en diferentes
bloques regionales. El proceso de globalización económica
generado a partir de la innovación tecnológica aplicada a
las comunicaciones, los servicios y la producción y el notable
papel de las empresas transnacionales como agentes de generación
de tecnología, inversión directa y flujos comerciales, adquirieron
un papel protagónico en la configuración del entonces nuevo
contexto mundial. La globalización económica fue acompañada
por procesos de acercamiento políticos y culturales.
Comercio exterior
En este contexto, la Argentina optó por una política comercial
activa en los países del Este y Sudeste Asiático, intentando
capitalizar las muy significativas oportunidades que dicha
región genera en términos de comercialización de bienes y
la ejecución de proyectos que demandan servicios de origen
externo. Al respecto, el comercio total (exportaciones + importaciones)
de la Argentina con el Asia Pacífico ha mostrado un notable
incremento pasando entre 1991 y 1998 de 2.234 millones de
dólares a 6.902 millones de dólares, lo que representa una
tasa de crecimiento del 209%, incremento que implica una tasa
anual de crecimiento promedio del 26,1%. A su vez el mayor
crecimiento del comercio total se registró en 1992, con una
tasa del 75%. Dentro de la región, el comercio argentino ha
tenido mayor dinamismo entre 1991 y 1998, con los siguientes
países: Malasia (687% de crecimiento), China (507%), TaiwÁn
(366%), Tailandia (336%), y Corea (187%). Si bien el comercio
con Vietnam y Brunei ha tenido un enorme crecimiento (2.744%
y 216%, respectivamente), éste no resulta significativo en
términos de valor. El saldo comercial de la Argentina con
la región, con excepción de 1991 (189 millones de dólares),
ha sido negativo, registrándose un pico máximo en 1998
(-2.119 millones). Asimismo, los años 1995 y 1996 -período
en que se produjo la crisis mexicana con la posterior recesión
de la economía- son los que arrojan el menor desequilibrio
comercial : 323 y 140 millones, respectivamente.
Desde el punto de vista de las exportaciones argentinas al
Asia-Pacífico, las mismas crecieron de manera significativa
en los últimos 8 años, pasando de 1.212 millones de dólares
en 1991 a 2.392 millones de dólares en 1998. Esto da como
resultado una tasa de crecimiento del 97,4%, cifra no muy
alejada de la tasa de crecimiento de las exportaciones totales
de la Argentina al mundo (119%). Sin embargo, la participación
el área sobre el total exportado, se mantiene casi sin variaciones,
ubicándose en el orden del 10% (10,1% en 1991, y 9,1% en 1998).
En 1998, los principales destinos de las exportaciones de
la Argentina fueron: China (28%), Japón (27,3%), Taiwán (12,6%),
Malasia (10,8%), y Corea (5,4%). A su vez, los países de destino
de nuestras exportaciones que presentan más dinamismo en el
período 1991-98 fueron: Malasia (348%), TaiwÁn (317%), China
(171%), Tailandia y Corea (ambos con una tasa de crecimiento
del 109%). Resulta interesante señalar que las exportaciones
a Vietnam y Brunei muestran importantes tasas de crecimiento
entre 1991 y 1998 (1040% y 231%, respectivamente), sin embargo,
los valores de aquellas son poco significativas: un promedio
anual de exportaciones entre 1991 y 1998 de 3,7 millones de
dólares a Vietnam, y de 1,04 millones de dólares a Brunei.
Casi el 63% de las exportaciones argentinas al Asia Pacífico
en 1998 estuvieron concentradas en 5 capítulos: Cereales;
Alimentos para animales; Grasas y Aceites animales y vegetales;
Semillas
y frutos oleaginosos; y Minerales, escorias y cenizas. De
todos modos, si tomamos los diez primeros capítulos los cinco
ya mencionados, más: Pieles y cueros; Pescados, crustáceos
y mariscos; Manufacturas fundición hierro y acero; Combustibles,
aceites minerales, destilados; y Bebidas, alcoholes y vinagres,
es posible explicar el 86,5% de las exportaciones argentinas
a la región. Desagregando el análisis a nivel de país, las
exportaciones argentinas al Asia Pacífico presentan una gran
concentración: en todos los casos, los diez rubros principales
representan más del 90%
del total exportado. Desde el punto de vista de las importaciones
desde la región Asia Pacífico, éstas crecieron fuertemente
en los últimos ocho años, pasando de 1.022 millones de dólares
en 1991 a 4.511 millones de dólares
en 1998, mostrando un crecimiento del 341%, mayor al crecimiento
que tuvieron las importaciones argentinas desde
el mundo en ese mismo período (279%). El salto más importante
se observó en 1992, año en que crecieron alrededor
de un 178%. La participación de las importaciones desde Asia
Pacífico sobre el total de las importaciones argentinas desde
el mundo se incrementó del 12,4% en 1991, al 14,4% en 1998.
En 1998, se destacan como principales países de origen: Japón
(32%), China (25,8%), Corea (14,3%), Taiwán (9%), y Malasia
(5%). Japón constituye no sólo el principal país de origen
de las importaciones del Asia Pacífico, sino que además, las
importaciones desde este país presentan una importante tasa
de crecimiento entre los años 1991 y 1998 (269%). En términos
de crecimiento de las importaciones, los países más dinámicos
en el período 91-98 han sido: Tailandia (5.558%), Malasia
(5.481%), Indonesia (2.235%), China (2.004%), y Filipinas
(1.864%). Análogamente, al caso de las exportaciones, las
importaciones provenientes de Vietnam presentan un gigantesco
crecimiento (22.670%), pero carecen de importancia en términos
de valor. En 1998, el 65,1% de las importaciones argentinas
desde Asia Pacífico se concentraron en cinco capítulos: Máquinas
y aparatos eléctricos; Calderas, máquinas y artefactos mecánicos;
Autos, tractores, y otros vehículos; Productos químicos orgánicos;
e Instrumentos ópticos, fotográficos y cinematográficos. En
tanto que la participación de los diez primeros capítulos
en las importaciones totales desde la región alcanza el 78,5%.
