Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos
Secretaría de Industria, Comercio y Minería
E-mail: cep@secind.mecon.gov.ar
Web:
www.mecon.gov.ar/SICyM/cep/default1.htm

<< VOLVER

Síntesis de la Economía Real.
Síntesis Internacional -
Marzo 1998

Estados Unidos
Hasta el momento, la crisis del Sudeste Asiático no tuvo, más allá de las expectativas, la incidencia que se esperaba sobre la economía estadounidense que continúa mostrando una evolución caracterizada por un renovado vigor. Si bien la tasa de crecimiento del último trimestre de 1997 fue corregida a la baja, del 3.9% al 3.7%, en 1997 se verificó el crecimiento más elevado de los últimos 9 años, 3.8%. Durante febrero se generaron 310.000 nuevos puestos de trabajo en el sector manufacturero, el cuarto aumento en forma consecutiva por encima de los 300.000 puestos. La construcción de viviendas, registró un crecimiento del 6% en febrero, el aumento más significativo desde noviembre de 1987. Se presume además que esta tendencia podría prolongarse dado que los permisos para construcción también crecieron en forma similar. El ingreso disponible registró un salto con un aumento del 0.8% en enero, determinando para el mismo mes que el gasto de los consumidores creciera un 0.4% y que el ahorro privado se ubicara en US$ 258.000 millones por encima de los US$ 232.000 de diciembre. En síntesis, el desempleo se encuentra en el valor mínimo de los últimos 24 años (4.6% en febrero y 4.7% en marzo); la inflación en el punto más bajo de los últimos 30 años ( el Consumer Price Index no sufrió variación alguna en enero y aumentó sólo 0.1% en febrero en tanto que el Producer Price Index retrocedió 0.7% en enero, 0.1% en febrero 0.1% y 0.3 en marzo) mientras que el mercado accionario generó más riqueza en los últimos 3 años que en los 30 años precedentes. Con este panorama, ¿existen motivos para preocuparse?. Sí y los meses venideros serán cruciales.
Si la economía no desacelera su ritmo de expansión y pronto, el FED que hasta el momento mostró una actitud cautelosa, podría llegar a actuar tarde.

No obstante, algunos elementos permitirían anticipar que la actitud del organismo monetario se encuentra justificada. La producción industrial, según la Reserva Federal, no mostró modificaciones en febrero, el primer mes que no aumentó desde noviembre de 1996, y el Indice de Confianza de los Consumidores retrocedió en marzo desde el pico de los últimos 29 años verificado en febrero, es decir de 137.4 a 134.3. Este indicador es sumamente importante para tratar de inferir el gasto de los consumidores que representa en la economía cerca de 2/3 del gasto total.

Unión Europea
La Comisión Europea finalmente determinó que la Unión Monetaria Europea tenga en su inicio 11 países miembros, a saber: Alemania, Francia, Irlanda, Bélgica, Luxemburgo, Austria, Finlandia, Holanda, Italia, España y Portugal. Sin embargo y pese a que el Presidente del Instituto Monetario Europeo (EMI), Wim Duisemberg lo negara explícitamente, el informe del futuro banco central Europeo puntualiza algunos elementos que podrían llegar a poner en dificultades a la integración monetaria en el futuro. En efecto, si bien reconoce, que la convergencia se ha producido a un ritmo mayor que el esperado, destaca que muchas de las medidas implementadas para lograrlo fueron de carácter transitorio por lo que un mayor esfuerzo será requerido en materia de reformas estructurales para darle un carácter sostenible a las variables. Al respecto, el EMI, puntualiza tres frentes en los que deberán consolidarse avances significativos de corte estructural: reforma laboral a fin de reducir las elevadas tasas de desempleo que afectan a los países del Viejo Continente, reforma previsional a fin de poder afrontar los problemas derivados de una población que se encuentra envejeciendo a un ritmo mayor al que el sistema puede soportar y una considerable reducción del gasto público a fin de llevar la relación déficit/PBI a niveles manejables en algunos casos y/o disminuir la abultada relación deuda/PBI en otros.

Estas recomendaciones abarcan a todo el espectro de países integrantes, no sólo a los denominados periféricos (Italia, España, Portugal). Alemania, por ejemplo, si se hubiera aceptado su propuesta de ceñirse estrictamente a las condiciones impuestas en el Tratado de Maastricht, hubiera sido víctima de su propia iniciativa dado que la relación deuda pública/PBI terminó ubicándose en 61.3% en 1997. Pese a que los pronósticos para este año son favorables en términos de crecimiento (frente a uno de 2.2% en 1997 se espera para 1998 un aumento del PBI real ubicado entre 2.5% y 3%), de exportación (se proyecta un aumento del 7.5%) y de la generación de puestos de trabajo (se crearían cerca de 200.000 nuevos puestos como consecuencia de un fuerte aumento de la inversión), la relación deuda PBI sólo mostraría una mejora marginal al reducirse sólo a 61.2%. El impacto de la crisis del Sudeste Asiático sobre el crecimiento parecería haberse sobrestimado en un principio dado que Alemania direcciona el 56% de sus exportaciones a la Unión Europea.

