<<
VOLVER
Notas
de la Economía Real.
Nº
5, diciembre de 1997
Crisis Financiera y Cambiaria en Asia
Pablo Losoviz.(Unidad Analítica Asia-Pacífico.
Subsecretaría de Comercio Exterior -SICM)
Introducción
Más allá de las diferencias y similitudes, la mayoría de las
economías del Este de Asia están fuertemente vinculadas comercial,
financiera y productivamente. Los problemas estructurales
en un marco de sobre-expansión del crédito carentes de una
adecuada regulación del mercado financiero condujeron a que
la crisis financiera y cambiaria se extendiese entre una buena
parte de los países de la región.
Algunas características estructurales
y macroeconómicas de la región Asia Pacífico
Casi todos los países del Este Asiático tienen una trayectoria
parecida de cambios en la estructura productiva, pasando de
industrias intensivas en mano de obra (textiles, manufacturas
de baja tecnología, etc.) a otras con mayor progreso técnico
(industrias electrónicas, logísticas, comunicaciones y material
de transporte). También hay similitudes en las políticas económicas
practicadas (disciplina fiscal, represión financiera en un
principio y balance externo equilibrado especialmente en los
comienzos de sus planes, altos niveles de ahorro, etc.). De
ello no debe concluirse que estas economías se hayan desarrollado
en forma pareja. Japón es el país que tiene el más elevado
nivel de inversión en Investigación y Desarrollo (ID). Además,
es uno de los principales inversores y productores de bienes
de capital de la región. Corea del Sur, segundo país de Asia
miembro de la OCDE, posee una economía en la que sus autoridades
se concentraron en el desarrollo de la industria pesada y
material de transporte y es una de las principales productoras
de acero y de materias textiles a nivel mundial. A partir
de la década del 80 hubo una mayor orientación hacia la producción
de productos electrónicos y semiconductores. Singapur , Taiwan
y Hong Kong son economías que se desplazaron de la producción
de industrias intensivas en la utilización de fuerza de trabajo
(textiles, productos electrónicos para el consumo, artículos
diversos) hacia industrias con cierto grado de high-tech.
En el caso de Taiwán, se trató, principalmente, de maquinarias
eléctricas y hardware; en Singapur la producción de computadoras
y periféricos ocupa casi un 50% de su PBI; en Hong Kong el
sector manufacturero tiene escaso peso en la economía (8.7%
del PBI aproximadamente) y las actividades se concentran en
la redistribución de mercancías (es el puerto de mayor volumen
diario de contenedores en el mundo) y actividades financieras.
Estas tres economías han desarrollado una eficiente infraestructura
en materia de puertos y aeropuertos, servicios logísticos
y de operatoria comercial y financiera. Los denominados Asean
-4 (Malasia, Indonesia, Filipinas y Tailandia) pasaron en
sólo una década de una estructura exportadora basada en materias
primas a una especializada en productos manufacturados (p.e.
textiles y reensamble de productos electrónicos). Malasia
es el país que tiene un grado mayor de desarollo tanto de
la infraestructura, como de la estructura productiva y el
mercado de capitales. Sus exportaciones son, principalmente,
insumos de la industria electrónica y equipos eléctricos de
consumo. En Indonesia, recién en los últimos años se hizo
relevante la industria electrónica pero sus exportaciones
principales son calzados y textiles. En Tailandia y Filipinas
también lo son los productos textiles y productos electrónicos
reensamblados. Los Asean -4 tuvieron un significativo boom
de Inversión Extranjera Directa (IED) desde finales de la
década del ochenta, debido al bajo costo de la mano de obra,
la estabilidad macroeconómica y los incentivos otorgados por
sus gobiernos. Entre 1987 y 1992 esta región se convirtió
en la mayor receptora de IED entre los países en vías de desarrollo.
Por su parte, la R.P China es un competidor internacional
de los Asean-4 especialmente en las manufacturas intensivas
en el factor trabajo (textiles, electrónicos, etc.) debido
al bajo costo de su mano de obra. La R.P China ha sido la
principal receptora de IED desde 1992 entre los países en
vías de desarrollo y una de las economías de más altas tasas
de crecimiento sostenido (9.6% anual) de los últimos 20 años.
El gobierno promovió el desarrollo de Zonas Económicas Especiales
(SEZs) para atraer IED. Un nuevo plan de gobierno de 5 años
tiene como objetivo desarrollar algunas regiones más atrasadas
y estimular la inversión de industrias hi-tech en las SEZ's.