En orden de importancia, a los cinco capítulos ya mencionados
se agregan: Juguetes, juegos y artículos para deportes; Materias
plásticas artificiales; Caucho y sus manufacturas; Calzado;
y Filamentos sintéticos.
1998: año de crisis generalizada
Aunque las principales plazas bursátiles latinoamericanas
sufrieron los efectos de la tempestad financiera desatada
por la depreciación del bath tailandés en julio de 1997, la
crisis asiática no afectó sensiblemente la situación macroeconómica
de América Latina en 1997. En efecto, con una tasa de crecimiento
de aproximadamente el 5,5%, la región registró en el año 1997
su mejor desempeño macroeconómico en los últimos años. Los
canales de la transmisión de la crisis hacia América Latina
fueron múltiples. Al impacto comercial directo resultante
de la disminución de la demanda asiática se agregaron los
efectos indirectos inducidos por la desaceleración del crecimiento
de la economía mundial, por ej. la caída de los precios de
los productos básicos. A esto se le sumó, en el plano comercial,
un efecto "competitividad" resultante del debilitamiento de
las monedas más afectadas por la crisis: en numerosos mercados
la producción latinoamericana se vio en dificultades para
competir con los productos provenientes de Asia. Por otra
parte, la persistencia de un clima de desconfianza respecto
a los "mercados emergentes" amenazó con mantener o acentuar
el fenómeno de la "búsqueda de la calidad" y el encarecimiento
del financiamiento externo, perceptibles desde fines de 1997.
Si tomamos el período 1996-1998, tanto desde el punto de vista
de las exportaciones como de las importaciones argentinas
a los países más afectados por la crisis asiática -Malasia,
Corea, Indonesia y Tailandia- podemos observar como se ha
sido el comportamiento del comercio exterior con la región,
luego de desatada la crisis.
Malasia
Las exportaciones argentinas a Malasia disminuyeron entre
1996 y 1998 un 15,2%. Los capítulos más afectados fueron:
cereales (-82%), Calderas (-74%) y Pieles y cueros (-2%).
(1) Sin embargo se obtuvo un incremento en los Capítulos:
Grasas y aceites (213%), Semillas y frutos oleaginosos (20%)
y Alimentos para animales (1%). Respecto a las importaciones
estas mostraron un incremento del 92,3%. Entre los capítulos
donde se observó el mayor incremento se destacan: Autos y
tractores (178%), Máquinas y aparatos eléctricos (165%), Calderas
(94%). Por otro lado, se observó un disminución en las importaciones
de los capítulos: Frutos comestibles, agrios y melones (-89%),
Caucho (-19%),
y Abonos (que pasó de una cifra superior al millón de dólares
a cero).
Corea
Las exportaciones argentinas a Corea disminuyeron entre 1996
y 1998 un 36,4%. Los capítulos más afectados fueron: Pescados
y Mariscos (-88%), Cereales (-85%), y Aluminio (pasó de casi
11 millones de dólares a cero). Al tiempo que se observó un
notable incremento en: Minerales, escorias y cenizas (pasaron
de cero a U$S 60 millones en 1998), Productos químicos inorgánicos
( de U$S 300 mil a U$S 9 millones), y Alimentos para animales
(114%). Las importaciones argentinas desde Corea mostraron
un incremento del 50,9%. Los capítulos que mostraron los mayores
aumentos fueron: Autos, tractores y otros vehículos (178%),
Máquinas y aparatos eléctricos (165%), y Calderas, Máquinas
y artefactos mecánicos (94%). Al tiempo, que los capítulos
que observaron una disminución fueron: Calzados (-69%), Tejidos
impregnados, revestido (-33%) y Guatas y fieltros, cuerdas
(-14%).
Tailandia
Las exportaciones argentinas a Tailandia mostraron un
descenso del 21,8%, entre 1996 y 1998. Entre los principales
capítulos afectados se encontraron: Algodón (-80%), Cereales
(-33%), y Alimentos para animales (-8%). Por otro lado, los
capítulos Semillas y Frutos oleaginosos mostraron un notable
aumento (pasando de cero a más de U$S 25 millones), el capítulo
Otros productos animales (cerda, pelos) pasó de cero a U$S
1,3 millones, y Pescados y Crustáceos registró un aumento
del 525%. A su vez, las importaciones argentinas desde Tailandia
mostraron un incremento del 86,1%. Los principales aumentos
lo mostraron los capítulos: Autos, tractores, otros vehículos
(883%), Máquinas y aparatos eléctricos (352%), Preparados
de carne, pescados, crustáceos, moluscos (58%). Por otro lado,
se produjo un descenso en los capítulos: Juegos y artículos
para deportes (-62%), Preparados, legumbres, hortalizas (-17%),
Juguetes,
y Productos diversos de la industria química (-7%).
Indonesia
Las exportaciones argentinas a Indonesia sufrieron una disminución
del 83%. Los principales capítulos afectados fueron: Cereales
(-91%), Algodón (-84%) y Alimento para animales (-81%). A
su vez los capítulos Calderas, máquinas
y artefactos mecánicos mostraron un incremento del 286% y
Jabones, productos orgánicos tensioactivos aumentaron
un 13%. Las importaciones argentinas desde Indonesia se incrementaron
en un 71%. Los capítulos que mostraron los mayores incrementos
fueron: Máquinas y aparatos eléctricos (1.155%), Calderas
(50%), y Caucho y sus manufacturas (14%). A su vez se observó
una disminución de las importaciones respecto a los capítulos:
Grasas y aceites animales
y vegetales (-80%), Productos químicos orgánicos (-36%), y
Calzados (-32%). En términos generales, con respecto
a las exportaciones argentinas a los cuatro países más afectados
por la crisis, podemos observar que el capítulo Cereales fue
en todos los casos el que sufrió las mayores pérdidas.
