Nº
1 - Abril de 2000
Canciller Soledad Alvear: Prioridades en Asia-Pacífico.
Exposición y Debate en Consejo Asia-Pacífico
Su quinta sesión desde su creación en 1998 celebró el 31 de
mayo en la sede de la Sociedad de Fomento Fabril, el Consejo
Asia Pacífico, que reúne a los más altos representantes de
las instituciones públicas, empresariales y académicas nacionales
vinculadas a la Cuenca del Pacífico. En esta oportunidad,
fue expositora la Ministra de Relaciones Exteriores, Sra.
Soledad Alvear, quien abordó el tema "Prioridades de la Política
Exterior del Presidente Lagos en la Región Asia Pacífico".
Reconociendo que el factor central del desarrollo de las relaciones
chilenas con Asia Pacífico ha sido el económico, la Ministra
señaló que la barrera cultural "nos ha impedido avanzar más
con las naciones asiáticas". Por esta razón, "debemos tomar
conciencia de la rica diversidad cultural que existe en los
países del Asia Pacífico" con el fin de "conocernos más y
mejor", lo cual será positivo para los acercamientos políticos
y la cooperación en diversos planos, así como al momento de
hacer negocios. La profundización de los lazos económicos
y comerciales exige explorar con mayor detención el rol de
las pequeñas y medianas empresas, que la Ministra describió
como "núcleo central" de economías como las de China y el
Sudeste asiático. Las vinculaciones a este nivel pueden potenciarse
mediante diversas formas de integración, aprovechando, entre
otros recursos, los que ofrecen las tecnologías de la información.
En el ámbito de las políticas públicas, Soledad Alvear destacó
múltiples áreas de cooperación, como salud pública, transporte,
trato de las minorías, fomento de las artes y políticas de
descontaminación, llamando a identificar "oportunidades tendientes
al mutuo beneficio". Para que pueda avanzar la cooperación,
llamó a "derribar mitos, prejuicios y estereotipos, ya que
ellos distorsionan el entendimiento". La Ministra enfatizó
la trayectoria dinámica del intercambio comercial, que luego
de alcanzar un máximo histórico de US$18.000 millones en 1997
cayó en un 14% debido a la crisis asiática, pero que ha repuntado
vigorosamente. "Chile exporta más a Japón que a Brasil, más
a Corea que a España, tanto a las tres economías Chinas como
a toda la Comunidad Andina". Hacia el futuro, la liberalización
del comercio en el seno de APEC -donde Chile se acogió voluntariamente
a la meta de liberalización hacia el año 2010, junto a las
economías desarrolladas- dará un fuerte impulso adicional
al intercambio. Una prioridad central de la política del Pacífico
es asumir la conducción de APEC, foro en el que "Chile aceptó
el compromiso de ser anfitrión en el año 2004, a continuación
de la República Popular China (2001), México (2002) y Tailandia
(2003). El liderato chileno en APEC procurará "consolidar
un ciclo que incorpore a los sectores nacionales en las actividades
relacionadas con el Asia Pacífico". Una innovación fundamental
en el ámbito transpacífico es el Foro América Latina - Asia
del Este (FALAE), el que "constituye una instancia de inmensas
proyecciones" porque por primera vez "permitirá llevar a cabo
un diálogo político, el que, institucionalmente estaba ausente
en la relación". Asimismo, FALAE será una herramienta "para
superar las barreras culturales que han obstaculizado un más
fluido entendimiento entre ambas regiones". La Canciller concluyó
su exposición destacando la tarea del país de constituirse
en "una puerta de entrada de Asia a América Latina, que beneficiará
a todos los chilenos y a los sudamericanos en general". Siguiendo
la tradición del Consejo Asia Pacífico, las palabras de la
Ministra dieron lugar a un debate en que se destacaron temas
como el desarrollo del sector servicios y la infraestructura
física requerida para cumplir con eficiencia la función de
puente interregional de Chile.