En muy poco tiempo la mayoría de los países del Este de Asia
se transformaron de economías poco competitivas a ser los
proveedores más importantes de insumos y productos terminados
de la industria electrónica. Para tener una estructura económica
competitiva internacionalmente, estos países primero tuvieron
que alcanzar cierto grado de estabilidad política y macroeconómica.
Respecto de la estabilidad política, la postguerra estuvo
marcada por la inestabilidad, la guerra civil de características
pro y anti-comunistas contando con el apoyo a una y otra facción
por las superpotencias de entonces (EEUU y la Unión Soviética).
En la década del 50', la guerra fría era la guerra caliente
en Asia. Una vez finalizadas las convulsiones, la estabilidad
se consolidó a través de gobiernos y figuras despóticas pero
que también podrían calificarse de "ilustradas" por sus logros
y aceleradas transformaciones. Varios de estos políticos enfatizaron
las virtudes del espíritu oriental en la instrumentación de
los sistemas y modelos occidentales (p.e. la constancia, la
rigidez, el paternalismo y, especialmente, la disciplina).
En la actualidad, hubo ciertos cambios en el modelo político,
algunos países democratizaron algo más sus sistemas pero aún
persiste cierta aversión a lo occidental y una gran concentración
de poder de sus principales líderes. Respecto de la estabilidad
macroeconómica se buscó, principalmente, lograr la disciplina
fiscal (casi todos los países tienen superávit fiscal) y orientar
la producción hacia afuera. Las características principales
de su configuración macroeconómica son: altas tasas de ahorro
(en muchos casos compulsivas a través de esquemas de contribuciones
obligatorias al sistema de pensión y, en algunos casos, a
través de sistemas alternativos de remuneración como las bonificaciones
y pagos con acciones); superávit fiscal; alta correlación
de la inversión con los costos laborales deflactados por la
productividad; el apoyo brindado por los EE.UU. durante la
guerra fría a algunas de estas economías y, la importancia
de Japón como modelo organizacional (tanto en instituciones
públicas como privadas) y como un fuerte inversor y propulsor
del desarrollo regional. Las principales dificultades estructurales
de estas economías son: el estancamiento de las industrias
líderes que habían actuado como motores del crecimiento económico;
la desaceleración de las exportaciones; los déficits prolongados
en cuenta corriente (con la excepción de Taiwan, Indonesia
y la R.P. China); mercados de capitales y financieros que
aún no son lo suficientemente sólidos y eficientes, debido
a la discrecionalidad en el crédito; altos costos estructurales
y disminución de la competitividad internacional, especialmente
en Tailandia y Malasia, donde la tasa de crecimiento de los
costos de producción es mayor que la tasa de incremento de
la productividad. Esto se debe, en parte, al crecimiento de
los costos laborales, la falta de desregulación de algunos
servicios, altos costos inmobiliarios, altas tasas de interés
y otros costos de infraestructura; la falta de inversión en
I&D y a la ausencia de un sistema educativo ajustado a las
necesidades del crecimiento económico y que estimule la creatividad
en el pensamiento.
Reforma financiera: el caso asiático
El problema asiático, que se ha reflejado en la crisis financiera
y cambiaria, ha dado lugar a dos opiniones controvertidas
acerca de sus causas. Una enfatiza el efecto perturbador de
la liberalización financiera; otra señala que estos países,
al no desarrollar los mercados financieros (p.e. el mercado
de bonos o el mercado de capitales) dieron lugar a que una
buena parte de los recursos se canalizara mediante un grupo
de bancos "selectos" . De acuerdo a la primera opinión, es
cierto que Asia Pacífico siguió la tendencia global desde
la década del 70' de desarrollar, liberalizar los mercados
financieros e integrarse al mercado mundial de capitales.
Asia y América Latina acapararon el 86% de los flujos de capitales
que dirigidos a los países emergentes en los últimos años.
En Asia, la IED sigue siendo muy significativa pero a partir
de 1993 las carteras de inversión se incrementaron notablemente.