Perspectivas del comercio exterior argentino de cara al
2000
Uno de los factores de recesión en la Argentina de finales
del año 1998 fue producto del comportamiento de los mercados
internacionales y especialmente la baja de los precios internacionales
de las materias primas agropecuarias. A su vez, la recuperación
podría depender también, en gran medida, de lo que sucediera
en la economía mundial, y en este sentido existen algunos
elementos favorables para nuestro país. Entre ellos el restablecimiento
de Asia es favorable para la Argentina. Corea que tuvo una
recesión del 5,8% el pasado año, crecerá un 6% en 1999. Japón
también empezó a crecer, si bien moderadamente, y su fortalecimiento
seguramente afianzará la mejora asiática y atraería nuevos
inversores a nuestra región. Según recientes pronósticos las
exportaciones argentinas crecerían un 12% para el año 2000,
alcanzando un valor de 27.800 millones de dólares, lo cual
significaría un monto adicional de 3.000 millones de dólares.
Asimismo, los indicadores muestran que en los últimos meses
comenzaron a insinuarse algunas señales alentadoras como la
tendencia alcista en el precio de los productos básicos que
se inició tibiamente en los combustibles y en los metales
básicos, extendiéndose luego hacia los productos agropecuarios.
Más allá de esta tendencia, existen al menos dos indicios
muy firmes en el sentido de que los precios internacionales
habrían tocado fondo y se recuperarán, aunque lentamente y
sin llegar por un largo tiempo al nivel récord alcanzado en
abril de 1996. El primer indicio es la constante revisión
hacia arriba de las proyecciones de crecimiento de la economía
mundial -con Asia a la cabeza- y, previsiblemente el comercio
mundial. El segundo indicio es que el dólar ha dejado de revaluarse
contra algunas monedas fuertes como el Yen y el EURO. Esto
último es consistente con una suba paralela de los precios
de los productos que normalmente están fijados en la moneda
norteamericana, típicamente los productos básicos. En este
marco, suponiendo un incremento del 10% en la producción de
bienes agropecuarios, que implicaría un aumento del 30% del
saldo exportable y un aumento del 8% en los precios, podrían
obtenerse 850 millones de dólares adicionales por exportaciones
de granos y oleaginosas. Además, un aporte adicional tendría
origen en el complejo petrolero por el incremento del precio
del crudo en el mercado internacional.
Visitas recíprocas
No podemos dejar de mencionar distintos acontecimientos que
han marcado la voluntad de acercamiento y cooperación entre
la Argentina y la región del Asia-Pacífico, entre 1989 y 1999.
En este sentido, los esfuerzos para la promoción y mayor inserción
de la economía argentina en la región, han incluido las visitas
del Presidente Dr. Carlos Menem a varios de los países del
área: Japón, la República de Corea, la República Popular China,
Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia, la República Socialista
de Vietnam y Singapur, ocasiones en que pudo constatar personalmente,
el avance dramático en el campo económico que se ha ido produciendo
en todos los países que visitó. Además estas giras contaron
con una importante presencia empresarial argentina. Otro ejemplo
del nuevo y fuerte interés en el este de Asia, que muestra
el empresariado argentino, fue dado por la respuesta que brindó
a la convocatoria a participar de dos eventos que tuvieron
lugar en Buenos Aires, en octubre de 1997: el Seminario ASEAN-MERCOSUR
y el Encuentro Nacional de Exportadores a países de la ASEAN,
el que contó con la presencia del Primer Ministro de Malasia,
Dr. Mahathir Mohamad y del Presidente Menem. Ambos resultaron
acontecimientos de relevante jerarquía, como lo probó la importante
concurrencia que asistió a los mismos. Asimismo, en el marco
las distintas acciones llevadas a cabo por la Cancillería
argentina, se llevó a cabo a principios de 1999 una misión
económica-comercial-académica a Vietnam, Laos y Myanmar, con
la particularidad de su constitución tripartita en misiones
de este tipo. Del mismo modo podemos citar las visitas originadas
en la región del Asia-Pacífico a nuestro país a lo largo de
estos últimos años: Su Majestad el Rey de Malasia Yang Di-Pertuan-Agong
X Tuanku Ja 'afar, del Príncipe Heredero de Tailandia, Maha
Vajiralongkorn, del Viceministro de Relaciones Exteriores
de Vietnam, señor Le Mai; del Canciller de Japón, Señor Yohei
Kono; del Canciller de Corea, Señor Gong Ro-Myung, el Primer
Ministro de la India, Sr. Narasimha Rao, del Canciller de
Indonesia, Sr. Alí Alatas; de la Sra. Ministro de Comercio
Exterior e Industria de Malasia, Rafidah Aziz; del Primer
Ministro de Malasia, Dato Seri Mahathir Mohamed, del Presidente
de la República de Corea, Sr. Kim Young Sam; del Viceministro
para Asuntos Exteriores de Japón, Sr. Kazuo Ogura; del Secretario
General de la Asean, Dato Ajit Singh; de los dos últimos Cancilleres
de Tailandia, Prasong Soonsiri, Kasem S. Kasemsri; del Emperador
Akihito y la emperatríz Michiko, del Viceprimer Ministro del
Consejo de Estado Chino, Sr. Li Lanqing; del Ministro adjunto
del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón, Embajador Koichi
Haraguchi; del Viceprimer Ministro del Consejo de Estado Chino,
D. WU Bangguo; del Viceprimer Ministro y Canciller de Laos,
Sr. Somsavat Lengsavad; del Viceprimer Ministro y Ministro
de Comercio de Australia, Sr. Tim Fischer; del Primer Ministro
de Singapur Goh Chok Tong, de la Señora Vicecanciller de Filipinas,
Emb. Rosario Manalo; del Ministro de Comercio de Australia,
Sr. Mark Vaile, Ministro de Comercio, Industria y Energía
de Corea, Park Tae-Young, del Presidente de Filipinas Joseph
E. Estrada, y del Canciller de la República de Vietnam D.
Nguyen Manh Cam entre muchos otros.