arriba / top
ASEAN + 3: Nueva fórmula de cooperación
económica asiática
¿Regionalismo, globalismo o una fórmula mixta? La crisis asiática
planteó fuertes inquietudes en torno a la llamada "arquitectura
financiera internacional", que más que un solo tema es un
conjunto de problemas de articulación institucional y capacidad
de respuesta multilateral para prevenir futuras crisis financieras
y enfrentar a las que pudieren producirse. La reciente reunión
del Banco Asiático de Desarrollo (ADB) en Chiang Mai, Tailandia,
ha aportado menos elementos para el debate. La llamada Iniciativa
de Chiang Mai- que resultó de una sesión paralela a la asamblea
del ADB- prevé un mecanismo asiático de apoyo financiero mutuo
por medio de un nuevo sistema de "swaps" y recompras de reservas
entre los bancos centrales de los países del Sudeste Asiático
agrupados en ASEAN, Japón, China y Corea del Sur (ASEAN +
3). Aunque el mecanismo en sí mismo no es novedoso, el uso
de la fórmula ASEAN + 3 constituye un paso interesante hacia
una mayor cooperación financiera regional. El protagonismo
de ASEAN- donde el principal centro financiero es Singapur-
ha permitido bajar el perfil de la presencia japonesa, lo
que evita la repetición del fallido esquema de un "FMI asiático"
ensayado por Tokio en 1997. Obviamente, Estados Unidos no
podía ver con buenos ojos dicha iniciativa, en cuanto amenazaba
diluir la influencia de Washington en las cuestiones monetarias
de una región prioritaria para sus intereses económicos. ASEAN,
por el contrario, no presenta una pretensión competitiva en
este plano. El segundo elemento es la incorporación de China,
cuya creciente importancia económica regional se admite implícitamente.
Al mismo tiempo se busca, por medio de su incorporación a
un régimen de consultas, evitar que Beijing tome aisladamente
decisiones monetarias que pudieran remecer los frágiles cimientos
de la recuperación económica. Se trata, en otras palabras,
tanto de incorporar a China como de garantizar hacia el futuro
la moderación de su comportamiento económico. ASEAN + 3 es
una fórmula reigonal innovadora, que combina la reconocida
creatividad diplomática del Sudeste asiático con la incorporación
de los "tres grandes": Japón, China y Corea. ¿Una alternativa
al globalismo? No parece probable; más bien promete ser una
vía complementaria útil para enfrentar problemas regionales.
En las afueras de la sede de la conferencia de Chiang Mai,
manifestaciones callejeras repetían un espectáculo ya conocido
de Seattle y Washington, D.C. Nadie duda que la capacidad
de los acuerdos multilaterales para resolver los problemas
de los pueblos es imperfecta y limitada. Pero en este caso,
por lo menos, la protesta parecía ignorar los pasos positivos
que está dando el Este de Asia para encarar su agenda económica
y social.
LAS IDEAS Y LA INNOVACIÓN SON UNA
FUENTE VÁLIDA DE RIQUEZAS
La importancia de la economía basada en el conocimiento y
la relevancia que el gobierno australiano le otorga al desafío
de optimizar el capital intelectual de su país, fue uno de
los principales temas que desarrolló el ministro de Telecomunicaciones,
Tecnología Informática y Cultura de Australia, Richard Alston,
en la presentación que realizó el 15 de mayo último en una
conferencia dictada en el Auditorio de Telefónica CTC Chile.
Al respecto, señaló que "el gran cambio de mentalidad que
hace falta actualmente es tomar conciencia de que las ideas
y la innovación son una fuente igualmente válida y cada vez
más importante de riqueza. Esto se aplica tanto a la tecnología,
la informática y la biotecnología". La reunión, organizada
por la Fundación, contó con la participación de destacadas
personalidades de gobierno de la empresa y académicas, y se
enmarcó en la celebración de la Semana Chileno-Australiana
de Ciencia y Tecnología, a la cual el ministro Alston viajó
especialmente. En su alocución, el ministro australiano comentó
que la economía basada en el conocimiento está produciendo
cambios en las actividades económicas y en los procesos organizativos,
lo que requiere de importantes ajustes tanto de las economías,
las empresas y los gobiernos. Agregó que el desafío para países
como Australia y Chile radica en concentrarse en la generación,
diseño y desarrollo de nuevas ideas. Dentro de la nueva economía,
que tiene su escenario en Internet, Alston señaló que los
esfuerzos del gobierno de su país se están centrando en alentar
la adopción de actividades en la red por parte de las empresas,
ya que se trata de un factor clave para una economía moderna.