Para Francia, el panorama en materia e reformas estructurales pendientes no es muy diferente con el agravante de haber sido alertada también por el EMI para otorgar a su banco central una mayor autonomía. Sin embargo, en relación a la creación de fuentes de trabajo el panorama ha sido alentador para el año que finalizó. Durante 1997 los puestos de trabajo disponibles registraron un aumento del 1.2%, ayudados en parte por la expansión económica verificada en Alemania. De los 154.900 nuevos puestos creados durante 1997, 66.900 fueron generados durante el último trimestre del año. En lo que respecta a la controvertida reducción de la semana laboral a sólo 35 horas, el Gobierno rechazó una solicitud de la central de empleadores destinada a demorar por dos años su entrada en vigencia. No obstante, parece existir un mayor acercamiento entre las partes debido a que la administración del Primer Ministro Jospin ha decidido mantener un diálogo con los empleadores sobre cuatro aspectos aún no resueltos en el proyecto: la posibilidad de "anualizar" la reducción de la semana de trabajo de manera tal que contemple 35 horas semanales trabajadas en el año; la posición de los trabajadores asalariados cuya labor se encuentra relacionada a la finalización de un trabajo en determinado período y no a determinada cantidad de horas diarias; como estimar las horas extras y por último, el rol de los trabajadores "part-time".

Si bien en Italia, la relación déficit/PBI se ubicó finalmente en 2.7%, por debajo del límite del 3% establecido en Maastricht, ello aún es insuficiente dada la elevada relación deuda/PBI que se ubica en el entorno del 120% (los otros países con niveles similares de deuda/PBI son Bélgica y Grecia, aunque éste último quedó marginado por el momento). No obstante, el Gobierno prometió que en los próximos tres años la deuda será reducida a un ritmo del 3% por año de manera tal que en el 2003 se ubique cercana al 100%. Gran Bretaña, que por el momento se ha autoexcluído de la Unión Monetaria, ha comenzado a sufrir las consecuencias de la marcada apreciación de la libra esterlina. Ello ha determinado una menor tasa de expansión de las exportaciones. Sin embargo, todavía no está suficientemente claro si ello ha sido suficiente para frenar a la producción industrial. Mientras que las cifras oficiales dan sustento a esta última posibilidad, las privadas indican que el sector manufacturero continúa en expansión debido fundamentalmente a la fortaleza de la demanda doméstica. Estas divergencias superaron el plano de los analistas de la City a punto tal que en la última reunión del Banco de Inglaterra, la opinión de los ocho integrantes del Comité de Política Monetaria se encontraba empatada: 4 abogaban por un aumento de la tasa de interés y 4 por el mantenimiento en el actual nivel. Finalmente desempató el Gobernador del banco, optando por el mantenimiento en el actual nivel del 7.25% anual.

Asia
Las cifras dadas a conocer últimamente sobre la evolución de la economía japonesa terminaron justificando la avalancha de críticas que formularon no pocos líderes de Occidente ante la falta de reacción de las autoridades japonesas para evitar el peligro de una recesión. En principio, la Agencia de Planeamiento Económico de Japón (EPA) reconoció que difícilmente se alcance el más que discreto objetivo de crecimiento del 0.1% para el año fiscal que finalizó el 31 de marzo. Por otra parte, variables más coyunturales permiten inferir que la posibilidad de un escenario recesivo ha comenzado a convertirse en realidad: la producción industrial cayó 3.3% en febrero respecto a enero, el desempleo se encuentra en su nivel más elevado al llegar al 3.6%, las ventas minoristas cayeron en febrero 7.1% en relación a igual mes del año anterior, los gastos de las familias muestran un retroceso del 4.5% frente a febrero de 1997, el crecimiento de las exportaciones se redujo a sólo 2.7% y los analistas estiman una caída en las ganancias del sector empresario del 15% para el año fiscal 1997.

Por si ello fuera poco, se atribuye una escasa posibilidad de que el último paquete fiscal anunciado por las autoridades tenga éxito en reactivar la economía. En efecto, del total de Yens 16 trillones que totaliza, o US$ 124.000 millones, parte es sólo adelanto de gastos ya proyectados, la mayor parte se dedicará a proyectos de infraestructura (que ya en el pasado tuvieron poco efecto sobre el nivel de actividad) y la menor parte provendrá de recortes impositivos. Esta asignación es contraria a la opinión de la mayoría de los analistas que prefieren priorizar esta última alternativa. Sin embargo, el Gobierno se opone a incrementar el déficit fiscal máxime cuando la brecha entre los potenciales recortes impositivos y las erogaciones debería ser cubierta con emisión de bonos. Ello implicaría posponer la reprogramación financiera del estado, que estipula entre otras cosas que para el año 2003, el monto del déficit fiscal financiado a través de bonos debería eliminarse.