Un caso particular: China
Las relaciones de la República Argentina con la República
Popular China han ocupado, estos últimos años, un lugar importante
dentro de los vínculos establecidos por nuestro país con la
región del Asia-Pacífico. En virtud de ello, la relación bilateral
ha experimentado un fluido crecimiento, evidenciado por las
numerosas visitas recíprocas concretadas a nivel político
y económico a partir de 1990. En particular se destaca que
en función de la importancia asignada al vínculo con este
país asiático, el Sr. Presidente de la Nación, durante su
gestión visitó dos veces la República Popular China (1990-1995),
y el Canciller Di Tella también viajó a ese país en dos oportunidades
(1992 y en 1995 en ocasión de la visita presidencial). Asimismo,
en materia de cooperación agrícola se citan los viajes de
altos funcionarios de las carteras de Agricultura tanto de
la Argentina como de China, como es el caso de la visita que
el Ministro de Agricultura chino realizó en 1992 y el del
entonces Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación
de nuestro país que viajó a China en septiembre de 1997. En
pos de lograr un grado de vinculación más amplio, se entablaron
contactos a nivel de los Ministerios de Minería, Energía,
Comunicaciones, a través de la concreción de importantes misiones
exploratorias cuyos objetivos han estado centrados en facilitar
la cooperación conjunta en los distintos campos de interés.
Finalmente, en materia económica y comercial debe destacarse
la visita a China del entonces Ministro de Economía y Obras
y Servicios Públicos (1993) y a nuestro país de Viceprimeros
Ministros del Consejo de Estado (1996 y 1997) y del Presidente
de la Comisión China para la Reestructuración Económica (1995).
Asimismo, debe señalarse que se viene reuniendo en forma regular
la Comisión Mixta Argentino-China: Beijing (1991), Buenos
Aires (1992), Beijing (1993), Buenos Aires (1994), Beijing
(1995, en ocasión de la visita del Sr. Presidente de la Nación)
y en Buenos Aires (1998).
Acuerdos suscriptos en materia económica y comercial con los
países de Asia-Pacífico, 1989-1999
República Popular China
Convenio para Promoción y Protección Recíprocas de Inversiones.
Firmado en Beijing
el 5 de noviembre de 1992. Ley 24.325. Vigente desde el 1
de agosto de 1994. Acuerdo para promover la Formación
de Empresas Binacionales. Firmado en Beijing el 15 de noviembre
de 1990. Aprobado por Ley 24.096. Vigente desde
el 5 de noviembre de 1992.
República Socialista de Vietnam
Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones
entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno
de la República Socialista de Vietnam se firmó en Hanoi el
3 de junio de 1996. En vigor desde el 1/06/97. Ley 24.778
Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial, entre el Gobierno
de la República Argentina y el Gobierno de la República Socialista
de Vietnam se suscribió en Hanoi el 3 de junio de 1996. Aprobado
por ley 24.859. Vigente desde el 19 de octubre de 1997. Acuerdo
de Cooperación para la Sanidad Animal entre la Secretaría
de Agricultura, Pesca y Alimentación de la República Argentina
y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de la República
Socialista de Vietnam, se firmó en Hanoi el 3 de junio de
1996. En vigor desde la fecha de su firma. Acuerdo de Cooperación
en Agricultura y Agroindustria entre el Gobierno de la República
Argentina y el Gobierno de la República Socialista de Vietnam,
firmado en ocasión de la visita presidencial a Vietnam, en
Hanoi el 17 de febrero de 1997. Se encuentra en trámite de
aprobación legislativa.
República de Filipinas
Memorándum de Entendimiento sobre el Comercio Agrícola: firmado
en Manila el 6 de octubre de 1995, durante la visita efectuada
por el Sr. Presidente de la Nación. Acuerdo entre la Cámara
Argentina de Comercio y la Cámara de Comercio e Industria
de Filipinas: firmado en Manila el 6 de octubre de 1995 Acta
de Cooperación en Materia de Sanidad Animal entre la Secretaría
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina
y el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas,
firmado el 13/10/94. Acuerdo sobre Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones. Suscripto en Buenos Aires el día
20/9/99, en ocasión de la visita del Presidente de Filipinas,
Joseph Estrada.
República de la India
Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República
Argentina y el Gobierno de la República de la India. Establece
un mecanismo para consultas del más alto nivel respecto de
los asuntos de interés común. firmado el 20 de septiembre
de 1993. se encuentra en vigor desde el día de su firma. Memorándum
de Entendimiento sobre Cooperación entre el Banco de Inversión
y Comercio Exterior S.A. de Argentina (B.I.C.E) y el EXIM-BANK
de la India. Firmado el 31 de marzo de 1994 y en vigor desde
la fecha de su firma. Canje de Notas. Establece una comisión
conjunta para la cooperación argentino-india. firmado en Nueva
Delhi, el 31 de marzo de 1994 y en vigor desde la fecha de
su firma. Acuerdo de Cooperación entre la Cámara Argentina
de Comercio y la Cámara de Mercaderes de la India. suscripto
en el año 1995. Acuerdo de Cooperación entre la UIA y la CII.
en el marco de la reunión cumbre del G-15, celebrada durante
el mes de noviembre de 1995 en Buenos Aires, se suscribió
este acuerdo entre la Unión Industrial Argentina y la Confederación
de Industrias de la República de la India. Acuerdo sobre Promoción
y Protección Recíproca de Inversiones. Suscripto en Nueva
Delhi el 20 de agosto de 1999.