Y esta política gubernamental ha arrojado sus frutos, ya que
según la OCDE, Australia ocupa el tercer lugar en cuanto a
gasto en informática y telecomunicaciones como porcentaje
del PIB (8.1 por ciento), superando incluso a países como
Estados Unidos y Japón. El ministro australiano concluyó su
presentación haciendo un llamado para estrechar los vínculos
entre Chile y Australia, de manera de asegurar que la revolución
informática y la cooperación científica ofrezcan oportunidades
de mejoramiento económico, ambiental y social para ambas partes.
arriba / top
Movilidad internacional de capitales
Mercados de capitales más eficientes y profundos están asociados
a tasas de crecimiento más altas. A su vez, la eficiencia
y estabilidad de los mercados de capitales es el resultado
de múltiples factores, entre los cuales destaca la calidad
de la infraestructura institucional del país, la estabilidad
macroeconómica, el desarrollo de las instituciones financieras
y las prácticas de regulación y supervisión. La ausencia de
cualquiera de estos factores puede generar las condiciones
que gatillan crisis financieras. Los objetivos de estabilidad
y eficiencia requieren que los mercados financieros sean profundos.
En una economía pequeña y de desarrollo intermedio, como la
chilena, la integración financiera con el resto del mundo
y la movilidad internacional de capitales son pasos indispensables
para fortalecer y mejorar el funcionamiento de los mercados
financieros nacionales. Los beneficios de la movilidad internacional
de capitales en el desarrollo de los mercados financieros
son varios. Primero, apoya la eficiencia y la fortaleza del
sistema financiero, permitiendo menores costos financieros,
una incorporación más rápida de las innovaciones y una mejor
asignación de recursos. Segundo, aporta liquidez a los mercados
y reduce las restricciones de liquidez en los períodos desfavorables.
Tercero, facilita la diversificación de riesgos y protege
a la economía doméstica de los shocks externos. Todo esto
permite estabilizar los flujos de ingreso, consumo e inversión,
reduciendo la intensidad de los ciclos y la tradicional dependencia
que tiene la actividad económica interna de los precios de
nuestras exportaciones. Cuarto, la competencia internacional
introduce disciplina en las políticas macroeconómicas e incentiva
a aplicar mejores políticas financieras. Sin embargo, la experiencia
ha mostrado una y otra vez que para conseguir estos beneficios
no basta la sola liberalización financiera. La razón de ello
es que la movilidad internacional de capitales genera riesgos
que pueden afectar los objetivos de eficiencia y estabilidad.
Primero, hay un riesgo para la estabilidad macroeconómica
cuando los flujos de capitales de entrada o de salida alcanzan
niveles elevados en relación con la capacidad de la economía
para absorber o ajustarse a estos movimientos. En esta situación
los precios de los activos pueden desalinearse de sus fundamentos
y aumentar la inestabilidad macroeconómica. Segundo, la movilidad
de capitales hace más compleja la administración de los riesgos
financieros, especialmente por el uso de monedas extranjeras
en las operaciones internacionales. Tercero, la movilidad
de capitales acentúa los riesgos de contagio de las crisis
financieras externas. En la práctica es necesario enfrentar
la integración financiera con el exterior con una visión que
pondere tanto los beneficios como los riesgos de la movilidad
internacional de capitales. La aplicación de esta política
ha permitido que Chile presente en la actualidad un alto grado
de desarrollo de su mercado financiero. Chile muestra una
mayor profundidad financiera que el resto de los países de
América Latina y niveles similares a países como Australia
y Nueva Zelandia. Del mismo modo, la profundidad del mercado
bursátil muestra que Chile tiene niveles de capitalización
más altos que varios países desarrollados y muy superior al
resto de América Latina. En materia de integración financiera
se observa un progreso significativo durante la década pasada.
Este avance se refleja tanto en el volumen como la composición
del financiamiento externo del sector privado. Del mismo modo,
es importante destacar el significativo aumento en los activos
internacionales de los inversionistas domésticos. El aspecto
de la integración financiera menos desarrollado es el que
se refiere a inversión de cartera. La liquidez del mercado
cambiario tanto spot como de derivados ha aumentado notablemente.
