Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Secretaría de Industria, Comercio y Minería
E-mail: cep@secind.mecon.gov.ar
Web:
www.mecon.gov.ar/SICyM/cep/default1.htm

<< VOLVER

Síntesis de la Economía Real.
Síntesis Internacional -
Julio 1999

Como se esperaba, la Reserva Federal elevó en 25 pb la tasa de interés de corto plazo llevándola al 5.0%. ¿Es indicativa la corrección alcista de una vuelta al nivel de tasas anterior a la crisis
de 1998 (5.5%), o refleja una actitud preventiva del FED ante una economía que en lo inmediato puede afrontar presiones de precios originadas en su vertiginoso crecimiento?.

En la Unión Europea se confirma que lo peor de la crisis ha quedado atrás y se espera una recuperación, que en principio podría ser superior a lo estimado originalmente, para la segunda mitad del año. El ímpetu inicial, dado por la demanda interna, se ve reforzado paulatinamente,
a medida que mejoran las condiciones en los mercados que ya superaron las sucesivas crisis
de 1997 y 1998, por las ventas al exterior. Sin embargo esta recuperación difícilmente lleve al Banco Central Europeo a corregir al alza las tasas de interés. Con capacidad ociosa en el sector manufacturero, una elevada tasa de desempleo y los ajustes bajistas potenciados por los cambios estructurales que propiciará el euro, es muy difícil que surjan motivos para que el BCE se vea obligado a ajustar sus tasas en el corto plazo.

El euro prosiguió retrocediendo frente al dólar hasta colocarse casi a la par. Mientras que algunos explican esta tendencia por el diferencial entre las tasas de crecimiento de los países
que integran la Unión Monetaria y los Estados Unidos, para otros la explicación radica en las inconsistencias internas y la inoperancia del banco Central Europeo.

Dado el vigoroso estado de la economía estadounidense, Europa saliendo de la recesión y los países de Asia retornando a la senda de crecimiento, queda una pregunta por responder: ¿volverán los flujos de capitales a tener los mismos patrones de comportamiento que en el pasado?

Estados Unidos

El incremento en 25 pb de 4.75% a 5.0% de la tasa de Fondos Federales no sorprendió a los mercados. Sin embargo no quedó en claro si este aumento se realizaba en forma preventiva, antes de que las presiones inflacionarias obraran inercialmente, o si por el contrario, la maniobra supone una paulatina vuelta a los niveles de tasas observados antes de la crisis.

Si la maniobra se realizó en forma preventiva, ella no parece estar avalada por las cifras de junio. Los precios mayoristas (PPI) registraron una inesperada baja de 0.1% en junio mientras que los precios al consumidor (CPI) no sufrieron variación alguna por segundo mes consecutivo.
Sin embargo una lectura más detallada del comportamiento de los precios mayoristas indica que este retroceso se explica por lacaída de los precios de computadoras y automóviles que contribuyeron a compensar los aumentos en alimentos y, nuevamente tal como en mayo, materias primas. De hecho, aunque la variación de precios fue negativa, el mercado de bonos reaccionó desfavorablemente el día del anuncio ya que vio disiparse sus expectativas en materia de precios.

Asimismo, la tasa de desempleo continuó reflejando el estrecho margen vigente en el mercado de trabajo: en junio se ubicó en 4.2%. Las ventas minoristas, consideradas una variable proxy de los gastos de los consumidores, experimentaron un crecimiento del 0.1%. Se estima que el consumo volvería a crecer apenas por debajo del 7% registrado en el primer trimestre, cuando registró la máxima variación alcanzada en los últimos 11 años. Con todos estos elementos, surge claramente que en materia de inflación, las buenas noticias pertenecen al pasado.

Por otro lado, si se repasa el comportamiento de la Reserva Federal en los últimos años,
se observa que sus funciones se extendieron más allá del simple mantenimiento de la estabilidad
de precios. Durante la última crisis (1), la reducción de 75 pb practicada a su tasa de interés
de corto plazo apuntó no sólo a contribuir a la estabilidad del sistema financiero internacional sino también a salvaguardar la estabilidad del propio (recordar la crisis del LTCM). Dado que ambos peligros se han disipado, el ajuste bajista ha perdido sentido. Resulta impensable suponer que
la Reserva Federal se mantenga indiferente ante una economía que crecería por encima del 4% durante este año (2), cuando en 1997 con un crecimiento levemente inferior, la tasa de Fondos Federales se ubicó en promedio en el 5.5%.