República de Indonesia
Convenio de Cooperación Económica y Comercial, firmado en
Jakarta, el 9 de octubre de 1990. Aprobado por ley 24.097.
Vigente desde el 13 de octubre de 1993. Acuerdo Especial de
Prorrateo Tarifado suscripto el 4 de Abril de 1994 entre Aerolíneas
Argentinas S.A. y Garuda Indonesia Airways, herramienta idónea
para la medición del tráfico aéreo operado por dichas compañías
entre ambos países, a efectos de brindar una mejor alternativa
económica para viajeros cuya motivación sean los negocios
o las inversiones. Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación
Turística, firmado en Bali el 7 de octubre de 1993. Convenio
de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado
en Buenos Aires, el 7 de noviembre de 1995. Memorándum de
Entendimiento Interinstitucional sobre Sanidad Animal entre
el Ministerio de Agricultura de Indonesia y la Secretaría
de Agricultura, Pesca y Alimentación, firmado en Jakarta el
26 de agosto de 1996.
Malasia
Acuerdo Comercial entre el Gobierno de la República Argentina
y el Gobierno de Malasia, firmado el 01/07/91 en Buenos Aires,
establece medidas para fortalecer el comercio entre ambos
países. Aprobado por ley 24.205. No está en vigor Acuerdo
de Cooperación Económica Comercial, Científica y Técnica entre
el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de Malasia,
firmado el 01/07/91 en Buenos Aires. Se intercambiaron los
Instrumentos de Ratificación el 19 de mayo de 1993, Ley 24187.
Acuerdo Bilateral de Pagos, entre el Banco Central de la República
Argentina y el Banco Central de Malasia. Firmado en 1993.
Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.
Firmado en Kuala Lumpur el 06/09/94. En vigor desde el 20
de marzo de 1996. Ley 24.613 Acuerdo de Cooperación en materia
de turismo, firmado en Kuala Lumpur el 23 de agosto de 1996.
Acuerdo de Transporte Aéreo, suscripto en Kuala Lumpur el
23 de agosto de 1996 Acuerdo de Exención Recíproca con respecto
a Impuestos sobre Ganancias provenientes de la operación de
Barcos y Aeronaves en el Transporte Internacional. Suscripto
en Buenos Aires el 3 de octubre de 1997.
República de Corea
Memorándum de Entendimiento para el establecimiento de una
Comisión Mixta entre el Gobierno de la República Argentina
y el Gobierno de la República de Corea. Firmado en Buenos
Aires, el 29 de octubre de 1990. Acuerdo sobre Servicios Aéreos
entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno
de la República de Corea. Firmado el 9 de Septiembre de 1996,
en ocasión de la visita del Presidente de Corea, Sr. Kim Young
Sam. Acuerdo sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.
Firmado en Seúl el 17 de mayo de 1994. En vigor desde el 24
de septiembre de 1996. Ley 24.682 Acuerdo sobre Servicios
Aéreos, firmado en ocasión de la visita del Presidente Kim
Young Sam a la Argentina el 9 de septiembre de 1996.
República de Singapur
Acuerdo sobre Servicios Aéreos entre el Gobierno de la República
Argentina y el Gobierno de la República de Singapur, suscripto
en Singapur el 20 de febrero de 1997. Se encuentra en vigor
desde el 21 de octubre de 1998.
Reino de Tailandia
Acuerdo de Entendimiento y Cooperación entre la Cámara de
Comercio y el Board of Trade de Tailandia: en vigor desde
1991. Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial, firmado
durante la visita del Sr. Presidente de la Nación al Reino
de Tailandia el día 19 de febrero de 1997. Acuerdo sobre Promoción
y Protección Recíproca de Inversiones. A la firma en los próximos
meses, ya concluida la negociación.
Nueva Zelanda
Convenio entre la República Argentina y el Gobierno de Nueva
Zelanda para los Servicios Aéreos. Suscrito en Nueva York
el 13/12/85 Ley No 23.911, fecha de aprobación: 21 de marzo
de 1991, fecha de Canje de Instrumentos de Ratificación: 4
de noviembre de 1992. Acuerdo sobre Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones. Suscripto en Buenos Aires el 27
de agosto de 1999. Memorándum de Entendimiento de Cooperación
en Materia Sanitaria y Fitosanitaria entre el Secretaría de
Ganadería, Agricultura, Pesca y Alimentación y el Ministerio
de Agricultura y Silvicultura de Nueva Zelanda, el 25 de junio
de 1999 en la ciudad de Wellington.
Australia
Acuerdo entre ambos gobiernos sobre Transporte Aéreo, firmado
en Buenos Aires el 11 de marzo de 1992. Memorándum de Entendimiento
sobre Cooperación y Consulta, firmado en Buenos Aires el 17
de mayo de 1994. Convenio para el relevamiento de los recursos
mineros argentinos, suscripto el 5 de marzo de 1993. Acuerdo
sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, firmado
en Canberra el 23 de agosto de 1995. Entró en vigor el 11
de enero de 1997. Ley 24.728. Acuerdo de Cooperación en materia
de Comercio Exterior entre Austrade y Fundación Export-Ar,
firmado en junio de 1996. Memorándum de Entendimiento entre
el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de Australia
sobre Comercio de Minerales e Inversiones Mineras. Suscripto
en Canberra el 31 de Marzo de 1998 en ocasión de la visita
del Sr. Presidente de la Nación a Australia. Memorándum de
Entendimiento entre el Gobierno de la República Argentina
y el Gobierno de Australia sobre Cooperación Agrícola. Suscripto
en Canberra el 31 de Marzo de 1998 en ocasión de la visita
del Sr. Presidente de la Nación a Australia. Acuerdo para
Evitar la doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal con
respecto a los impuestos sobre la renta. Suscripto en Buenos
Aires el 27 de agosto de 1999.