Chile presenta condiciones de liquidez algo menores que las
de México y mayores que las de Argentina y Brasil. En el caso
de la liquidez del mercado accionario, en cambio, Chile exhibe
niveles más bajos. Por último, en materia de sofisticación
del mercado financiero, se han logrado avances muy importantes
en los últimos años. A pesar de ello, Chile muestra aún mercado
financieros incompletos cuando se compara la variedad de productos
con las economías más desarrolladas, lo que nos indica el
sentido y dirección del avance futuro. En materia de políticas,
el Banco Central ha dado pasos importantes para la integración
financiera internacional, que permiten afirmar que se han
completado todas las medidas más relevantes que hacen de la
movilidad internacional de capitales un medio para fortalecer
el desarrollo del mercado financiero. El criterio general
de estas medidas es que la integración financiera internacional
apoya la profundidad y flexibilidad de los mercados. Estas
condiciones, junto a un ambiente macroeconómico estable, permiten
enfrentar mejor los shocks de la economía internacional. Cuando
estos impactos ocurren, la mejor forma de absorberlos es distribuyendo
sus efectos en muchos mercados y precios, lo que permite mantener
corrientes más estables de ingreso, consumo e inversión. Los
criterios específicos aplicados en estas políticas son, en
primer lugar eliminar las restricciones a los flujos de entrada
y de salida en la medida que los mercados alcanzan una mayor
flexibilidad, profundidad y eficiencia. Segundo, apoyar la
flexibilidad y profundidad del mercado cambiario, especialmente
en el uso de instrumentos de cobertura de riesgos. Tercero,
reconocer que para que los mercados operen con mejor información
es indispensable el aporte del sector privado en proveerla.
La gradualidad de este proceso reconoce los riesgos asociados
a la movilidad internacional de capitales. Pero al mismo tiempo,
respecto de estos riesgos se considera que en la medida que
contemos con mercados más profundos estaremos en mejores condiciones
para administrar y absorber estos riesgos. En la actual etapa
de la integración internacional la flexibilidad del mercado
cambiario y las políticas de información deben cumplir un
rol más relevante para enfrentar estos riesgos.
arriba / top
Presentación a la Prensa de los
perfiles económicos Asia-Pacífico
En una reunión con la prensa del sector económico, se
presentaron los Perfiles Económicos de 13 economías del Asia
Pacífico. Estos documentos fueron elaborados en conjunto por
la Fundación y el Departamento de Estudios de la DIRECON.
Contienen información relativa a aspectos políticos; economía;
relaciones económicas internacionales y relaciones comerciales
con Chile. Durante la presentación intervino el Director de
Relaciones Económicas Internacionales, Osvaldo Rosales quien,
consultado por la prensa sobre diversos temas, destacó que
el principal foco de las exportaciones chilenas es el Asia
Pacífico, no obstante lo cual aún existe mucho espacio para
incrementar nuestros envíos a esa región. El Director Ejecutivo
de la Fundación, Manfred Wilhelmy analizando algunas cifras
de los Perfiles, hizo notar que, a pesar de los progresos
logrados, nuestros productos representan una muy baja proporción
de la demanda importadora del Asia Pacífico. En esta línea
mencionó que nuestra participación de mercado en Japón y Corea,
representa sólo un 0,8% y 0,7% respectivamente, lo que en
el caso de Australia y Nueva Zelandia disminuye
a un 0,06%.
arriba / top
Pacific Food Outlook
Entre el 9 y 10 de mayo se realizó en Canberra, Australia
la reunión para la preparación del "Pacific Food Outlook 2000-2001"
del PECC Food and Agriculture Forum. Este informe anual sintetiza
las tendencias más importantes del sector agroindustrial de
la región en materia de producción, precios, procesamiento
y comercialización y además contiene un tema de fondo, que
en esta oportunidad fue el desarrollo tecnológico y agricultura.
En representación de Chile asistió Eugenia Muchnik, Gerente
del Departamento Agroindustrial de la Fundación Chile, quien
presentó el informe de Chile. Para difundir los resultados
de la reunión y tener una instancia de intercambio, la Fundación,
convocó a un encuentro en la Fundación Chile el día 7 de junio,
ocasión en la que expuso Eugenia Muchnik.
arriba / top
Nº 2 - Abril de 2000
El desarrollo político en el Este
de Asia
Los sistemas políticos del Este de Asia están cambiando rápidamente.
En la imagen convencional de estos países, sus regímenes e
instituciones exhibían rasgos marcadamente patenalistas y,
en la mayoría de los casos, autoritarios. Sin embargo, hoy
gran parte de la región vive un período de reformas de orientación
democrática. El origen de esta profunda transformación se
encuentra en dos factores centrales. Primero, el fuerte desarrollo
económico de las últimas décadas aumentó los niveles generales
de bienestar. Esto gradualmente llevó a muchos asiáticos a
desarrollar ma yores expectativas, no sólo en el plano del
consumo material, sino también de las aspiraciones de participación
social y política. En al menos un caso -el de Filipinas- dichas
aspiraciones venían surgiendo antes de la dinamización de
la economía, debido a la preexistencia de una clase media
urbana con un notable nivel de educacióEste facn. tor contribuye
a explicar el derrumbe de la dictadura del presidente Marcos
en 1986, así como el éxito de la transición a la democracia
filipina en medio de las condiciones económicas adversas del
período de la presidenta Corazón Aquino. La mejoría reciente
de las condiciones económicas de este país ha fortalecido
el desarrollo político. Segundo, la crisis económica desatada
en 1997 en Tailandia, que contagió a casi toda la región,
movilizó a vastos sectores de opmion a manifestar demandas
de cambio político. La crisis se atribuyó, entre otros factores,
a graves problemas que en diversos grados afectaron a varios
países, como la corrupción política y administrativa, la falta
de transparencia de los procesos de decisión de las autoridades
y la ausencia o debilidad de mecanismos de fiscalización.