Unión Europea
Los síntomas de recuperación de la economía europea se acentúan día a día.
En general, podría afirmarse que las limitaciones al crecimiento impuestas desde el sector externo una vez desatada la crisis de 1998, están siendo superadas por el repunte de la demanda doméstica en primera instancia, y ahora, por la recuperación de aquellas economías que más
se vieron afectadas el último año y que constituyen el destino de las exportaciones europeas.

En Alemania, la demanda agregada creció 2.5% durante los dos primeros meses del segundo trimestre, concentrándose el aumento en bienes intermedios y de capital. No obstante,
el aumento del ingreso disponible originado en las reformas impositivas del nuevo gobierno podrían dar lugar a una recuperación en el consumo. En Francia, las expectativas favorables
del sector manufacturero se ubican muy por encima de las del promedio de la Unión Europea.
Se estima que durante este año la economía registraría un crecimiento superior al 2.0%. Italia, uno de los países más negativamente afectados por la retracción del comercio internacional, alcanzaría un crecimiento mayor al 1% durante este año y próximo a 2.0% en el siguiente.

Durante el primer trimestre, el consumo privado aumentó 2.4%, la construcción 5.4% y la inversión en maquinarias y equipos 4.5%. Se espera que el impacto negativo de menores tasas de interés (los italianos son los poseedores de la mayor parte de los títulos representativos de la deuda)
se disiparía en el corto plazo, apuntalando el aumento del consumo privado. España, volvería
a crecer por tercer año consecutivo por encima del 3%, con una fuerte contribución de la demanda doméstica que creció 3.7% anual en 1998, sostenida entre otros por un significativo aporte
de la construcción que registró un aumento del 8.8% anual. El único factor que podría reducir
la velocidad de la recuperación estaría dado por la acumulación de inventarios que en los casos específicos de Alemania e Italia es importante.

En parte, la citada recuperación de las exportaciones también ha sido favorecida
por la continuidad del retroceso del euro. Si bien ello estaría explicado por el diferencial
en las tasas de crecimiento de Estados Unidos y la Unión Europea, para otros refleja
la incapacidad del Banco Central Europeo en definir con claridad los objetivos de su política
a lo que agregan las inconsistencias entre las políticas económicas de los integrantes de la unión monetaria. Pero lo cierto es que el organismo monetario tiene como objetivo central la estabilidad de precios y por otro lado el retroceso de la moneda ha favorecido y favorece la recuperación
vía mayores exportaciones.

La continuidad del vigoroso crecimiento estadounidense, la recuperación europea y las economías asiáticas retornando a tasas de crecimiento positivas plantean un interrogante sobre el futuro
de los flujos de capital para el mediano plazo. En principio, es de destacar que el déficit en cuenta corriente de EE.UU muestra una acelerado crecimiento: de US$ 120000 millones en 1996 pasó
a US$ 220000 millones en 1998 y se ubicaría entre US$ 250000 y US$ 260000 millones en el presente año. no seguro que la Unión Europea y Japón se conviertan enproveedores de fondos.

La primera, por la desregulación y reformas estructurales que potenciaría la moneda única,
se convertiría en un polo de atracción para los flujos de capital. El segundo, que se encuentra retornando a la senda de crecimiento, posee más que interesantes posibilidades de inversión
en la región vecina. A estos factores debe sumarse que el panorama en materia de tasas no esta del todo claro. En otras palabras, cabría esperar para el corto plazo un menor grado de liquidez
en el mercado internacional de capitales hasta tanto las tendencias que vienen insinuándose
cada vez con mayor vigor (en precios, tasas y crecimiento) terminen por definirse.
Pero de todos modos ello también apuntaria a consolidar un panorama con mayores tasas de interés en los EE.UU.