Por otra parte, la desregulación del mercado financiero japonés, si bien en la dirección correcta, todavía deja muchas dudas en cuanto a la decisión del gobierno de sanear definitivamente al sistema: durante marzo, el gobierno inyectó Y 1800 billones en 21 bancos (algunos de los cuales no necesitaban los fondos). De esta forma, la reforma pierde impulso desde su inicio al seguir protegiendo de la competencia a aquellos bancos con serias dificultades originadas en la elevada proporción de su cartera irregular. Por otra parte y pese a la inyección de fondos oficiales, la economía se ve enfrentada a un "credit crunch" debido a la reticencia generalizada de las instituciones a otorgar préstamos cuando todas las variables indican que la economía se encuentra inmersa en un claro escenario recesivo. Cabe esperar que la reunión del G-7 en mayo próximo contribuya a modificar la óptica de las autoridades, en caso contrario, el consenso parece indicar que una severa recesión en Japón podría agudizar los problemas en el Sudeste Asiático. En esta última región el pico de la crisis parecería haber quedado atrás. Descartada ahora una devaluación del Yuan, China ha anunciado que emitirá bonos por Yn 270.000 millones destinados a recapitalizar los cuatro grandes bancos estatales y evitar la posibilidad de una crisis financiera. Por otra parte, dada la posible reducción de las exportaciones es probable que el gobierno se decida por impulsar un paquete fiscal destinado a sostener el nivel de actividad de la economía. Pendiente de aprobación por parte del Congreso del Partido Nacional se encuentra un programa de infraestructura que ascendería a US$ 750.000 millones.

Corea del Sur registró superávit comercial en febrero cercano a US$ 2.000 millones, una considerable mejora si se tiene en cuenta que durante igual mes del año anterior el resultado fue de un déficit de US$ 2.200. A pesar de que los desembolsos del FMI ascienden ya a US$ 21.100 millones (el acuerdo totaliza US$ 57.000 millones) y la refinanciación de deudas que hubieran vencido en el primer trimestre por US$ 24.000 millones, la situación en el sector externo sigue siendo delicada. En el curso de 1998 se producen vencimientos por US$ 58.800 millones (cerca de US$ 20.000 millones en el segundo trimestre) de los cuales el 90% estaría representado por deuda privada. Con un elevado grado de incertidumbre política, caracterizado por el séptimo mandato consecutivo de Suharto y tensión social, Indonesia firmó finalmente en la segunda semana de abril un severo acuerdo con el FMI que le permite acceder a US$ 40.000 millones. Sin embargo, el panorama despierta numerosos interrogantes. La independencia del banco Central de Indonesia se vio fuertemente comprometida en los meses recientes, la inflación sigue una trayectoria creciente favorecida por la fuerte inyección de liquidez realizada por la autoridad monetaria, el PBI mostraría una tasa de variación negativa en 1998 y si bien la idea del "currency board" ha quedado transitoriamente descartada, en definitiva el cumplimiento del acuerdo quedará sujeto en última instancia al grado de compromiso que desee adquirir el titular del ejecutivo.

Tanto en Tailandia como en Malasia, el denominador común es una mejora en el balance comercial como consecuencia de una menor absorción interna. No obstante, en el primero de los países las reservas externas permanecen estancadas ante la excesiva cautela de los inversores internacionales. La expansión monetaria se mantiene relativamente controlada y los bancos japoneses han decidido refinanciar los préstamos a Tailandia que vencían en el corto plazo. En Malasia prosigue inyectándose liquidez a las instituciones financieras en problemas. Dado lo moderado del crecimiento de los precios, se podría inferir que en la medida que el índice sea un reflejo adecuado de la inflación, los precios al consumidor deberían crecer abruptamente en los próximos meses. Hasta el momento, los analistas siguen confiando en que malasia conseguirá registrar una tasa de crecimiento positivo durante el presente año.