En Tailandia, la crisis llevo de regreso al gobierno al Primer
Ministro Chuan Leekpai, líder del Partido Demócrata. Chuan
ya había encabezado un gobierno reformista entre 1992 y 1995,
ganándose una merecida reputación de gobernante eficiente
y honesto. En su segunda administración, Chuan ha impulsado
una reforma constitucional que promete fortalecer la gobernabilidad
del país a través de un sistema electoral y de partidos políticos
más participativo, y por tanto más legítimo y representativo.
De este modo, Tailandia podría romper el largo ciclo de gobiernos
inestables, débiles y vulnerables a las exigencias de pequeños
grupos de presión, que en el pasado limitaron el desarrollo
de esta importante nación del Sudeste asiático. En Indonesia,
la crisis financiera derivó en una profunda recesión de toda
la economía, lo que precipitó graves convulsiones sociales
y políticas. En mayo de 1998, este proceso terminó con el
gobierno del presidente Suharto, quien mediante sucesivas
reelecciones venía conduciendo al país durante más de treinta
años. Luego del interludio de la presidencia interina de B.J.
Habibie, a partir de octubre de 1999, el gobierno del presidente
Abdurrahman Wahid ( un islámico moderado conocido como Gus
Dur) está empeñado en consolidar la transición de este país
de más de 200 millones de habitantes a la democracia, enfrentando
formidables desafíos económicos, sociales y políticos que
someten a duras pruebas al nuevo régimen y su liderato. En
Corea, el líder reformista y antiguo disidente Kim Dae june,
fue elegido presidente a fines de 1997, lo que probablemente
constituyó el cambio político más significativo en medio siglo
de evolución política del país. La presidencia de Kim ha impulsado
un vigoroso programa de reformas financieras y del sistema
productivo, desconcentrando los grandes conglomerados económicos
(los "chaebol") y abriendo la economía a la inversión extranjera.
La rápida recuperación económica coreana de 1999 es un signo
auspicioso, que refuerza la legitimidad del gobierno. Notable
es el caso de Taiwan, donde las elecciones de marzo del 2000
produjeron un vuelco político fundamental, poniendo término
a medio siglo de hegemonía del partido oficialista de origen
continental Kuomintang (KMT). El nuevo presidente, Chen Shui
Bian derroto a dos importantes contendores (un ex KMT y el
candidato oficialista), sin que el electorado prestara mayor
atención a las advertencias de la República Popular China,
en el sentido que las inclinaciones secesionistas de Chen
podrían provocar la guerra. Desde su triunfo, Chen se ha conducido
con pragmatismo y cautela, dando prioridad al logro de un
"modus vivendi" a través del estrecho de Taiwan. Sin extender
este breve recuento a otros casos, no es difícil ver las implicaciones
del avance democrático en la región En el plano interno, los
gobiernos deben estar preparados para responder a expectativas
crecientes de las respectivas poblaciones, las que se están
organizando cada vez más, constituyendo las bases de verdaderas
sociedades civiles. Entre las demandas de los sectores organizados,
cabe esperar, por ejemplo, una mejor provisión de servicios
sociales. La carencia de estos se hizo sentir agudamente en
las profundidades de la crisis y, en el nuevo contexto, la
viabilidad de las políticas de crecimiento y exportación basadas
en la mano de obra barata es cada vez menor. En las relaciones
exteriores, las nuevas realidades políticas tienden nuevos
puentes de entendimiento y diálogo entre el Este de Asia y
las democracias occidentales, tanto con el mundo altamente
desarrollado como con América Latina. Es un proceso que apenas
se está insinuando, pero que muy probablemente cambiará la
agenda de las relaciones a través del Pacífico.