BOX: el comercio agroalimentario de EE. UU: efecto de la caída en el precio de Commodities
Como consecuencia de la crisis asiática, de la caída general de precios de los commodities
y del fortalecimiento del dólar, las exportaciones norteamericanas de productos agrícolas
se redujeron un 6% en el último año fiscal (octubre 1997-setiembre 1998) respecto a igual período de los años anteriores. Las exportaciones de productos agrícolas sumaron durante el último
año fiscal un total de 53,6 mil millones de dólares, ubicándose en el registro más bajo
de los últimos cuatro años, un 10% menor del pico logrado durante 1996, año en el que
los EE.UU. exportaron casi 60 mil millones de dólares en este tipo de productos. A pesar
de la caída en las exportaciones durante este último año, la participación de los EE.UU. como oferente de alimentos en el mundo no se modificó e incluso se lograron incrementos en las ventas de algunos productos con mayor valor agregado. Las importaciones norteamericanas de productos agrícolas siguieron incrementándose alcanzando los 37 mil millones de dólares y registrando
un superávit en la balanza de este tipo de productos de más de 16 mil millones de dólares.


Exportaciones norteamericanas de Productos Agrícolas y Alimentos
1997 y 1998 Años fiscales - En millones de US$
Productos 1997 1998 Variación. % 98/97
Agrícolas básicos (a granel) (1) 24.144 20.879 -14
Agrícolas intermedios (2) 12.324 12.123 -2
Alimentos procesados (3) 20.793 20.626 -1
Madera (4) 7.485 6.006 -20
Pescados y mariscos (5) 2.687 2174 -19
TOTAL (1) + (2) + (3) 57.261 53.628 -8
TOTAL (1) al (5) 67.433 61.808 -6

Fuente: USDA, FAS Online.

Los productos cuyas ventas registraron las reducciones más importantes fueron los cereales como la soja (-12%) y el trigo (-9%) y otros productos como el tabaco (-10%) y el algodón (-7%). La pérdida total en dólares por la baja de estos cuatro productos representó un monto exportado menor en más de 3.400 millones de dólares. En conjunto el rubro de productos agrícolas exportados a granel se redujo durante el último año fiscal un 14%, con incrementos únicamente en el caso del arroz y los garbanzos. En el caso de los productos agrícolas con un grado de elaboración intermedia la reducción fue mucho menor (-2%) pasando de 12.324 millones de dólares en el año fiscal 1997 a 12.123 en 1998. Los productos incluidos en este rubro que registraron las mayores caídas fueron los forrajes (-13%), los cueros y pieles (-20%), semillas (-10%) y harina de trigo (-17%). Al mismo tiempo se incrementaron las exportaciones del complejo oleaginoso que logró récords históricos en los casos de las tortas y el aceite de soja y los demás aceites vegetales.

Este comportamiento se explica en gran parte por la reducción de la producción malaya de aceite de palma. Las exportaciones norteamericanas de alimentos procesados se mantuvieron casi constantes (-1%) quebrando la tendencia creciente de los últimos trece años. Las caídas más significativas fueron en las ventas de carne de pollo (-7%), frutas frescas (-11%) y nueces de árbol (-5%). Al mismo tiempo se registraron incrementos en los embarques de carnes rojas (+2%), productos lácteos (+7%), frutas y vegetales procesados (+2%), vegetales frescos (+4%), snacks (+6%), vino y cerveza (+10%), alimentos para bebés (+13%) y cereales envasados listos para consumir (+7%). Se registraron récords de exportación en el caso de los productos lácteos (más de 900 millones de dólares), frutas y vegetales procesados (más de 2000 millones), snacks, cereales listos para consumir, vino y cerveza y comida para niños. Las exportaciones de madera y pescados y mariscos cayeron durante el último año fiscal un 20% y 19% respectivamente.