El mayor impulso en Asia para la liberalización financiera
provino del lado de la demanda de financiación debido a las
altas tasas de crecimiento de la inversión privada -principalmente
- y el consumo inmobiliario. Los países de Asia tienen un
grado mayor de capitalización de mercado en relación a otros
países emergentes. Malasia, Hong Kong y Singapur tienen niveles
realmente elevados de capitalización de mercado en relación
al PBI, pero en el caso de Hong Kong y Singapur se trata de
centros financieros donde cotizan compañías que no necesariamente
producen localmente (no se contabiliza en el PBI). Japón tiene
un mercado de capitalización ampliamente superior dentro de
los países de Asia (3 trillones de dólares) pero el PBI tiene
un bajo nivel de capitalización. En el caso de los países
del Sudeste, no tenían un elevado nivel de capitalización,
pero es llamativa la competencia creciente para convertirse
en los centros financieros del área. Se sostiene, también,
que los países de Asia pusieron demasiado interés en desarrollar
sus mercados financieros, en atraer la mayor masa posible
de capitales y convertirse en centros financieros de la región,
pero se preocuparon bastante menos de los aspectos regulatorios,
de la calidad de las instituciones crediticias y de las instituciones
encargadas del control de la moneda y las finanzas. La otra
opinión señala que los países Asiáticos no realizaron con
profundidad la reforma del sistema financiero, que éste conserva
numerosas regulaciones y que no se desarrollaron mecanismos
eficientes para asignar los recursos captados. El problema
central consiste en la monopolización del crédito por grupos
bancarios dada la ausencia de instituciones alternativas.
A la vez, estos grupos son influidos por los gobiernos para
financiar ciertos sectores (p.e. el automotriz en Indonesia
o la industria informática en Malasia y Corea). Por otra parte,
las principales corporaciones se acostumbraron a depender
del endeudamiento extranjero y de corto plazo, respaldándose
en el flujo corriente de caja y el mercado accionario, hecho
que los tornó más vulnerables a los movimientos de la tasa
de interés de corto plazo. También se sostiene que las regulaciones
impiden también la libre participación de instituciones y
bancos extranjeros. Por ejemplo Tailandia y Malasia al desatarse
la crisis practicaron restricciones a la inversión extranjera.
En Corea del Sur había una falta de apertura del mercado de
valores a los inversores internacionales. En síntesis, una
opinión sostiene que la apertura y liberalización del sistema
financiero estimuló la entrada de capital de corto plazo o
"capital caliente" que sobrefinanció las actividades bursátiles
e inmobiliarias. La burbuja generada en estos mercados estallaría
en algún momento y provocaría la consecuente crisis financiera.
La otra opinión sostiene que la escasa competitividad del
sector financiero dada por las regulaciones y la falta de
desarrollo de instituciones alternativas de financiación provocó
que el crédito quedase dirigido por grandes monopolios bancarios,
con altos grados de corrupción e ineficiencia. Ambas opiniones
coinciden en afirmar que las instituciones financieras generaron
un sobredimensionamiento sectorial por medio de la financiación
y en señalar la falta de un marco legal y regulatorio que
haga más transparente la operatoria de las instituciones financieras.
Pero difieren en las causas del problema. Tanto la represión
financiera como la liberalización financiera tienen sus inconvenientes
para el proceso de crecimiento. Algunos autores han señalado
la importancia de cierto grado de represión financiera como
marco más estable para el desarrollo de planes y proyectos
pero también es cierto que, bajo cierto tipo de desarrollo
y madurez de los mercados, la represión financiera puede constituir
un obstáculo al crecimiento. Lo mismo es cierto con respecto
al desarrollo del mercado de capitales y futuros ya que la
especulación de algunos permite cierto grado de previsibilidad
para aquellos vinculados más directamente con la producción
aunque tenga que resignarse una parte de la ganancia. Pero,
en tiempos de anomalías, la divergencia en los precios puede
causar inconvenientes a la economía "real". La contradicción
está en que la expansión del dinero-crédito y el desarrollo
del mercados de capitales provocan dos efectos encontrados:
por un lado, se estimula la entrada de capitales al ofrecer
activos más líquidos y, por otro, se estimulan salidas y corridas
bancarias con propagación sobre la economía debido a la misma
expansión del crédito y a su misma líquidez. Este fue uno
de los aportes del análisis keynesiano a la explicación de
las crisis: la antítesis entre las necesidades de maduración
de un proyecto de inversión y las necesidades temporales de
liquidez de los inversores en un mercado capitalizado. En
realidad, ésta contradicción había sido analizada con anterioridad.
En los países asiáticos sucedieron ambas cosas. Por un lado,
se desarrolló y estimuló la expansión del crédito y el mercado
financiero pero, también, éste era poco competitivo y eficiente
y habían ciertas restricciones a la competencia internacional.
Ello ocurrió en un marco de serios problemas estructurales
que provocó una brecha entre las necesidades de financiación
de algunos sectores y el equilibrio económico.