arriba / top
Contratación internacional entre Occidente
y Japón
Dentro de la preocupación de la Fundación por los aspectos
jurídicos de la vinculación con el Asia Pacífico, se enmarca
la invitación del Profesor Carl F. Goodman, quien dictó una
interesante conferencia sobre contratación internacional entre
Occidente y Japón el 14 de enero en el Colegio de Abogados,
con el patrocinio de ese organismo gremial y del Departamento
de Derecho Económico de la Facultad de Derecho de la Universidad
de Chile. El Profesor Goodman es un prestigioso abogado de
Washington D.C., que ha prestado servicios en el Departamento
de Estado, ha sido socio de Jones, Day, Reavis & Pogue y ha
ejercido la docencia en universidades de los Estados Unidos
Japón. El conferencista se refirió a las diferencias en los
orígenes de los sistemas legales de Occidente y de Japón.
En palabras del Profesor Goodman "el contrato está en la sangre
de los abogados y hombres de negocio occidentales". El contrato
es el principal elemento que conduce y subvace en todas las
relaciones comerciales, e incluso las relaciones familiares
como el matrimonio se basan en ese instrumento. Muy por el
contrario, la esencia del sistema japonés no es el contrato
sino conceptos más flexibles como la cooperación y el entendimiento
que provienen de sus orígenes de sociedad feudal y agraria
y de la influencia del confucianismo. Respondiendo una petición
de la Fundación, el Profesor Goodman profundizó en aspectos
más específicos de los sistemas de distribución y de representación
en Japón v a su contratación internacional, materiis de gran
interés profesional.
arriba / top
Hong Kong - Chile, una auspiciosa sociedad
de negocios
El Hong Kong Trace Development Council - Chile Office,
en conjunto con Ia Cámara de Comercio de Santiago y con el
patrocinio de ProChile, de la Fundación Chilena del Pacífico
y de la Cámara Nacional de Comercio realizó este encuentro
el día 30 de marzo para examinar las relaciones comerciales
entre Chile y Hong Kong. Las palabras inaugurales estuvieron
a cargo del Subsecretario de Relaciones Exteriores, Heraldo
Muñoz quien se refirió a la consolidación de la norticipación
de Chile en la Comunidad del Pacífico. Destacó las potencialidades
de la región como destino comercial, manifestando la voluntad
del gobierno del Presidente Lagos de asignarle a esa región,
una alta prioridad en la agenda internacional. Por su porte,
el Presidente de la Fundación, Juan Salazar intervino con
el tema "Hong Kong/ RAE: Un Centro de Servicios para el Asia".
Destacó el hecho que Hong Kong es la cuarta economía más fuerte
del mundo en lo que se refiere a inversión extranjera, además
de ser el mayor inversionista mundial percipita. Otros aspectos
analizados fueron los fundamentos estructurales de Hong Kong
y sus características como centro financiero, de distribución
y tecnológico e informática del Asia.
arriba / top
Perfiles Económicos 2000. Herramienta esencial
para conocer la Cuenca
De la misma manera que en años anteriores, los Perfiles
Económicos de las Economías de la Cuenca del Pacífico serán
presentados durante el mes de abril. La principal novedad
de la nueva versión es que el trabajo se hizo en conjunto
con ProChil,e, el análisis económico estuvo a cargo de la
economista Ximena Clark ' que actualmente se encuentra en
la Boston University. Los aspectos políticos, fueron elaborados
por profesionales ligados a la Fundación, los cuales accedieron
directamente a fuentes de primera línea. La información comercial
fue proporcionada por ProChile, e incluye datos plenamente
actualizados obtenidos a través de la red de contactos de
dicha institución. Los Perfiles Económicos Asia Pacífico 2000
contienen información de alto nivel, la cual será de gran
utilidad para los sectores empresarial, académico v gubernamental.
Además, se trata de material de consulta periódica para los
periodistas que cubren los temas relacionados con economía
internacional. Las economías analizadas en la versión 2000
son las siguientes: República Popular China, Hong Kong, Taiwán,
Corea, Japón, Singapur, Malasia, Tailandia, Filipinas, Vietnam,
Indonesia, Australia v Nueva Zelandia.
arriba / top
Nuevos caminos hacia las Metas de Bogor:
Los Acuerdos de Libre Comercio
Las políticas económicas internacionales de los principales
países del Este de Asia han experimentado un profundo cambio
como consecuencia de la crisis fincinciera de 1997-98 y de
los desafíos que enfrenta la región en la economía mundial.