En el caso de las exportaciones de pescados la caída está explicada por la retracción en la demanda de Japón que no pudo ser compensada por los aumentos de las exportaciones
de pescados y mariscos a Canadá, segundo destino en importancia para este tipo de productos
de origen norteamericano. Los destinos más afectados fueron los países del Pacífico Asiático, especialmente Japón (-12%), Corea (-32%), Taiwan (-24%), China (-15%) y Hong Kong (-5%).
La pérdida total por la reducción en las exportaciones a estos países fue de más de 3.200 millones de dólares. También se redujeron los embarques a la Unión Europea en un 5% y a Rusia un 14%.
En este caso la pérdida sumó unos 450 millones menos por embarques a la U.E. y 180 en el caso
de Rusia. Por el contrario, las ventas a los países del NAFTA se incrementaron notablemente
y se alcanzaron niveles récords de exportación hacia Canadá y México, con aumentos del 6%
y del 17% respectivamente.


Exportaciones norteamericanas de Productos Agrícolas y Alimentos por país de destino
1997 y 1998 Años fiscales - En millones de US$
País de destino 1997 1998 Variación. % 98/97
Japón 10.698 9447 -12
Unión Europea 8.765 8.318 -5
Canadá 6.601 7.000 +6
México 5.066 5.947 +17
Corea 3.283 2.242 -32
Taiwan 2.582 1.966 -24
Hong Kong 1.633 1.557 -5
China 1.773 1.501 -15
Rusia 1.281 1.103 -14
Egipto 918 939 +2
Resto del Mundo 14.660 13.610 -7
TOTAL 57.261 53.629 -6
Fuente: USDA, FAS Online.

Japón - Evolución de la economía
La percepción de una mejoría en la situación económica de Japón se comenzó a registrar
en la suba del mercado accionario. El índice Nikkei supera actualmente el 30% del nivel
de comienzos de año y es el más alto de los últimos 22 meses. Algunos analistas predicen
que podría llegar a los 19000 para fin de1999, con fondos de inversión europeos y de los Estados Unidos participando como activos compradores. La confirmación del giro positivo de la economía japonesa se traduce también en la publicación del último informe Tankan del Banco de Japón,
que en su edición del 5 de julio cumplió la doble función de registrar la mejora en las expectativas empresarias sobre el estado de la economía local, y simultáneamente generar consecuencias
de "profecía auto cumplida".

El Tankan, es el informe que el Banco de Japón publica trimestralmente basado en un cuestionario directo a empresas; no está destinado a verificar la situación de la economía sino a sondear
las expectativas empresarias como forma de predecir la dirección que tomará la actividad
en el futuro. Y al compilarse las respuestas con la opinión de la primera línea de decisión empresaria se genera en parte el mencionado efecto de profecía autocumplida: a mayor cantidad de empresas con una visión de clima favorable de negocios, se genera mayor inversión
por parte del sector privado.

Los resultados se dividen según el tipo de emprendimiento, las que se califican como empresas principales, - aquellas cuyo capital supera el billón de yenes (3) y operan en bolsa- y las demás empresas, que a su vez se diferencian en grandes, medianas y pequeñas (4). El cuestionario incluye la estimación de las compañías encuestadas sobre pautas de productividad, órdenes de compra, ventas, ganancias netas, inversiones, compras, gasto total, nivel de empleo, etc. Los resultados del 5 de julio muestran que si bien aún hay un considerable número de empresas con serias dificultades, desde el 53% de las grandes empresas manufactureras que consideraban favorable el clima de negocios en marzo de este año, la cifra ha subido al 63% en junio, con una proyección del 78% de respuestas favorables en septiembre próximo.

En las grandes empresas no manufactureras los procentajes fueron respectivamente del 66% en marzo, el 72% en junio y se proyecta el 79% para septiembre. Los sectores con mejores perspectivas son los de construcciones navales, maquinaria pesada, alimentos y bebidas y productos químicos; en el sector no manufacturero, las comunicaciones, los servicios de provisión de electricidad y gas, el leasing y el sector inmobiliario lideran la evaluación de condiciones favorables de negocios.