Crisis financiera en Asia
El 2 de julio de 1997, al dejar flotar el tipo de cambio,
el gobierno de Tailandia provocó fuertes corridas contra varias
de las monedas de los países asiáticos y mostró la fragilidad
del sistema financiero y bancario en varios de ellos. La mayoría
de los principales países del Este de Asia están muy vinculados
financiera, comercial y productivamente. En consecuencia,
la crisis ha tenido una fuerte expansión en toda la región,
desatándose primero en el Sudeste Asiático para extenderse,
luego, hacia las naciones más desarrolladas del Nordeste.
Antes de desatarse la crisis, algunos de los países asiáticos
ya presentaban algunas dificultades estructurales, vinculadas
principalmente con el sector externo: pérdida de competitividad
internacional, dependencia de las importaciones de bienes
de capital, remesas de utilidades y mayor peso de la deuda
externa, que se reflejaban en altos déficits en cuenta corriente
en relación al PBI. El año 1996 fue especialmente magro para
sus exportaciones ya que hubo problemas de exceso de oferta
en el sector electrónico, que generó caídas en los precios
de los semiconductores y otros productos del sector. Como
el comercio intraindustrial es muy alto en la zona, esto provocó
un efecto derrame en los proveedores de insumos, que no pertenecen
al sector electrónico directamente (sectores vinculados a
la industria del plástico y metales) . La mayoría de estos
países, especialmente los ASEAN-4 han perdido competitividad
relativa en productos intensivos en mano de obra con otras
economías que tienen bajos costos de producción como la R.P.
China y México (la cual posee tratamiento preferencial de
los EE.UU. por el NAFTA). Además la apreciación del dólar
durante 1996, al estar estas economías atadas primordialmente
a está moneda, fue otro factor que le restó competitividad
principalmente en sus exportaciones a la propia zona (Japón
principalmente) y a la Unión Europea. También las compras
de bienes de capital y la alta inversión en infraestructura
agravaron los problemas en la cuenta corriente, por ejemplo
en Tailandia en 1996 el déficit comercial alcanzó los 17 mil
millones de dólares. Los altos déficits en cuenta corriente
no implican, necesariamente, que la economía se dirija a una
crisis monetaria, pero es cierto que un hipotético sendero
de déficit en cuenta corriente, no compatible con los planes
de consumo e inversión, podría determinar un sendero de sobre-endeudamiento
(overborrowing) que aumentaría el riesgo de una corrida contra
la moneda. La mayoría de los países de Asia tenían las cuentas
fiscales equilibradas, con excepción de Japón, Taiwán y Malasia.
Estos gobiernos no necesitaban emitir para cubrir la brecha
fiscal , por lo cual esta no podía ser una fuente de especulación
bajo tipo de cambio fijo. Lo que sucedió fue que hubo una
dependencia creciente de la entrada de capitales debido a
la brecha entre la tasa de inversión y la de ahorro. Por ejemplo
en Tailandia se creó en 1992 el BIBF (Bangkok International
Banking Facilities) para facilitar el acceso al crédito externo,
también hubo un crecimiento significativo de la Inversión
de Cartera (portfolio Investment) en una proporción más elevada
que la IED. En 1996 el Bank Negara Malasya ya alertaba sobre
la mala asignación del crédito por los bancos comerciales
e instituciones financieras: Otro ejemplo mala asignación
del crédito es el coreano donde los principales "Chaebos"
sobrecargaron su endeudamiento corriente en función de flujos
de cajas muy superiores a los que en la realidad ocurrieron.
El resultado fue que, antes de depreciarse la moneda, varios
de estos conglomerados industriales ya se habían declarado
técnicamente en quiebra y sobrevivieron gracias al subsidio
del estado. En otros casos, el tipo de cambio fijo resultaba
otro estímulo para tomar crédito en el extranjero (debido
al diferencial de tasas). En buena parte, éste se dirigió
hacia actividades meramente especulativas en los sectores
inmobiliario y financiero. La liberalización financiera, la
entrada de capitales y la expansión del crédito no son indicadores
que anticipen indiscutiblemente una futura crisis monetaria.
Pero es cierto que si tales factores no estimulan el desarrollo
de la productividad social, crece el riesgo de una futura
crisis. Por ejemplo, si la expansión del crédito se hubiera
dirigido a actividades diferenciadas, de alta tecnología y
utilización de capital humano, para proveer infraestructura
y ventajas competitivas a la hora de generar divisas, eso
hubiera sido captado por las expectativas del mercado. El
descenso de los valores bursátiles e inmobiliarios, antes
y después de la crisis, provocó problemas aún más serios en
el sistema financiero ya que gran parte de las deudas estaban
colerateralizadas (p.e. en Malasia con el mercado accionario
y en Tailandia en el sector inmobiliario). La pérdida de valor
de estas garantías tuvo un efecto gatillo, gran parte de la
deuda se transformó en deuda de corto plazo y tuvo lugar un
efecto amplificador de la crisis.