El fracaso de la Reunión Ministerial de la OMC en Seattle
y el estancamiento de la apertura comercial y financiera en
la Cuenca de¡ Pacífico bajo la égida de APEC, han motivado
que las cancillerías y los ministerios económicos en varicis
capitales asiáticas reevalúen su posición frente a los acuerdos
comprensivos de libre comercio, -ALCS- como los que Chile
ha suscrito en los últimos años con Canadá y México, y como
el que negocio en la actualidad con Coreo del Sur. Las únicas
economías de APEC que no han firmado un ALC son Ias tres chinas,
Japón y Corea. Tokio, en porticular, siempre había mantenido
una posición que privilegiaba las negociaciones multilaterales
y veía con desconfianza los acuerdos comerciales y financieros
entre dos o más países, por cuanto etimaba que serían conducentes
a la conformación de espacios económicos regionales rivales.
En el último año, sin embargo, las autoridades de la cancillería
y del Ministerio de Comercio e Industria -MITI- decidieron
reestudiar su posición al respecto. Desde las oficinas de
influyentes agencias niponas, algunos expertos empiezan a
ver a Japón como el eje de un ALC asiático, centrado en el
comercio pero sobre todo en las inversiones, con conexiones
hacia NAFTA y el Cono Sur Es así como Tokio recogió la propuesta
coreana de conformar grupos binacionciles de expertos para
estudiar el impacto de un eventual ALC y pocos meses después
hizo lo propio con los autoridades mexicanos. En el marco
de la XIX Reunión Anual del Comité Empresarial Chilejapón,
realizada en Tokio en el mes de mayo del año pasado, representantes
del sector privado japonés propusieron a las autoridades de
ambos países realizar un estudio similar, el que se realizará
este año conjuntamente entre expertos de JETRO y de la Dirección
General de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería
chilena. El nuevo interés de Japón ha quedado también de manifiesto
en la última Reunión de Altos Oficiales de APEC, realizada
en Brunei Darussalam en el pasado mes de febrero. En esta
ocasión propuso que se hiciera un esfuerzo colectivo por evaluar
la contribución de los ALCs a la apertura de la economía regional
e internacional, válidando de esta manera la posición que
Chile ha mantenido desde que ingresara a APEC.
arriba / top
Reformas y Gobernabilidad: Nuevas Proyecciones
de Chile en el Este de Asia
La reforma de las instituciones políticas y económicas
del Este de Asia es una de las tareas más importantes que
dejó en evidencia la crisis de 1997-98. Una vez superada la
covuntura inmediata, los principales organismos de cooperación
económica de la región -principalmente APEC v PECC- han incorporado
a sus agendas de trabajo varias iniciativas que tienen por
propósito apoyar las reformas institucionales y capacitar
a los recursos humanos, según un modelo de sociedad y de economía
abierto al intercambio de bienes, capitales y tecnología.
Este proceso de transformaciones ha creado nuevos espacios
para que Chile pueda estrechar y profundizar sus lazos con
la región y proyectar ese vínculo hacia sus relaciones con
América del Sur. Desde varias capitales asiáticas se ve con
interés la experiencia de nuestro país en materia de implementación
y funcionamiento de 1 a s bases institucionales de una economía
de mer~ cado desregulada y abierta al exterior, en el marco
de una transición política pacífica y estable. Chile es percibido
como un ejemplo de mejor práctica en el ámbito de las reformas
institucionales y como un país activo en el diálogo Sur-Sur
con el cual se tiene una experiencia positiva como contraparte
en esquemas tripartitos de cooperación económica y técnica.
Recientemente' Chile ha participado en proyectos de transferencia
de tecnología industrial y de pesca en los países del Pacífico
Sur, y colahora activamente en varias líneas de provectos
de cooperación de Japón en América Latina. Bajo el paraguas
de organismos internacionales como el Banco Mundial y las
Naciones Unidas, se han conformado programas y equipos multinacionales
de expertos para apoyar la reforma de las instituciones gubernamentales.
En países como Indonesia, los esfuerzos se están centrando
en materias tales como la descentralización del Estado, la
gobernabilidad corporativa, la reforma de los fondos de pensiones,
las reformas políticas y la reforma judicial. Desde los organismos
internacionales y las capitales asiáticas, se estima que Chile
puede hacer un aporte positivo en varias iniciativas en curso
así como en programas futuros.
arriba / top
Diálogo con Senadores Australianos
En el marco de una investigación sobre las relaciones comerciales
entre Australia y Sudcimérica a cargo de¡ Comité de Comercio
de¡ Parlamento Australiano, los Senadores Alan Ferguson y
Kerry O'Brien participaron en una reunión en las oficinas
del BHP lnterncitional Chile el día 29 de marzo. El encuentro
fue organizado en conjunto por la Embajada de Australia y
la Fundación y contó con la participación de representcintes
de gobierno y empresas, vinculados a la región Asia Pacífico.