Foros económicos del Asia-Pacífico
El acercamiento de la Argentina a los foros económicos del
Asia-Pacífico discurre por canales institucionales. Nuestro
país ha estado presente en las distintas reuniones anuales
del PECC (Pacific Economic Cooperation Council) a partir de
1994, en Kuala Lumpur, y en Beijing en 1995, oportunidad en
que se manifestó a las autoridades de este Foro el interés
de la Argentina en participar y realizar aportes en las áreas
de algunas de las fases subsidiarias de la Organización. En
este sentido, con motivo de la celebración en el III Foro
de Agricultura y Alimentación del PECC, realizado en Hong
Kong en 1996 nuestro país presentó una serie de trabajos sobre
agricultura, donde se recalcó la real e importante contribución
que la Argentina puede hacer en este sector. También, en el
sector minero se presentaron trabajos respecto a la apertura
y perspectivas de esa área clave para el desarrollo argentino,
en ese mismo año. En la última Reunión General, la PECC XII,
"Transpacific Partnership: Implementing Trade and Investment
Opportunities", realizada en 1997, en Chile y organizada por
la Fundación Chilena del Pacífico, participaron el Señor Canciller,
acompañado por una importante delegación. En esta reunión
se realizó un panel especial sobre negocios en Argentina y
se produjo la intervención de dos expositores argentinos en
el panel de Alimentos y Agricultura. Asimismo, la Argentina
ha asistido a las Reuniones Generales Anuales del Consejo
Económico de la Cuenca del Pacífico (PBEC), tanto a nivel
oficial como a nivel empresario, en calidad de observadores
desde Kuala Lumpur (1994), Aukland (1995), Washington D.C
(1996), Manila (1997), Santiago de Chile (1998). A esta última
reunión asistió el Vicepresidente de la Nación, Dr. Carlos
Ruckauf, en representación del Sr. Presidente. En la Reunión
correspondiente a 1999, realizada en Hong Kong hubo presencia
empresarial argentina. La reciente constitución del Foro Asia
del Este-América Latina, propuesto por Singapur constituye
para la Argentina y para Latinoamérica un marco de referencia
con el que no contaba hasta el presente, para el establecimiento
de un diálogo enriquecedor y directo con el Este de Asia.
Se estima positivo que el Foro una vez en funcionamiento,
sea capaz de facilitar también a los sectores empresarios
de los países que lo integran, la oportunidad de un mayor
acercamiento que genere al mismo tiempo nuevas corrientes
de negocios.
El papel del sector privado en las relaciones con Asia
Desde el punto de vista del sector privado, hoy podemos decir
que el cambio cultural experimentado en la Argentina fue de
significativa importancia, donde la estabilidad económica
definió una nueva actitud de los empresarios, basada en la
inversión real y en las exportaciones, a fin de participar
de las oportunidades que brinda el mercado globalizado, dado
que la base ideológica instaurada en nuestro país, en correlato
con lo que sucede cada vez más en el mundo de hoy, respecto
a la economía de mercado estableció con claridad que corresponde
a la empresa, y no al Estado ser motor de la actividad económica.
Es así que, la favorable evolución macroeconómica de la economía
argentina permitió a las empresas argentinas contar hoy con
un nivel de internacionalización y competitividad a los cuales
no accedían en décadas pasadas, cuando el limitado interés
de nuestro sector empresario, la mínima capacidad de planificación
ante la inestabilidad de las variables macro, la falta de
inversiones necesarias para acometer el esfuerzo exportador,
la carencia de servicios de apoyo adecuados y poco conocimiento
de la realidad socioeconómica del área en cuestión, condujeron
a la proyección de una imagen desteñida e inexacta de la capacidad
y eficacia del sector privado argentino para afirmar su presencia
en mercados geográficamente remotos. Y es a partir de esta
nueva actitud que nuestro país intenta articularse con la
región del Asia-Pacífico, la que concentra alrededor del 25%
del comercio mundial, y más del 30% de la población mundial.
Motivo por el cual, a fines de 1999 no resultaría concebible
desaprovechar las oportunidades de negocios que ofrece el
Sudeste Asiático a nuestros exportadores. Sin dejar de tener
en cuenta que no existen "soluciones rápidas" para la acción
gubernamental ni para la privada, donde se requieren compromisos
de largo plazo y de largo alcance, con vistas a una relación
permanente y creciente en el tiempo, y no como una alternativa
transitoria a dificultades en mercados tradicionales. Respecto
a los procesos de integración y cooperación con el área del
Asia-Pacífico, se destaca la necesidad de reflexionar acerca
de un "espacio vacío" decisivo: el del conocimiento recíproco
sin intermediarios, que requiere la creación de redes de las
comunidades de negocios, de los académicos y de los gobiernos
con el fin que se produzca un avance de ambos procesos. La
búsqueda de esfuerzos conjuntos de comprensión directa de
los procesos, el pensamiento, los usos y costumbres en ambas
regiones, tiene mucho que ver con la generación o no de negocios
y de vinculaciones, con el reemplazo de estereotipos por personas
y contrapartes reales y, con la posibilidad de construir criterios,
políticas y también empresas comunes.