En cuanto al volumen de ventas pronosticado para 1999, si bien todas las empresas esperan mejores rendimientos que en 1998, el crecimiento mayor se registra en las expectativas de las medianas empresas. No obstante esta tendencia que parece quebrar la larga secuencia de declinación japonesa, se entiende que el informe es cauto ya que no registra una mejoría acorde con la evolución del PBI en el primer trimestre, que creció a una tasa anualizada del 7,9% y ha sido presentado con la habitual moderación nipona, señalando los principales puntos débiles que continúan presentes en el panorama económico: un aún muy cauteloso nivel de inversión privada, mejoras exiguas de las pequeñas empresas y demora en la solución del tema de ajuste laboral.
La gran pregunta que queda por formularse es si esta mejoría del clima general de negocios
de Japón, que es el resultado de los paquetes de estímulo emprendidos en 1998
y en los que un decisivo componente está constituido por el gasto público, podrá mantenerse
y generar con el tiempo una dinámica propia a través de mayor consumo privado y aumento
de las ventas al exterior.

La tendencia a la suba del yen fue frenada por el Banco de Japón como forma de evitar lo que las autoridades del Banco califican de "prematura" suba de la moneda, antes de que un período de yen relativamente "débil" colabore en la recuperación de la economía. La descripción de la forma en que la intervención se ejercerá fue descripta por Haruhiko Kuroda, sucesor de Eisuke Sakakibara como ViceMinistro de Finanzas para Asuntos Internacionales como "observar" la moneda, más que monitorearla. En la práctica, las acciones han resultado en reiteradas intervenciones del Banco de Japón en el mercado comprando dólares -16 mil millones a fines de junio, y también comprando euros. El objetivo sería no permitir que la moneda japonesa suba por sobre una paridad de 122 yenes por dólar para evitar que los movimientos financieros perjudiquen la recuperación económica. Esta decisión está directamente ligada con la incertidumbre sobre la fortaleza de la recuperación; es decir, se teme que una recuperación sólo incipiente aliente expectativas alcistas que terminen minando las posibilidades de afianzamiento de la economía real.

Situación laboral
En mayo la tasa de desempleo cayó en Japón del 4,8% al 4,6%, en forma prácticamente inesperada, y ante pronósticos de que la reestructuración de las corporaciones y del estado, que se continúa llevando a cabo si bien en forma lenta, ocasionaría pérdidas de puestos de trabajo. Una variación negativa, dentro de la composición del desempleo, se produjo en el sector de desempleados que son sostén de familia, en el que la tasa subió del 3,4% al 3,6%. Los comentarios oficiales no son triunfalistas ni dan por sentado que la tendencia continuará mejorando: el Ministro de Finanzas Kiichi Miyazawa entiende que la baja del desempleo no puede tomarse aún como signo de recuperación de actividad, sino como reflejo de una mejora estacionalMientras algunos analistas, sobre todo occidentales, insisten en la necesidad de reducir los costos laborales y de seguridad social, otros proclaman la necesidad de aumentar la red de seguridad social. Es que frente al hecho concreto de la creciente inseguridad laboral, sólo una mayor sensación de estabilidad en el empleo o eventualmente una mejora en el sistema de seguridad social podría convencer a los japoneses a una vuelta al consumo, sin lo cual no será posible visualizar una recuperación sostenida.

Planes de gasto público
La Agencia de Planeamiento Económico, tal como se esperaba, está preparando un suplemento del presupuesto para continuar la reactivación a través del gasto público. El Ministro de Planeamiento Taichi Sakaiya, anunció la adopción de planes suplementarios a los que se iniciaron en el otoño japonés de 1998 y que por un monto de 200 mil millones de dólares terminarían su ejecución a fines del corriente año. En todo caso se trata de una medida para evitar que la recuperación incipiente vuelva a derivar en recesión sin el aporte de gasto público. La contrapartida es el alto endeudamiento, que supera el monto del PBI, y que se ha generado simultáneamente por los altos gastos y por la caída en la recaudación fiscal. Las medidas de continuación del gasto público se espera que se complementen con un nuevo paquete de medidas de estímulo al crecimiento económico, incluyendo programas de reeducación laboral, y con el mantenimiento de la política
de tasa de interés cero.

Brasil

• En el mes de junio los precios minoristas se mantuvieron estables, mientras que los mayoristas registraron un aumento del 1.35%. Estos índices acumulan en el primer semestre del año un crecimiento menor al 4% y del 12% respectivamente. El crecimiento de los precios minoristas resulta apenas superior a la evolución que tuvieron en el primer semestre de 1998, sin ninguna maxidevaluación de por medio.