El senador Ferguson, destacó que actualmente Australia ha
dejado de mirar exclusivamente hacia Estados Unidos y Europa,
enfocándose también hacia Asia y América Latina. A su vez,
invitó a los interesados chilenos a utilizar Australia como
puerta de entrada al Asia. El parlamentario O'Brien, por su
parte, señaló que la Comisión en que participan elaborará
un informe que será presentado al parlamento australiano en
el mes de julio, y que incluirá la experiencia extraida de
reuniones con empresarios australianos y chilenos, así como
con autoridades de gobierno. El senador Edgardo Boeninger,
que participó activamente en la conversación, hizo hincapié
en la importancia de establecer lazos políticos además de
económicos. También, señaló que es necesario diversificar
las inversiones australianas en Chile, las cuales actualmente
se reducen casi exclusivamente al ambito minero. El prensidente
de la Cámara de Comercio Chileno Australiano, embajador Fernando
Zeqers, manifestó que ya existen señales de diversificación
dé las inversiones australianas en nuestro país. Tal es el
caso la cadena de cines Hoyts, que en la actualidad tiene
una presencia importante en nuestro país, y del joint venture
que establecieron la australiana Mildara Blass con la chilena
Santa Carolina. Con respecto a lo anterior, el senador Ferguson
señaló que es de suma importancia mejorar las oportunidades
de neocios para las PYME a través del estallecimiento de alianzas
estratégicas. El director de la Cámara de Comercio Chileno
Australiano, Francisco Vergara, comentó que ya se ha avanzado
algo en dicho campo, específicamente a través de la instalación
de empresas medianas provenientes de Australia en los ámbitos
de catering y servicios a la minería. El gerente de AMP, Jorge
Bande, indicó que es de vital importancia el apoyo para Latinoamérica
a nivel del gobierno australiano, de manera de subir el perfil
y mejorar la imagen que actualmente tiene nuestro continente
en dicha economía.
arriba / top
Entrenamiento gratuito para Internet
Notable es la iniciativa de la autoridad local de la ciudad
de Taipei, de ofrecer a cada ciudadano tres horas de entrenamiento
gratuito para el uso de Internet. Esta idea forma parte del
proyecto "Easy City" del Alcalde Ma Ying-jeou, cuyo objetivo
es poner a disposición de cada habitante de la ciudad, un
acceso a banda ancha a bajo costo. El costo de instalación
del cable será financiado por el sector privado, lo que ha
permitido destinar US$ millones a la educación.
arriba / top
Telecomunicaciones e Internet en Asia.
El escenario de fusiones y adquisiciones
La batalla empresarial por el negocio de Internet avanza rápidamente
en Asia. A medida que las tradicionales compañías telefónicas
nacionales ven erosionarse sus mercados locales, cada vez
más abiertos a la competencia, buscan transformarse por medio
de la internacionalización y la provisión de nuevos servicios,
especialmente en elírea de Internet. A fines de 1999, Singapore
Telecom (SingTel), empresa controlada por el gobierno de Singapur,
intentó obtener el control de la mayor telefónica de Hong
Kong, Cable & Wireless HTK, para integrar horizontalmente
las operaciones de ambas, formando una compañía regional capaz
de competir por los nuevos negocios. Cuando solo restaba definir
detalles de la operación, Pacific Century Cyber Wlorks (PCCW),
una empresa de servicios de Internet fundada a mediados de
1999, controlada por Richard Li (hijo de Li Ka Shing, el legendario
empresario de Hong Kong), sorprendió al mercado al superar
la oferta de SingTel, lo que llevó a PCCW a controlar C&WHKT
en una operación valorada en 38.000 millones de dólares, financiada
mediante un canje de acciones y fondos obtenidos de un crédito
sindicado. La audaz operación acentúa la tendencia a la convergencia
entre los negocios de Internet y las operaciones tradicionales
de telecomunicaciones, e invierte (como en el caso de AOL-Time
Warner) el esquema convencional bajo el cual las telefonicas
desarrollaban filiales de nuevos negocios. Cada vez más, las
propias telefónicas están expuestas a las estrategias de control
de las empresas de servicios de Internet.
arriba / top
|