La Crisis Asiática y Sudamérica
Hay una repercusión que tiene que ver con las asociaciones
de imágenes. En ese sentido, los países latinoamericanos se
diferencian bien de los países asiáticos. Las economías asiáticas
muestran mayores niveles de déficits en cuenta corriente,
de deuda externa en relación al producto, de deuda de corto
plazo respecto de la deuda externa total, de inflación y de
expansión del crédito al sector privado así como una menor
relación entre las reservas y las importaciones. Respecto
de los efectos de las devaluaciones practicadas por los países
asiáticos las devaluaciones y depreciaciones, hay que tener
en cuenta que las economías asiáticas no compiten directamente
con las economías de América Latina. Sólo pueden provocar
una desaceleración de las exportaciones, indirectamente, por
efecto de la disminución en la demanda de bienes de capital
que provoque caída en la demanda de insumos industriales lo
que afectaría, principalmente, a Brasil y Chile y, en menor
medida, a la Argentina. La demanda de productos alimenticios
básicos e insumos para productos exportables (cuero) es inelástica:
ello debería moderar los efectos sobre la mayor parte de las
exportaciones argentinas. Una visión muy general parece indicar
que de los productos que la Argentina exporta sólo un 16%
se pueden ver afectados por las devaluaciones en el Sudeste
Asiático y Taiwán, en cambio en Brasil y Chile ese porcentaje
puede ascender al 50% (especialmente por los insumos industriales).
Otro aspecto que debe considerarse es, hasta que punto la
devaluación se transforma en un mecanismo de exportación de
recesión. Cuando sucedió la crisis mexicana, la repercusión
en América Latina fue principalmente en el mercado de capitales.
La crisis del Sudeste Asiático también tiene fuertes repercusiones
en el mercado de capitales sobre todo por las necesidades
de liquidez de los operadores internacionales de carteras
de inversión. Pero el caso Asiático al representar un porcentaje
elevado del comercio mundial, exporta recesión a través del
tipo de cambio, siempre que se tenga en cuenta un marco de
creciente libertad de comercio y que los países no impongan
restricciones extraordinarias a la entrada de importaciones
provenientes del Asia. La Argentina, Brasil y Chile tienen
un mayor peso las importaciones de Japón, la R.P. China y
Corea del Sur, que las de los países del ASEAN, aunque estas
crecían a ritmos superiores que las de los países mencionados.
Por tanto es mucho más significativa la devaluación en estos
países que los de ASEAN-4. En el caso de la Argentina un 70%
del total importado de la región proviene de la R.P. China,
Japón y Corea. En cuanto al Mercosur un 16% de las importaciones
de la región provienen de ASEAN y el resto principalmente
de Japón, Corea y la R.P. China . Los datos disponibles para
el comercio de la Argentina con la región muestran un aumento
de las exportaciones: los diez primeros meses de 1997 registraron
un aumento del 11.6% sobre el mismo período de 1996, superior
al crecimiento del total (7%). El principal destino de las
exportaciones fue China, con marcadas disminuciones en las
ventas a Filipinas, Singapur y Tailandia. En cambio, las importaciones
muestran un fuerte incremento: a octubre de este año las importaciones
desde la región alcanzaron 3.100 millones de dólares, con
un incremento del 44,4% sobre los 2.100 millones de dólares
importados en el mismo período de 1996. Los mayores incrementos
en las importaciones provienen de China, Corea, Japón, Singapur,
Tailandia y Malasia.
Conclusiones finales
Los recientes episodios en Asia muestran la relación entre
los problemas de mediano plazo y sus efectos en la coyuntura.