La nueva situación imperante, particularmente por la complejidad
y diferenciación entre las distintas economías de esa región,
demanda de nuestros países planeamientos estratégicos que
discriminen y exploten la posibilidades que brindan determinados
sectores económicos y nichos de oportunidad, también nuevas
políticas cooperativas de acuerdo a las necesidades individuales
de cada país miembro. Que permitan explotar al máximo las
posibilidades de impulsar una integración productiva de tipo
intra-industrial, que genere beneficios mutuos en sectores
de mayor productividad tecnológica y que incorpore mayor valor
agregado. El establecimiento de centros de distribución en
la región del Asia-Pacífico permitiría ofrecer productos en
términos competitivos en varios mercados de la región. Por
sobre todo, los productos podrían ser entregados en término
de pocos días y no en un plazo de sesenta días o más como
hasta el momento, dado que un largo período de espera desalienta
a potenciales importadores. El establecimiento de uno o más
Centros de Distribución permitiría superar el mayor obstáculo
que enfrentan los productos argentinos: la distancia; lo que
se refleja en el costo del flete, en la imposibilidad de exportar
volúmenes inferiores a la base contenedor lo que, finalmente,
se traduce en la incapacidad de abastecer mercados que se
caracterizan por su nivel de atomización. Gran parte de la
viabilidad del proyecto está dada por el hecho que puede ser
desarrollado como "joint venture", donde el exportador argentino
solamente debe aportar su producto y el socio "asiático" estaría
en condiciones de aportar infraestructura y conocimientos
sobre distribución y marketing en la región. Las actividades
de complementación no se limitarían a la simple comercialización
o distribución de mercaderías. Deberían crearse condiciones
para el establecimiento de alianzas estratégicas que podrían
permitir el armado o procesamiento de productos para ser comercializados
en la región. De este modo los productos argentinos podrían
llegar a los mercados de la región cumpliendo con los llamados
"planos de valor de ofertas", permitiendo competir con los
productos de otros países (por ej. Australia), cuya presencia
en estos mercados se ve beneficiada por el bajo costo del
flete y cortos períodos de entrega. En el sector alimenticio
deberían desarrollarse estrategias, ya sea en el desarrollo
de productos, transferencia de "know how" o en la provisión
de equipamiento para la industria. En este aspecto, es importante
considerar la dimensión de los mercados asiáticos. Por ej.
Filipinas tiene 74 millones de habitantes que destinan el
70% de sus ingresos a la compra de alimentos.
Por otra parte, existe un sistema dentro de la ASEAN (Association
of South East Asian Nations) que permite que un producto fabricado
en uno de los países miembros pueda ser exportado a los otros
en condiciones preferenciales. Otro sector que ofrece interesantes
posibilidades es el de enlatados. Estos representan la mayor
parte de los productos alimenticios de consumo masivo, y las
latas deben ser importadas. En este sentido, las empresas
argentinas podrían abastecerlas. Otro sector que debería ser
explotado, lo constituye la maquinaria agrícola -tractores,
equipos de riego artificial, etc., y el asesoramiento técnico
argentino en materia de irrigación , almacenamiento de granos
o forrajes, cría de aves, etc. Es importante destacar que
la empresa IMPSA cuenta con la importante presencia en la
región del Asia-Pacífico, donde opera con el nombre de IMPSA
ASIA LTD., la cual ha realizado la provisión y puesta en funcionamiento
de grúas para contenedores y cargas a granel en toda la región,
así como también la provisión de generadores hidráulicos en
Taiwan y turbinas hidráulicas en China Continental. Las lecciones
de esta década que casi culmina, nos enseñaron que el éxito
económico de un país o región depende menos de la situación
geográfica, que de la orientación y previsibilidad de su política
económica, de su capacidad para garantizar el crecimiento
económico y por ende, de su capacidad para atraer inversiones
extranjeras. En este sentido, la Argentina a lo largo de estos
años fue consolidando su credibilidad e incrementando su resistencia
a los desafíos impuestos por un mundo globalizado e interdependiente.
El solo hecho que el régimen monetario y el sistema financiero
nacionales hayan podido afrontar y superar la suma de shocks
financieros-comerciales como los observados desde mediados
de 1997 hasta enero de 1999, sin presiones cambiarias ni financieras,
contribuyeron a mejorar aún más la reputación internacional
del modelo argentino, en un contexto donde esta nueva economía
global absolutamente desregulada en materia financiera, determina
que la única regla exclusivamente vigente sea la de la credibilidad.
Es de esperar que las nuevas autoridades que asuman el mandato
popular el 10 de diciembre de este año continúen forjando
el acercamiento de nuestros Gobiernos, de las economías y
de los pueblos de Asia-Pacífico y de la Argentina. Las condiciones
están dadas para que este desarrollo se profundice y se diversifique.
Asimismo, es de suma importancia contar con recursos humanos
adecuadamente formados, ya que el desafío del Asia-Pacífico
es grande y resulta necesario aprovechar los elementos existentes
y formar nuevos. Ello es parte del desafío de la próxima década.
Datos estadísticos
Fuente: Centro de Economía Internacional en base a datos del
INDEC.
Comercio
argentino con Asia-Pacífico
(en millones de u$s) |
Años
|
Exportaciones
|
Importaciones
|
Saldo
|
1991
|
1211,7
|
1022,6
|
189,1
|
1992
|
1059,2
|
2842,2
|
-1783
|
1993
|
1201,1
|
2895,2
|
-1694,1
|
1994
|
1571,9
|
3142,1
|
-1570,2
|
1995
|
2157,6
|
2480,8
|
-323,2
|
1996
|
2618,4
|
2758,3
|
-139,9
|
1997
|
2837,4
|
3989
|
-1151,6
|
1998
|
2391,7
|
4511
|
-2119,3
|
1999*
|
795,8
|
1349,8
|
-554
|
(*)
Enero-Mayo.