Brasil
La actividad industrial -según el índice desestacionalizado de FIESP- creció 2.3% en febrero respecto del mes anterior y 1.2% respecto del mismo mes del año anterior. Así, han transcurrido dos meses consecutivos de crecimiento del nivel de actividad comparado con el mes anterior y con los mismos meses del año anterior. Y, del mismo modo, puede decirse que el bimestre cerró con un nivel de actividad superior al de los primeros bimestres de 1996 y 1997. Otros indicadores, como el ventas de la industria de la CNI señala crecimientos modestos en el primer bimestre respecto del mismo período del año anterior. En constraste, el IBGE declaró una caída de la actividad industrial de 2.7% en el primer bimestre respecto del mismo períoodo del año anterior. También, la recaudación del IPI, muy sensible al nivel de actividad, cayó ininterrumpidamente en los primeros tres meses del año. La expectativa generalizada es que habrá una mayor reactivación pero los pronósticos disienten acerca de su proximidad. Por su parte, la tasa de desempleo no dejó de crecer en los últimos meses para alcanzar picos respecto de lo observado en los últimos años. La medición del SEADE-Diesse para el desempleo en el Gran San Pablo indicó un desempleo abierto sobre la PEA de 17.2% luego de tres meses de heberse estacionado en 16%.

El sector externo ha presentado varios aspectos favorables. Entre ellos, la recuperación de reservas internacionales registrada desde fines de enero que condujo a que su nivel actual superase al observado previamente a la crisis financiera de fines de octubre-principios de noviembre que, como se sabe, produjo un drenaje importante. Otro aspecto favorable es el resultado positivo de la balanza consolidada de operaciones cambiarias en la partida de operaciones de comercio exterior y, especialmente, en la partida de operaciones financieras. Los ingresos de capitales relacionados con IED o ingresos a las bolsas de valores fueron los flujos de capital recibidos por el país de mayor dinamismo. Y las cuentas comerciales dan señales de mejora en la medida que el déficit comercial acumulado en el primer trimestre es casi mil millones inferior al acumulado en el mismo período del año anterior. Si se comparan ambos períodos, las exportaciones crecieron 12% mientras que las importaciones crecieron 2%, según las últimas cifras revisadas por el MICT (ver cuadro 13).

Algunos pronósticos privados (p.e. CNI) esperan registros mensuales superavitarios en el segundo semestre de este año. Algunas señales podrían alentar la idea de las dificultades que enfrentan las autoridades para estabilizar la economía. Pero las mismas señales pueden ser interpretadas como acciones de políticas orientadas a realizar los ajustes de detalle (de sintonía fina) a la vez que mejoran las señales de largo plazo. En ese sentido, deben ser interpretadas algunas modificaciones recientes en el régimen de ingreso de capitales. Las mismas, aparentemente, desalientan el ingreso de capitales del exterior, que ha sido voluminoso en los últimos meses.
Las medidas parecen revertir, drásticamente, las señales dadas meses atrás orientadas a asegurar el flujo de financiamiento externo. Pero, en realidad, se trata de medidas dirigidas a mejorar el perfil del financiamiento. En el mismo sentido, se habían adoptado medidas en febrero (comentadas en el número anterior de esta Síntesis) consistentes en extender los plazos de maduración de nuevas emisiones de deuda externa. En apariencia, parece no haber dificultades para obtener los fondos para cumplir con las necesidades de financiamiento externo previstas.

La combinación de los datos de actividad económica y empleo (desfavorables ambos pero más en términos de empleo) y de sector externo (favorables) había despertado, semanas atrás, expectativas acerca de que las autoridades decidieran rebajar, nuevamente, las tasas de interés de regulación del mercado de dinero. Estas fueron cumplidas cuando el Banco Central, el 15 de abril, decidió una nueva reducción del nivel de éstas. La TBC (que es la tasa punitiva para los bancos) fue fijada en 23.25% al año contra 28% anterior mientras que la Tban (que es la tasa de asistencia financiera) se redujo a 35.25% anual. Se espera que las tasas de mercado sigan la misma trayectoria, se alivie el costo del crédito y se estimule la demanda. A la vez, mejorará la cuenta de intereses que rinde la deuda pública interna.

Otros datos alentadores de la evolución macroeconómica se relacionan con las cuentas fiscales.
El déficit primario acumulado en los últimos doce meses y como proporción del PBI registró una mejora respecto del mes de diciembre (ver Cuadro Brasil: Principales Indicadores Macroeconómicos al final de esta Síntesis). La mejora se debió a la mayor recaudación hecho que caracterizó a todo el primer trimestre (+30% nominal respecto del mismo período del año anterior y más 20% si se excluyen los ingresos por concesiones otorgadas y otros ingresos no tributarios). Si se hubiesen incluido ingresos por privatizaciones, el resultado primario hubiese sido superavitario en 1.08% del PBI. Por el lado de los gastos, el ajuste no ha sido importante. Al contrario, algunos analistas advierten sobre la intensidad del aumento del gasto corriente y han revisado al alza sus pronósticos sobre el déficit que se acumularía a lo largo del año. El resultado final, sugieren, quedará condicionado a la rapidez y eficacia con la que se ejecute el programa de ajuste fiscal anunciado a fines del año pasado, en especial, en lo que incumbre a la cuenta de gastos. También sugieren que es imprescindible se apruebe la reforma previsional.

arriba / top