Los problemas estructurales en la región del este asiático
-en un contexto de desarrollo del sistema crediticio y del
mercado de capitales - tuvieron una fuerte incidencia en un
problema de corto que se reflejó en la corrida monetaria y
la crisis financiera. Actualmente la región Asiática se enfrenta
a uno de los más graves problemas económicos de su historia
de postguerra, han quebrado numerosas entidades financieras
y conglomerados industriales y esto sólo parece ser el inicio
de un proceso de contracción aún mayor. Algunos de estos países
ya han concertado numerosos acuerdos con el FMI (caso Tailandia
,Corea y Japón) y se han comprometida ha llevar a cabo reformas
sustanciales de sus mercados financieros, por ejemplo facilitar
el acceso a la banca e inversionistas extranjeros en el sector
financiero, desmonopolizar el manejo de los fondos de pensión
(como es el caso de Japón), iniciar un proceso de privatizaciones
de los servicios públicos y disciplinar sus políticas monetarias
y fiscales. Los países del Asia tienen el mérito de haber
desarrollado un proceso de industrialización y crecimiento
en un breve período de tiempo, basándose en la disciplina,
el esfuerzo y la planificación sin desconocer las leyes del
mercado. Actualmente se encuentran ante serias dificultades
estructurales, sobre todo lo relacionado con saltos cualitativos
en materia de desarrollo socioeconómico, y aunque está lejos
de ser el fin de un proceso sorprendente de crecimiento y
que algunos hasta denominaron "milagroso", el verdadero desafío
de los pueblos de Asia es superar sus barreras inmanentes
-culturalmente, socialmente, en cuanto a capacidad creativa
e innovativa, en suma en materia
de desarrollo real -.
Bibliografía
Blejer, M., Feldman. E.. y Feltenstein, A. (1997): Exogenous
Shocks, Deposits Runs and Bank Soundness: A Macroeconomic
Framework, IMF WP · Escobar, P.: "Tigres Asiáticos Nao Choran",Gazeta
Mercantil 23-24/8/97. · Kynge, J.: Fragility of Mahathir's
Vision is Exposed, Financial Times, 7/9/97. · Kynge, J.: "Malaysian
Banking Faces Pain, not Failure", Financial Times, 7/9/97.
· Ridding, J: "Caught in the Asia Smog", Financial Times,
25-26/10/97. · Financial Times, "Asia's next challenge", 3/12/97.
· Goldfajn, I. and Valdés, R. (1997): Capital Flows and the
Twin Crises: The Role of Liquidity, IMF WP. · IDE Spot Survey
(1997): Examining Asia's Tigers", Institute of Developing
Economies, Tokyo, July. · IMF (1996): International Capital
Markets, September. · IMF (1997): World Economic Outlook,
May. · Iyatanul, I. and Chowdhury, A. (1997): Asia Pacific
Economies, Routledge. · JP Morgan: Thai Banking Sector Update,
Credit Research · Kaminsky, G., Lizondo, R. y Reinhart, C.
(1997): Leading Indicators of Currency Crises, IMF WP. · Keynes
J.M. "Teoría General...." 1º Edición 1936. · Krugman, P. (1979):
A model of Balance-of-Payment Crises, Journal of Money, Credit
and Banking. · Marx K. "El Capital". Tomo III, Sección V,
Capítulo XXVII. 1º Edición 1885 · Masaaki Kuroyanagi and Yukihisa
Hayakawa (1997): Macroeconomic Policy Management and Capital
Movements in Four ASEAN Countries: Indonesia, Malasya, The
Philippines and Thailand, Volume 17 Number 1 1997. Exim Review.
· Ostry; J. (1996): Current Account Imbalance in ASEAN Countries:
Are They a Problem?. IMF. · Radelet S. and Sachs J. "O Ressurgimento
Da Asia". Gazeta Mercantil - Foreign Affairs, 14 /11/1997.
· Dekle, R. and Pradhan, M. (1997): Financial Liberalization
And Money Demand In ASEAN Countries: Implications for Monetary
Policy, IMF WPr · Sachs, J. (1997): Asia's Miracle is Alive
and Well, Times, 29/9/97, nº13. · SBC Warburg. "The Asian
Adviser" October 1997. · The Economist "Mahatir, Soros and
the currency market".. September 20th 1997 · The Economist
. "The case for mild repression". September 20th, 1997 · The
Economist. "Getting Out of a Fix". - September 20th , 1997
· UBS. "New Horizon Economies" 3rd Q 1997 · UBS. "New Horizon
Economies" 4th Q 1997 · Young, A: A Tale of Two Cities: Factor
Acumulation and Technical Change in Hong Kong and Singapore.
Notas
1: El contenido de esta Nota no refleja, necesariamente,
la posición de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería.
2: El autor agradece la colaboración, ideas y críticas de.