Comercio
exterior argentino. Variación 1991-1998
|
Comercio
argentino con Asia-Pacífico
Variaciones porcentuales
anuales. |
Años
|
Exportaciones
|
Importaciones
|
Comercio
total
|
1992
|
12,60%
|
177,90%
|
74,60%
|
1993
|
13,40%
|
1,90%
|
5,00%
|
1994
|
30,90%
|
8,50%
|
15,10%
|
1995
|
37,30%
|
-21,00%
|
-1,60%
|
1996
|
21,40%
|
11,20%
|
15,90%
|
1997
|
8,40%
|
44,60%
|
27,00%
|
1998
|
-15,70%
|
13,10%
|
1,10%
|
Variac.
91/98
|
97,40%
|
341,10%
|
208,90%
|
Comercio
argentino con Asia-Pacífico
(en millones de u$s) (*)
Enero-Mayo |
Exportaciones
a Asia-Pacífico. Principales rubros
(en millones de u$s)
|
|
1998
|
10 Cereales (trigo,
cebada, maíz, etc.)
|
423
|
23 Alimentos para animales
|
381,2
|
15 Grasas y aceites veget. y animal
|
285,1
|
12 Semillas y frutos oleaginosos
|
211,3
|
26 Minerales, escorias y cenizas
|
200,3
|
41 pieles y cueros
|
195
|
3 Pescados, crustáceos y mariscos
|
148,3
|
73 Manuf. fundición hierro o acero
|
99,8
|
27 Combust., aceit. minerales, destil.
|
69,4
|
22 Bebidas, alcoholes y vinagres
|
55,1
|
Total diez
primeros rubros
|
2068,5
|
Participación
diez primeros rubros
en el total
|
86,50%
|
Importaciones
de Asia-Pacífico. Principales rubros
(en millones de u$s)
|
|
1998
|
85 Maq. y aparatos eléctricos
|
1150,5
|
84 Calderas, Maq. y artef. Mecánicos
|
861,8
|
87 Autos, tractores, otros vehículos
|
610,5
|
29 Prod. químicos orgánicos
|
161,2
|
90 Instr. Óptica, fotograf., cinemat.
|
150,8
|
95 Juguetes, juegos y art. P/deportes
|
146,6
|
39 Mater. plásticas artificiales
|
137,3
|
40 Caucho y sus manufacturas
|
133,3
|
64 Calzado
|
106,9
|
54 Filamentos sintéticos
|
83,4
|
Total diez
primeros rubros
|
3542,3
|
Participación
diez primeros rubros en el total
|
78,50%
|
Participación
de la región del Asia-Pacífico
en el comercio de la Argentina |
Comercio
total con Asia-Pacífico
(Exportaciones + Importaciones)
(en millones de u$s)
|
Comercio
argentino con Asia-Pacífico
Tasas de crecimiento 1991-1998
(ordenado para valores
de comercio total) |
Países
|
Exportaciones
|
Importaciones
|
Comercio
total
|
Vietnam*
|
1039,20%
|
24585,90%
|
2895,00%
|
Malasia
|
347,90%
|
5481,10%
|
687,00%
|
China
|
171,90%
|
2004,60%
|
507,10%
|
Taiwán
|
316,50%
|
411,30%
|
365,90%
|
Tailandia
|
109,30%
|
5557,80%
|
336,40%
|
Brunei
|
231,90%
|
-100,00%
|
216,80%
|
Corea
|
109,00%
|
210,80%
|
187,40%
|
Indonesia
|
-34,70%
|
2234,80%
|
170,70%
|
Japón
|
44,00%
|
268,50%
|
148,30%
|
Filipinas
|
20,50%
|
1864,30%
|
127,50%
|
Nueva Zelanda
|
106,20%
|
23,90%
|
55,70%
|
Singapur
|
-3,50%
|
108,50%
|
55,50%
|
Australia
|
-18,40%
|
7,30%
|
-1,40%
|
Hong Kong
|
2,50%
|
-41,90%
|
-23,10%
|
(*)
Variación 1992-1998.
Comercio
total (Exportaciones
+ Importaciones)
Principales cinco países (en millones de
u$s) |
Exportaciones
argentinas por país de destino - 1998 |
Países
|
Mill. U$S
|
China
|
673
|
Japón
|
653,2
|
Taiwán
|
302
|
Malasia
|
257,2
|
Corea
|
129,7
|
Tailandia
|
113,2
|
Hong Kong
|
76
|
Singapur
|
52,8
|
Australia
|
39,2
|
Indonesia
|
37,8
|
Filipinas
|
22,5
|
Nueva Zelanda
|
22
|
Vietnam
|
11,4
|
Brunei
|
1,8
|
Exportaciones
al Asia-Pacífico - 1998 |
Importaciones
argentinas por país de origen - 1998 |
Países
|
Mill. U$S
|
Japón
|
1449,4
|
China
|
1165,8
|
Corea
|
645,9
|
Taiwán
|
403,7
|
Malasia
|
226,7
|
Indonesia
|
134,4
|
Tailandia
|
133,1
|
Singapur
|
127
|
Australia
|
101,7
|
Hong Kong
|
58,7
|
Filipinas
|
22,6
|
Nueva Zelanda
|
21
|
Vietnam
|
21
|
Brunei
|
0
|
Importaciones
desde Asia-Pacífico - 1998 |
NOTAS
(1) Se consideran -tanto para las exportaciones
como para las importaciones- los tres capítulos que más crecieron,
de los cinco primeros capítulos (en valores) para el año 1998,
y los tres que más disminuyeron de los cinco primeros capítulos
para el año '96.
|