• En julio se espera que tengan un impacto mayor sobre los índices de precios los aumentos del precio de los combustibles y de las tarifas públicas, entre los que se destacan el aumento de las naftas (6%), gas, energía eléctrica y agua. Preocupa también el final del congelamiento temporario del precio del gas natural, especialmente teniendo en cuenta que entre abril y mayo el precio había aumentado un 35%.

• Aún sobreviven dos de las principales fuentes de vulnerabilidad de la economía brasileña:
- el elevado volumen de la deuda total del sector público consolidado, que actualmente se encuentra en niveles típicos de los países europeos de bajo riesgo (y bajas tasas de interés), representando casi un 50% del PBI. (Alto crecimiento de la deuda externa en el último año).
- la magnitud del déficit operacional (este tiene en cuenta la corrección de la inflación sobre los pagos de intereses) aun a pesar de que el pago de intereses reales resulta inferior al del mismo período de 1998.
- Las mejoras fiscales alcanzadas, se basan en medidas transitorias de carácter recaudatorio y no en una profunda y necesaria reforma fiscal. A estas fuentes de incertidumbre hay que sumarle el flaco desempeño de la balanza comercial que arrojó un déficit acumulado en el primer semestre de US$ 322 millones, destacándose que también se registró un déficit en el mes de junio (US$ -144 millones).

• En julio, por primera vez desde hace 25 meses, la industria de San Pablo cambió la tendencia y comenzó a generar puestos de trabajo, a pesar de lo cual en el acumulado del primer semestre el nivel de empleo se contrajo un 3.4%.

• La paridad cambiaria efectiva del Real con respecto al peso, evaluada teniendo en cuenta la evolución de los precios de productos mayoristas industriales (excluyendo precios de servicios, electricidad y agropecuarios del índice de precios mayoristas), muestra una devaluación
del 20.6% respecto de la paridad vigente en diciembre último. Esta caída es 3 puntos porcentuales menor a la que se registra si se evalúa empleando solamente el índice de precios mayoristas.

• La deuda del sector público consolidado alcanza los 270 mil millones de dólares a la cotización actual del real. A pesar de que esta magnitud representa un 49.6% del PBI, la deuda total del sector público consolidado se encuentra aproximadamente un 5% por debajo de la trayectoria prevista en el acuerdo con el FMI.

• El resultado primario del sector público consolidado (todos los niveles gubernamentales y empresas), que excluye el pago de intereses, alcanzó un superávit del 0.46% del PBI, acumulando en el período enero-mayo un superávit de 2.81%, por debajo del 3.1% acordado con el FMI para finalizar el año.

Notas
1 En 1987 derrumbe de Wall Street obligó a la Reserva Federal a reducir velozmente las tasas de interés para volverlas a subir una vez que la situación fue superada. A comienzos de la presente década, la debacle de las L&S Associations motivó que la tasa de Fondos Federales en términos reales fuera neutra por un término de casi tres años para que, luego de practicados los ajustes en el sistema, se viera fuertemente corregida al alza.
2 El impacto de un aumento de tasas sobre el consumo se potencia debido al efecto que aquel posee sobre la riqueza, es decir genera un efecto riqueza negativo sobre el consumo. Según estimaciones recientes el 35.5% de la riqueza de los consumidores se compone de activos financieros y un 24.9% de acciones. Por otra parte, se supone que el aumento del costo financiero disminuye la demanda de créditos para consumo. Mientras que en 1990 el stock de estos créditos ascendía a casi US$ 250.000 millones, se ubicó en aproximadamente a US$ 550.000 millones a fines del año pasado.
3 8,2 mil millones de dólares a una paridad de 122 yenes/dólar.
4 Gran empresa: 1000 o más empleados estables; mediana empresa: 300 a 999 empleados estables en general, pero de 100 a 999 empleados estables para comercio mayorista y 50 a 999 empleados estables para comercio minorista, servicios y leasing; y pequeña empresa: 50 a 299 empleados estables,, pero 20 a 99 empleados estables para mayoristas y 20 a 49 empleados estables para minoristas, servicios y leasing.


arriba / top