J. Bekinschtein, G. Gigliani, H. Hirsh, F. Ou, G. Girado,
C. Todesca, N. Mairal, R. Echegaray y S. Celemin. A la Subsecretaría
de Financiamiento, al Centro de Estudios de la Producción
(CEP) y al Centro de Economía Internacional (CEI) por el material
e informes prestados.
3: En 1993, Samsung era el 7º productor mundial de semiconductores
para chips y acaparaba un 11% del mercado mundial de microchips.
En los últimos años el gobierno ha puesto en marcha un plan
para que Corea del Sur participe de un 12% del mercado mundial
de electrónicos.
4: Se calcula que el puerto de Singapur es el segundo en volumen
de contenedores a nivel mundial, y su aeropuerto uno de los
más eficientes para comercialización internacionalmente. En
el caso de Taiwán el puerto de Kaochung se destaca por su
dimensión (50 km de longitud aproximadamente) y facilidad
de acceso.
5: "What really matters for East Asia , therefore, is OECD
demand for producer inputs. Consequently the inventory cycle
is decisive" (New Horizon Economies, 3rd Q 1997, UBS) Hay
una alta correlación entre las exportaciones de los países
del Este Asiático y el ciclo de los inventarios en los países
de la OECD, especialmente con EEUU.
6: Como Mao Zse Dong en la R.P. China, Chiang Kai-shek en
Taiwan, Lee Park en Corea del Sur, Lee Kuan Yew en Singapur
o Mahatir en Malasia entre otros.
7: Por ejemplo Lee Kuan Yew decía: "what a
country needs... is discipline more than democracy", o en
el caso del presidente de Corea del Sur (Park) que continuó
una conferencia pública a pesar que su mujer había sido asesinada
segundos antes en ese misma reunión, como forma de manifestar
su fortaleza y disciplina interior. Estos valores y actitudes
siguen siendo muy apreciados en las sociedades orientales.
8: No todos lo hicieron de la misma manera, Corea y Japón
son ejemplos de modelos exportadores a través de los grandes
conglomerados y corporaciones industriales (Chaebo y Keiretzu),
en el caso de Taiwan se da a través de la pequeña y mediana
empresa apoyada por la infraestructura y logística del Estado,
y los países del Sudeste Asiático es principalmente por medio
de la inversión extranjera directa. El caso de la R.P. China
es más reciente y responde a una acción mixta del sector privado
(principalmente el capital de ultramar Chino) y el Estado.
9: También se ha sugerido que la diferencia entre los precios
de los bienes de consumo diario y los bienes de consumo durable
ha sido una fuente de estímulo al ahorro en las economías
asiáticas. 10: En los primeros años de 1970, previo a la liberalización
de los mercados de capitales, el volumen de comercio - de
"exchange"- monetario era 6 veces superior al volumen real
de comercio. En 1995, el swap de divisas en un día típico
superaba 50 veces aproximadamente (1.2 trillones en swap de
divisas en sólo un día normal de negocios) el volumen de comercio
de bienes y servicios. ("Mahatir, Soros and the currency market".
The Economist, September 1997) Las décadas del ochenta y noventa
no solo manifiestan el crecimiento cuantitativo de los flujos
de capital de corto plazo, sino también los cambios cualitativos
por la utilización de nuevos y más sofisticados instrumentos
financieros , el desarrollo de los mercados de capitales;
y la aparición de los fondos comunes de inversión y los fondos
de pensión.
11: Por ejemplo, en Malasia en 1996 hubo una
brecha significativa entre el ahorro y la inversión de alrededor
del 9% del PBI. El sector privado aumentó su endeudamiento
externo alcanzando los 13 mil millones de us$ aproximadamente
en ese mismo año.
12: La capitalización del mercado en relación al PBI es un
indicador relevante, en economías normales, por un lado para
constatar el grado de desarrollo de los mercados de capitales,
por otro, en el caso de tomar series temporales , el grado
de sobrecapitalización (en el sentido de capitales ficticios,
que son meras burbujas especulativas) y el riesgo que pueda
ocurrir una depresión de estos valores ficticios.
13/ "It now appears that too much attention was given to the
allocative aspects of the financial system and too little
to prudential, organizational and protective regulation "
(Iyatanul Islam and Anis Chowdhury, Asia Pacific Economies,
1997)
14/ "What Asia lacks, and Europe ande the US have, is a deep,
liquid and mature debt market" Donald Tsang, Hong Kong Financial
Secretary, Financial Times 3/12/1997. Cabe resaltar que en
el contexto actual de falta de liquidez este argumento resulta
sumamente seductor, pero tampoco es menos importante los intereses
en torno a los mercados de valores, las instituciones crediticias
y los fondos de pensión en Asia.
15/ "Mr Stiglitz likes to point out that mildly repressed
financial markets may have helped East Asia's rapid growth"
(The case for mild repression. The Economist, September 20th,
1997) Esto es cierto especialmente en Corea y Taiwan donde
el gobierno tenía (y aún tiene) fuerza direccional sobre el
crédito, ésto forma parte del sistema de selección de algunos
sectores "picking winners". 16/ "Este es el dilema. En la
medida que un individuo puede emplear su riqueza para atesorar
o en prestar dinero, la alternativa de comprar bienes reales
de capital no puede ser lo bastante atractiva,...., excepto
cuando se organizan mercados en los que estos bienes pueden
convertirse con facilidad en dinero" (J.M. Keynes, "Teoría
General...." ).
17/ "... el sistema crediticio aparece como palanca principal
de la sobreproducción (sobreinversión) y de la superespeculación
en el comercio , ello sólo ocurre porque se fuerza hasta su
límite extremo el proceso de la reproducción, elástico por
su naturaleza, y porque se lo fuerza a causa de una gran parte
del capital social resulta empleado por los no propietarios
del mismo, quienes en consecuencia ponen manos a la obra de
una manera totalmente diferente a como lo hace el propietario
que evalúa temerosamente los límites de su capital privado,
en la medida en que actúa personalmente. De esto sólo se desprende
que la valorización del capital...no permite el libre y real
desarrollo más que hasta cierto punto, es decir que de hecho
configura una traba y una barrera inmanentes de la producción,
constantemente quebrantadas por el sistema crediticio. Por
ello el sistema de crédito acelera el desarrollo material
de las fuerzas productivas y el establecimiento del mercado
mundial (global)... . Al mismo tiempo, el crédito acelera
los estallidos violentos de esta contradicción, las crisis..."
(K Marx , El Capital, Tomo III, Sección V, Capítulo XXVII,
los paréntesis y las negritas son nuestras)
18: Japón, por ejemplo es el principal prestamista regional:
sus acreencias son de más de 200 mil millones de us$ y se
estima que un 50% están vinculados al sector inmobiliario.
19: "The current account represents the rate at wich a country
accumulates or decumulates foreign assets" ("Current Account
Imbalance in ASEAN Countries:Are They a Problem?" Jonathan
D. Ostry. IMF -)
20: Este argumento está inspirado en el modelo de optimización
financiera intertemporal (Model of optimal borrowing and lending)
que se encuentra en el trabajo de Ostry J. (IMF).
21: En el modelo de Krugman (1979), bajo el supuesto de que
los agentes poseían previsión perfecta (perfect foresight),
la emisión monetaria para financiar el déficit hacia menos
atractivos a los activos domésticos (dependiendo de cuán alejado
se halle del sendero de equilibrio entre ambos activos) y
provocando una creciente demanda de activos foráneos, bajo
tipo de cambio fijo esta demanda acrecentada se reflejaba
en una disminución en las reservas ("Thus, under flexible
rates, changes in expectations are reflected in the short
run in the exchange rate, whereas under fixed rates they are
reflected in changes in the government's reserves ") hasta
un punto donde el gobierno no podía mantener la paridad cambiaria.
22:
"Of the increase in loans, more than half was channelled,
to the less productive sectors of the economy, namely the
broad property and finance, insurance and business sectors
and for consumption purpose" (Bank Negara Malasya, Annual
Report, 1996)
23: "Fixed rate encorages firms and banks to borrow heavily
in foreign currency at cheaper interest rates than on domestics
funds. This money can then inflate speculative bubbles, especially
in property. The result of all this is that the economy overheats
and the financial sector is left dangerously exposed." ("Getting
Out of a Fix". The Economist - September 20th , 1997)
24: "The demands have been triggered by the decline in the
value of stocks used as collateral backing the loans. Once
collateral devalues beyond a certain level, banks have to
call in the loans ,..., the share value of several key Malaysian
companies had now reached levels at wich repayment calls were
inminent" (Financial Times, Septiembre 7 de 1997)
25: Por ejemplo el gobierno de Malasia decidió dejar que suba
la tasa de interés (8/12/97), lo que provocara numerosas quiebras.
26: El gobierno de Japón se comprometió ha emitir un bono
por 76.8 mil millones de US$ para ayudar a la banca y para
repagar la financiación esta dispuesto ha emprender un proceso
de privatizaciones de algunos servicios públicos (FT 10/12/97)
arriba
/ top
|